Origen y Evolución del Sistema Solar: Formación, Estratigrafía y Datación Geológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Origen del Sistema Solar

Teoría de Kant (1754)

Inmanuel Kant propuso que el Sistema Solar surgió de una nebulosa protosolar que se fue condensando. Los pequeños grumos de materia fueron adquiriendo rotación y se asociaron para constituir conglomerados, que posteriormente formarían los planetas.

Teoría de Laplace (1796)

Pierre Simon de Laplace sugirió que el Sistema Solar se originó a partir de una nebulosa primitiva incandescente con una condensación central, rodeada por una atmósfera extensa y tenue. Debido a la fuerza centrífuga, se desprendieron cantidades de materia que formaron anillos de equilibrio inestable, los cuales se fragmentaron y condensaron en torno a puntos, constituyendo así los planetas.

Evidencias del origen del Sistema Solar

  1. Las órbitas de los planetas se encuentran prácticamente en el plano ecuatorial del Sol.
  2. Las órbitas de los planetas son casi circulares (elipses de baja excentricidad).
  3. La dirección de traslación de los planetas en sus órbitas es "prógrada" (en el mismo sentido que la rotación del Sol).
  4. El sentido de rotación de una parte considerable de los planetas es también prógrado (excepto Venus).
  5. La densidad de los planetas disminuye desde el interior hacia el exterior, al igual que en las lunas de Júpiter, Saturno y Urano.
  6. El Sol representa el 99,8% de la masa del Sistema Solar, pero solo el 2% de su momento angular. Los planetas, con el 0,2% de la masa, poseen el 98% del momento angular.
  7. Las proporciones de deuterio, hidrógeno, silicio y litio son similares en los planetas y en el medio interestelar, pero 100 veces mayores que en el Sol.

Estratigrafía y Paleontología

Estratos

Las rocas sedimentarias y metamórficas se disponen en la naturaleza en capas o estratos. Esto se debe a su formación por depósito o sedimentación de los agentes externos, especialmente los ríos. En un estrato podemos distinguir:

  • Techo: parte superior.
  • Muero: parte inferior.
  • Potencia: grosor del estrato.

El tipo de roca proporciona información sobre el agente que la produjo, y la potencia indica la persistencia del período de sedimentación.

Fósiles

Los fósiles son restos mineralizados de seres vivos que habitaron la Tierra o huellas de su actividad, preservados de modo natural en las rocas. El proceso de fosilización consiste en el cambio de materia orgánica por materia mineral. Los principales minerales que originan la fosilización son la calcita (carbonato de calcio), la sílice (SiO2) y la pirita (FeS).

Importancia de los Fósiles

  • Desde un punto de vista biológico: permiten conocer el proceso de evolución de los seres vivos.
  • Desde un punto de vista geológico: permiten conocer la edad de las rocas en las que se encuentran.

Fósiles Guía

Son fósiles característicos de una determinada época, útiles para datar las rocas en las que se encuentran. Deben haber vivido en un período relativamente breve, tener una amplia distribución geográfica y ser abundantes.

Principales Fósiles Guía
  • Era Primaria (Paleozoico, 570-230 Ma): Trilobites.
  • Era Secundaria (Mesozoico, 230-65 Ma): Ammonites.
  • Era Terciaria (Cenozoico, 65 Ma-actualidad): Nummulites.

Métodos de Datación Geológica

Datación Relativa

La estratigrafía, el estudio de los estratos, permite datar de manera relativa la edad de las rocas y los fósiles que contienen. Se basa en los siguientes principios:

  • Principio de superposición: los estratos superiores son más modernos que los inferiores.
  • Principio de sucesión de la flora y la fauna: los fósiles de seres vivos de los estratos inferiores son más antiguos que los de los estratos superiores.
  • Principio de continuidad: un estrato tiene la misma edad en toda su extensión.
  • Principio de identidad paleontológica: dos conjuntos de estratos con fósiles idénticos son de la misma edad.

La datación relativa no permite conocer la edad real de las rocas y sus fósiles, sino solo determinar cuáles son más antiguos y cuáles más modernos. Se aplica principalmente a rocas sedimentarias y metamórficas.

Datación Absoluta

Esta técnica se basa en la presencia en todo tipo de rocas de minerales que contienen isótopos radiactivos. Estos se desintegran a un ritmo constante, conocido como período de semidesintegración o vida media, transformándose en otros más estables, actuando como "relojes geológicos". La vida media es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una cantidad determinada de un isótopo radiactivo.

Entradas relacionadas: