Origen de la Filosofía en la Antigua Grecia: Polis, Palabra y Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: La Polis como Cuna del Pensamiento
La filosofía, tal como la conocemos, surge en la antigua Grecia, intrínsecamente ligada a la invención de la polis. El término "polis" (usualmente traducido como "ciudad-estado") no se refiere simplemente a una forma de gobierno, sino a la manera en que los griegos se organizaron como comunidad. La polis representa la forma específicamente griega de vida en común, una institución completamente inédita en la antigüedad.
La Polis: Participación Ciudadana y la Preeminencia de la Palabra
Los griegos crearon una institución donde todos los ciudadanos participaban en las decisiones sobre los problemas comunes. Esta participación se manifestaba principalmente a través del debate y la argumentación. La preeminencia de la palabra, que emerge como condición fundamental de la vida en la polis, implica un ordenamiento del discurso, lo que podemos denominar "lógica argumentativa".
En la polis, el ámbito del poder y el del saber se disocian. Aunque alguien no poseyera mayor fuerza física o poder político que otros, podía influir en la decisión colectiva si su propuesta, expresada a través de la palabra, era considerada la mejor. Esto marca una diferencia crucial con otras formas de organización social de la época.
Participación y Exclusión en la Polis
En la polis participaban, en teoría, todas las clases sociales. Sin embargo, existían limitaciones importantes. Los extranjeros, aunque fueran nativos de otra polis, tenían derecho a hablar pero no a decidir (no votaban). Los niños, las mujeres y los esclavos no participaban en la asamblea ni podían hablar en ella, al no ser considerados ciudadanos de pleno derecho.
El Diálogo como Herramienta de Resolución de Conflictos
El diálogo se utilizaba como medio principal para la resolución de conflictos. Esto se debía, en parte, a que las palabras empleadas podían tener diferentes acepciones y significados. Se utilizaban las mismas palabras, pero con interpretaciones distintas, lo que generaba equívocos y desacuerdos. El diálogo, entonces, se convertía en la herramienta para aclarar estos malentendidos y alcanzar un consenso.
El Lenguaje y la Pregunta Fundamental: "¿Qué es esto?"
Los griegos se percataron de la complejidad inherente al lenguaje y buscaron una solución. Esta solución consistió, en parte, en la invención de un tipo de pregunta con una estructura específica: "¿Qué es esto?". Esta pregunta fundamental se convirtió en un pilar del pensamiento filosófico, impulsando la búsqueda de definiciones precisas y la comprensión de la esencia de las cosas.
Mithos y Logos: Dos Formas de Entender el Mundo
Los --- (probablemente te refieres a los "sabios" o "sofistas", pero es mejor rellenar el espacio) eran personas que habían desarrollado un saber particular en alguna actividad u oficio.
Mithos es un término griego que significa "palabra", "relato" o "cuento". Los mithos narran el origen de la realidad o de algún aspecto de la realidad, remitiéndose siempre a un tiempo originario, un tiempo primordial en el que intervinieron los dioses. Son narraciones sagradas que explican el mundo a través de la intervención divina.
Logos, por otro lado, significa "palabra" y, más específicamente, "palabra verdadera". A menudo se traduce como "razón". Se refiere al orden de las cosas, al orden de la realidad, desde su fundamento. El logos busca una explicación racional y coherente del mundo, más allá de las narraciones míticas.
Los filósofos presocráticos, por ejemplo, sostenían que la realidad debía ser permanente e inmutable. Argumentaban que si la realidad fuera cambiante, entonces no podría ser verdadera, ya que la verdad se asociaba con la permanencia y la estabilidad.
La Concepción Griega del Hombre y la Jerarquía Social
La concepción del hombre en la antigua Grecia difiere significativamente de la imagen moderna. La época moderna se basa en la igualdad de todos los hombres y en el individuo como elemento constitutivo de la sociedad. Los antiguos griegos, en cambio, partían de una premisa diferente: los hombres son una parte de una gran cadena del ser, dentro de la cual existen grados y jerarquías. Esta jerarquía era fundamental para la organización del cuerpo social, la polis.