Origen y Evolución de la Vida: De las Primeras Moléculas a la Especie Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Origen de la Vida: Primeras Moléculas y Evolución Biológica
Los ladrillos de la materia viva interactuaron entre sí y aparecieron las primeras moléculas gigantes, los polímeros de interés biológico. En el caldo primigenio surgieron unas microestructuras. Estas se fueron expandiendo por el océano, dando comienzo a la evolución biológica.
Se creó una atmósfera primitiva con metano, amoníaco e hidrógeno. Se descargaron cargas eléctricas y, cuando se enfrió, se analizó que algunos organismos sencillos se habían sintetizado; eran algunos componentes básicos de la vida.
Hipótesis sobre el Origen de la Vida
Génesis Mineral
En esta nueva hipótesis se dice que los espacios confinados por las distintas láminas que forman la mica podrían haber proporcionado las condiciones adecuadas para facilitar la química prebiótica.
Las Fuentes Hidrotermales
Para otros, la vida surgió en los fondos de los océanos, en las fuentes hidrotermales situadas en las proximidades de las dorsales submarinas, que sustituirían a la atmósfera primitiva. La pirita es un mineral clave en esta teoría.
El Mundo ARN
Se cree que el ARN se formó en los mares primitivos ricos en aminoácidos y proteínas. Es común en el universo, ya que tiene unas macromoléculas antecesoras comunes. Su evolución fue el ADN actual.
Evolución Celular
La membrana separó el medio externo del interno, lo que favoreció al metabolismo rudimentario que permitió a la célula ancestral obtener la energía y utilizarla para reproducirse y responder a las variaciones del ambiente.
Las primeras células eran heterótrofas anaerobias fermentadoras, capaces de obtener el alimento de su ambiente. Después evolucionaron y realizaron la fotosíntesis usando la energía del sol.
Las primeras bacterias aerobias fueron capaces de usar el oxígeno atmosférico para obtener energía mediante la respiración celular.
Las células eucariotas evolucionaron a partir de una asociación simbiótica, según la teoría endosimbionte de Lynn Margulis.
Teorías de la Evolución
Fijismo
Propone que las especies no cambian, sino que se mantienen invariables desde la creación.
Catastrofismo
Cada cataclismo geológico destruye a las especies existentes, de forma que se producen posteriormente la creación de nuevas especies.
Evolucionismo: Lamarck y el Transformismo
Las especies evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras.
- La función crea al órgano. Los organismos se esfuerzan para adaptarse al medio en el que viven. Como consecuencia, van desarrollando los órganos que más usan para realizar algunas funciones, y los que dejan de usar se atrofian.
- Los caracteres adquiridos se heredan. Las modificaciones de cada individuo a lo largo de su vida son heredadas por sus descendientes. Estos cambios hacen que se creen las nuevas especies.
Darwin: Teoría de la Evolución
Elevada capacidad reproductora de los seres vivos. Los individuos deben competir para obtener alimentos y reproducirse, por lo que no todos pueden sobrevivir, ya que los recursos son limitados.
Variabilidad de las poblaciones. Caracteres heredables en los descendientes de las especies. Como resultado de la competencia, solo algunos podrán llegar a la edad de aparearse y reproducirse.
Selección natural. Los individuos mejor adaptados a su medio, con unos caracteres ventajosos, son los que sobrevivirán y podrán reproducirse, y así transmitir sus caracteres a los descendientes.
Las especies evolucionan. Los individuos que sobreviven forman la siguiente generación y, con la acumulación de las variaciones en las poblaciones, darán con el tiempo nuevas especies.
Neodarwinismo: Teoría Sintética de la Evolución
Darwin no sabía cómo se transmitían los caracteres ni la causa de la variabilidad de las poblaciones sobre la que actúa la selección natural. Se llevó a cabo una síntesis entre la teoría de la selección darwiniana y la genética mendeliana. Así surgió el neodarwinismo.
Existencia de una variabilidad genética de la población causada por mutaciones y por la recombinación genética que tiene lugar durante la reproducción sexual.
La selección natural permite que sobrevivan los mejor adaptados y así crean una combinación genética beneficiosa.
Evidencias Clásicas de la Evolución
Evidencias Morfológicas
Estudian la anatomía comparada, que permite ver las semejanzas y las diferencias entre el mismo órgano de especies diferentes. Los órganos homólogos son el resultado de una evolución divergente de un órgano ancestral común (vertebrados). Los órganos análogos son un ejemplo de la convergencia evolutiva, como en el caso del vuelo.
Evidencias Paleontológicas
Estudia los fósiles, que permiten reconocer las diferentes especies que existían en el pasado y así saber su fase evolutiva con las actuales.
Evidencias Embriológicas
Estudia las primeras fases del desarrollo de los organismos, el embrionario. Esto llevó al principio de recapitulación, que dice que el desarrollo de un animal resume el desarrollo evolutivo de su especie.
Evidencias Recientes de la Evolución
Biología Celular y Bioquímica Comparada
- El código genético establece relación entre las proteínas y los ácidos nucleicos; es universal, solo tiene algunas variaciones.
- El ATP es la molécula que proporciona energía metabólica a las células, con independencia del tipo de organismo de que se trate.
- Los procesos metabólicos y fisiológicos más importantes son comunes a grupos de seres vivos muy diferentes entre sí.
Secuencias de Proteínas y ADN
Hay semejanzas entre los genes de las mismas especies.
El Orden de los Primates
Orangután, gorila, chimpancé, homínidos.
Extremidades superiores dotadas de gran movilidad, usan los dedos como elementos prensiles y el dedo pulgar permite el mejor agarre de las manos y coger objetos.
Visión estereoscópica, puede calcular las distancias.
Sistema digestivo poco especializado que les permite alimentarse con una dieta variada.
Un número de descendientes muy limitado y con una gran dependencia de la madre tras el nacimiento, que puede ser el origen de la conducta social que han desarrollado.
Prosimios, platirrinos, catarrinos y homínidos.
Evolución Humana
El origen de los homínidos tuvo lugar en África, continente en el que se desarrolló la mayor parte de la evolución del grupo y en el que se localizan algunos de los yacimientos más importantes del mundo: en África oriental y en el África austral. Casi seguro que la salida de África se produjo hace más de 1,5 millones de años con Homo ergaster y Homo erectus, con quienes se inició la expansión hacia Europa y Asia.