Origen y Evolución del Territorio Nacional Argentino: Desde 1850 hasta la Globalización de los 90

Enviado por Ignacio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

¿Cuándo surge el Territorio Nacional?

Condiciones Políticas y Económicas

En 1850, se dan las condiciones políticas y económicas que confluyen en un acuerdo entre las autoridades de los territorios provinciales.

Constitución Nacional y Gobierno Central

En 1853 se crea la Constitución Nacional, formando un gobierno central. Acciones clave:

  • Modelo económico agroexportador
  • Escuelas públicas y servicios militares
  • Aparato administrativo
  • Creación de un ejército
  • Unificación de los diversos territorios existentes

Definiciones Clave

  • Estado: Cuerpo político de una nación.
  • Nación: Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
  • Gobierno: Conjunto de personas y organismos superiores que dirigen a un Estado.
  • Estado Liberal: Libre intercambio en los mercados, como principal organizadora social.
  • Estado de Bienestar: Gobierno se preocupa por el ambiente económico y social.

La Argentina en la Época Neoliberal

Neoliberalismo: Origen y Características

El Neoliberalismo es una corriente política inspirada en el liberalismo, que surgió a mediados del siglo XX.

Características Principales:

  • Crecimiento del ejército industrial de reserva.
  • Eliminación de subsidios.
  • Adelgazamiento del aparato burocrático.
  • Venta de bienes de inversión a particulares.

Concentración Económica y Especulación Financiera

La concentración económica volvió a centrarse en unos pocos grupos económicos. El poder político se benefició con la especulación financiera y la posibilidad de hacer negocios con el Estado, desempeñándose como proveedores del estado: contratistas privados (realizan obras que antes estaban con empresas estatales o públicas). Un elemento central para los grupos económicos fue la especulación financiera y el endeudamiento externo.

El Estado Argentino se hace cargo de deudas externas. El gobierno menciona que el aumento de las tasas de interés en el mercado internacional incrementaba las deudas, haciendo difícil pagarlas, por lo tanto, las empresas estaban en quiebra.

La Globalización y la Argentina de los 90

El gobierno democrático que siguió a Alfonsín estuvo a cargo de Menem, proponiendo reducir los desequilibrios financieros económicos. Sus políticas buscaban el apoyo de grupos financieros y grupos económicos centrales. El núcleo central de la política económica fue la disminución de la inflación y la recuperación del poder de compra de los salarios de los trabajadores.

La riqueza generada por la producción de bienes y servicios podría aumentar haciendo crecer la economía y permitiendo contar con excedentes para hacer frente a las obligaciones internacionales.

El pago de las deudas externas fue otro de los aspectos muy presentes durante el gobierno de Menem.

En el Siglo XX, la economía Argentina tuvo algunos momentos de crecimiento sostenido y otros de contracción. La industria no logró recuperarse y decreció su aporte en el producto bruto interno.

Entradas relacionadas: