Origen y Evolución del Estado: Desde Maquiavelo hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El Origen del Estado
El Estado es la idea fundamental sobre el orden político. Se creó en el siglo XIII en Europa a partir de un largo proceso que continuó hasta los siglos XIX y XX. En su formación se introdujo la guerra por el poder y la guerra por el Estado. El sistema interestatal es la relación entre Estados y pueblos. Durante el periodo de formación, las autoridades impusieron, por la aceptación o por la fuerza, reglas comunes de convivencia y un poder político centralizado.
Definiciones de Estado
El Estado según Maquiavelo y Hobbes
Maquiavelo sostuvo que el Estado se refiere a un régimen dominante "que tiene sus propias leyes y costumbres". Hobbes lo definía como la sumatoria de las fuerzas de grupos de personas con el fin de garantizar la paz.
El Estado según Max Weber
Weber define que el Estado es el único que puede usar la fuerza mientras esté dentro del marco de la ley y para lograr buenos objetivos. Para ello recurre a las instituciones (ejército y policía). Weber destacó tres elementos importantes del Estado: territorialidad, monopolio de la violencia y legitimidad.
Elementos que Definen el Estado Moderno
Soberanía
Es el derecho general a imponer las leyes a los ciudadanos; es ejercido por los gobernantes.
Territorialidad
Es la parte física del terreno en el cual el Estado tiene el control y la soberanía.
Control de los Medios de Violencia
Es lo que el Estado necesita para defenderse (ejército y policía).
Estructura Impersonal del Poder y del Mando
El orden político no obedece a una sola persona, sino que es impersonal y soberano.
Legitimidad
Deriva de la lealtad de los ciudadanos, que el Estado debió conquistar y ganarse.
Centralización del Poder
El Estado concentra las relaciones y funciones políticas en sus instituciones. Genera recursos y establece las reglas para la actividad económica.
Sistema Interestatal
Cada miembro del sistema obtiene reconocimiento de los demás como unidad soberana.
Teorías sobre el Estado y Tipos de Estados
Absolutismo
Entre los siglos XV y XVIII, junto con la crisis del sistema feudal, se fueron formando estructuras políticas más grandes y fuertes, como en España, Austria y Prusia, entre otros. Concentraron el poder en un territorio unificado, donde el monarca era quien gobernaba y tenía autoridad sobre todos los aspectos de la ley.
Constitucionalismo
En Inglaterra y Holanda se fundaron monarquías constitucionales que sostienen que el alcance del Estado debe restringirse para poder asegurar la libertad de cada ciudadano. John Locke aseguraba que los derechos de elaborar y ejecutar la ley podían ser transferidos siempre y cuando el gobierno respetara un propósito. El suizo Jean-Jacques Rousseau decía que, para lograr una concepción coherente del poder, se debía reconocer que la soberanía se originaba en el pueblo y allí debía permanecer.