Origen y Evolución de las Polis Griegas: Esparta y Atenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El Nacimiento de la Polis Griega y su Evolución

Tras la Época Oscura, se inicia la Época Arcaica (siglos VIII-V a.C.). Este periodo se caracteriza por el nacimiento de una nueva estructura política, económica y social: la polis. La aparición de la moneda impulsa el comercio y genera un aumento de riquezas. Este crecimiento económico, a su vez, provoca un aumento de la población, lo que lleva a la primera colonización.

A finales de la Época Oscura, Grecia estaba constituida por una serie de ciudades independientes y rivales entre sí. El sinecismo, consecuencia del aumento de población y la prosperidad de las pequeñas comunidades griegas, provocó la concentración de poder en unos pocos centros de población. Las comunidades rurales del exterior se integraron en torno a estos centros, dando origen a la polis. Con la polis nace el concepto de ciudadano, que a la larga desembocará en la democracia.

Instituciones y Elementos Comunes de las Polis

Cada polis poseía características propias: un mismo dialecto griego, una divinidad y festividades particulares, instituciones políticas y un gobierno común para todos los ciudadanos, así como leyes comunes.

Los elementos comunes a todo el pueblo griego eran:

  • Idioma: El griego.
  • Religión: Los dioses olímpicos. Cada ciudad tenía su divinidad protectora y sus cultos, además de adorar a los mismos dioses. El Oráculo de Delfos, dedicado a Apolo, llegó a ser el santuario más importante, donde los griegos acudían para conocer hechos pasados o futuros a través de la Pitonisa y los sacerdotes.
  • Juegos Panhelénicos: Los Juegos Ístmicos en Corinto, los Píticos en Delfos, los Nemeos en Nemea y los Olímpicos en Olimpia.

Esparta: Organización Social y Política

Esparta fue la capital de Laconia, región del Peloponeso donde se asentaron los dorios. Era una polis atípica, ya que no tenía murallas ni acrópolis; su mejor defensa era el valor de sus ciudadanos. La educación de los niños se basaba en la lucha, el sacrificio y la austeridad. Se impuso sobre estados vecinos y formó la Liga del Peloponeso.

Población Espartana

  • Espartanos: Considerados descendientes de los míticos invasores dorios. Hijos de padre y madre espartanos. Su obligación era gobernar y luchar; vivían de las tierras cultivadas por los hilotas.
  • Periecos: Vivían en los alrededores de Esparta. Poseían derechos civiles, pero no políticos.
  • Hilotas: Esclavos sin derechos. Cultivaban las tierras y entregaban cinco sextas partes de la cosecha.

Instituciones Espartanas

  • Monarquía (Diarquía): Dos reyes.
  • Éforos: Cinco miembros encargados de controlar el poder de los reyes.
  • Senado (Gerusía): Asamblea presidida por los reyes y compuesta por 28 miembros mayores de 60 años con carácter vitalicio.
  • Asamblea Popular (Apella): Espartanos mayores de 30 años que votaban leyes y nombraban a los éforos y miembros de la Gerusía.

Atenas: Sociedad e Instituciones

Sociedad Ateniense

  • Ciudadanos: A partir de la reforma de Clístenes, todos tenían los mismos derechos.
  • Metecos: Extranjeros que podían vivir dentro de Atenas. Tenían derechos civiles, pero no políticos.
  • Esclavos: No tenían derechos.

Instituciones Atenienses

  • Arcontado: Tres arcontes principales: el epónimo (daba nombre al año), el basileus (se ocupaba del culto) y el polemarca (al frente del ejército). Los seis restantes vigilaban el cumplimiento de las leyes.
  • Senado (Bulé): 500 miembros mayores de 30 años.
  • Asamblea Popular (Ekklesía): Todos los ciudadanos mayores de 20 años. Decidían sobre la guerra y la aprobación de leyes propuestas por el Senado.
  • Areópago: Tribunal superior de justicia que entendía en casos de homicidios o atentados contra el Estado.

Entradas relacionadas: