Origen y Evolución Geológica de Gran Canaria: Un Recorrido por sus Etapas Volcánicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 19,48 KB
Origen de las Islas Canarias: Diversas Teorías Geológicas
Existen distintas teorías sobre el origen de las Islas Canarias, ninguna concluyente hasta la fecha:
Teoría del Punto Caliente
Según esta teoría, el origen de las islas estaría en un punto caliente fijo o hot spot que actualmente se situaría bajo la isla de El Hierro. Esta hipótesis parece coincidir con la edad de las distintas islas y con el hecho de que las más erosionadas son las occidentales, y las menos, las orientales. También es notorio que la mayor cantidad de lavas recientes se encuentren en las islas más occidentales.
Esta teoría tiene tres puntos en contra:
- La actividad volcánica reciente en Canarias no se limita a un extremo de la cadena, como es el caso de las islas Hawái, sino que es generalizada y muy irregular.
- Los periodos con actividad volcánica han durado millones de años y, al contrario de las islas Hawái, han persistido en una misma isla hasta la actualidad.
- La alineación de volcanes en muchas islas no concuerda con esta teoría, por ejemplo, la ruta de los volcanes en La Palma.
Teoría de los Bloques Levantados
Según esta teoría, Canarias sería una zona de debilidad de la litosfera. El movimiento de la Placa Africana sería frenado por la Placa Euroasiática, por lo que la litosfera acabaría fracturándose donde es más delgada y está formada por corteza oceánica. Esta teoría explicaría también la elevación diferencial observada en cada isla.
Puntos en contra de esta teoría:
- La cronología y etapas de formación de las islas no concuerdan con esta formación simultánea de todas las islas.
- Si no existiese una zona caliente en el manto, la simple rotura de la litosfera no daría lugar a magmatismo alguno.
Teoría de la Fractura Propagante
Esta teoría añade a la anterior el movimiento en sentido antihorario sufrido por la Placa Africana en su choque con la Euroasiática, con la formación de las cordilleras del Atlas y sub-Atlas en Marruecos. Esta teoría tiene a su favor las progresivas edades de las islas y el alineamiento observado de estas con dichas cordilleras marroquíes, así como la existencia de una gran fractura que relaciona la Falla Sur del Atlas que termina en Agadir con el hecho de que cada isla está delimitada por sistemas de fallas inversas.
Puntos en contra:
- No se han descubierto todavía fallas en el espacio comprendido entre Canarias y África.
- Al igual que ocurre con los bloques levantados, si no existiese una zona caliente en el manto, la simple rotura de la litosfera no daría lugar a magmatismo alguno.
- No explica satisfactoriamente la elevación de las islas ni los periodos de actividad e inactividad volcánica.
Teoría Sintética
Sería una combinación entre las teorías de punto caliente con las de bloques levantados y fractura propagante. Es la teoría más compartida por la mayoría de los geólogos.
- Indica que existen extensas zonas térmicamente anómalas en el manto llamadas superplumas.
- Los periodos de compresión en el Atlas van acompañados por deformaciones en el fondo marino cerca del archipiélago en forma de un sistema importante de fracturas con periodos de magmatismo insular generalizado.
- La aparente inexistencia de una red de fracturas entre Canarias y África, como señalan los estudios sísmicos en esa zona, mientras que los seísmos se reanudan en el área de Canarias y hacia el Atlántico, se explicaría por la enorme acumulación de sedimentos entre África y Canarias.
Evolución Geológica de Gran Canaria: Ciclos Eruptivos y Erosivos
Gran Canaria, a lo largo de sus 14 millones de años, ha sufrido 3 ciclos eruptivos y 2 periodos erosivos. Son los siguientes:
Primer Ciclo Eruptivo
La isla emerge hace unos 14.5 millones de años entre Agaete y La Aldea, formando un escudo basáltico que se extendía desde el centro hacia todo el suroeste de la isla actual, formándose un antiguo volcán en escudo llamado “volcán de Tejeda”. Durante medio millón de años se producen deslizamientos gravitacionales que crean los actuales acantilados existentes entre Agaete y La Aldea. Medio millón de años después se produce una expulsión repentina de grandes masas de lava a partir de una cámara magmática central residual y el consiguiente vaciado de la misma. Esto produjo el colapso de la zona central de la isla, dando lugar a una “caldera de hundimiento” de 16 km de diámetro llamada “paleocaldera de Tejeda”. El hundimiento actuó como un pistón que hizo presión sobre la lava y gases inferiores, dando lugar a erupciones explosivas y flujos ignimbríticos de nubes ardientes que en cuestión de horas produjeron 80 km cúbicos de magma y en pocos días recubrieron toda la caldera. Entre los 9.5 y los 14 millones de años, se van produciendo nuevos aportes de lava y el llenado de la caldera por la formación de “diques concéntricos” o “cone sheet” por inyección de magma en fracturas circulares a partir de una cámara magmática poco profunda. Estos continuos aportes de lava originan un estratovolcán fonolítico con roca sienítica entre los diques llamado “estratovolcán de Fataga”. En este primer ciclo se forman profundos barrancos y la Terraza aluvial de Las Palmas se sedimenta.
Segundo Ciclo Eruptivo o Ciclo Roque Nublo
Hace entre 3.4 y 4.5 millones de años crece un nuevo volcán en el centro de la isla, el estratovolcán “Roque Nublo”, que tenía una altura de 2500 m, superior a la altura que tiene hoy la isla. Tiene lugar en ese periodo la formación de la actual Caldera de Tejeda, una caldera de explosión asociada a la actividad hidromagmática con brechas volcánicas y nubes ardientes ignimbríticas que dan lugar al material llamado “aglomerado Roque Nublo”. Hacia el sur apenas se manifiesta el ciclo, con excepción de las zonas altas de los barrancos de Arguineguín y de Fataga.
Tercer Ciclo Eruptivo o Reciente Volcanismo Holocénico
Va desde hace 10,000 años hasta la actualidad. De este periodo es la Caldera de explosión de Bandama, que se formó hace tan solo unos 2,000 años por entrada de agua subterránea al conducto, o los actuales volcanes de La Isleta. Actualmente, casi todos los conos volcánicos visibles en Gran Canaria se encuentran en la zona noreste de la isla y datan de esta época.
Primer Periodo Erosivo
Durante 5 millones de años, entre 9.5 y 4.5 millones de años, se produce un intenso periodo erosivo sin apenas actividad volcánica en el que se forman los profundos y antiguos barrancos del sur de la isla y la “Terraza de Las Palmas”. La formación de barrancos durante estos millones de años se debe a las lluvias torrenciales que descargan las borrascas atlánticas que, aunque esporádicamente alcanzan las islas, dejan sentir su efecto durante todo ese enorme tiempo. Durante este periodo se producen movimientos isostáticos de la isla y cambios en el nivel del mar que producen transgresiones y regresiones marinas sobre la terraza de Las Palmas, lo que explica la existencia de “playas levantadas” a veces a muchos metros sobre el nivel del mar e incluso alejadas de la actual costa y en las que es posible encontrar fósiles marinos. El sur, al no afectarle grandes ciclos eruptivos, queda hasta hoy en día sometido a la acción erosiva de las precipitaciones.
Segundo Periodo Erosivo
Tiene lugar hace entre 2.8 y 3.4 millones de años. En este periodo se forman más barrancos, abanicos aluviales, deslizamientos gravitacionales y terrazas que siguen afectando tanto al norte como al sur. Al no haber afectado el ciclo Roque Nublo al sur, hace que acabe más erosionado que la zona norte de la isla, de más reciente formación. Se forman por la erosión los emblemáticos roques del Nublo y Bentaiga, hechos del mencionado material “aglomerado Roque Nublo”. Durante este periodo se forma el impresionante paisaje de la Caldera de Tejeda, que se conforma así como una “caldera de erosión” y una red compleja de los mayores barrancos que existen en las islas, sobre todo en el sur. Después se forman, hace unos 2.8 millones de años, basaltos plio-pleistocénicos que se extienden por la mitad noreste de Gran Canaria.
Tipos de Productos Volcánicos: Sólidos, Líquidos y Gaseosos
A) Productos Sólidos: Piroclastos
Los piroclastos son restos de magma solidificados antes de depositarse después de una erupción, restos de la chimenea o de erupciones anteriores que no habían salido. Pueden ser:
- Cenizas, arenas y polvo volcánico: si su diámetro es inferior a 2 mm. Son fragmentos pulverizados vítreos que pueden ser arrastrados en suspensión largas distancias y pueden formar luego depósitos compactados.
- Lapilli ("picón" en Canarias): si el diámetro está entre 2 mm y 3 cm. Son fragmentos irregulares, vítreos y porosos. Cuando son claros y ligeros reciben el nombre de pómez (si forman depósitos compactados reciben el nombre de toba pumítica).
- Bombas volcánicas: si el diámetro está entre 3 cm y 30 cm. Son fragmentos con forma adquirida al girar y solidificarse en el aire. Al caer se aplastan más por una cara que por la otra y tienen forma de huso, disco, esfera, etc. Presentan una superficie cuarteada por enfriarse antes que su núcleo y cuando el magma es viscoso forman "costras" externas fracturadas (bombas en "corteza de pan", aspecto de pan). Cuando el material es vesicular, irregular y puntiagudo recibe el nombre de "escorias volcánicas".
Se llaman “lahares” a corrientes fangosas de materiales piroclásticos producidos por aguas o deshielos superficiales.
B) Productos Líquidos: Lavas
Las lavas son magmas líquidos arrojados por erupciones volcánicas y que forman "coladas", auténticos ríos de lava, cuyo flujo depende de su: composición, temperatura, viscosidad, volumen, topografía, etc.
Tipos de lavas:
- Lavas pahoehoe (lavas cordadas o en tripa): Fundidos cuyos gases se desprenden lentamente formando así superficies lisas al enfriarse (permiten que se pueda caminar sobre ellas). A veces presentan rugosidades superficiales debidas a que la costra superficial en formación (plástica) es estirada por la masa interior líquida, por lo que presentan aspecto de cuerda, soga o tripa.
- Coladas AA: Magmas que han perdido bruscamente sus gases, volviéndose más viscosos, por lo que su superficie enfría rápidamente pero acaba quebrándose por el movimiento de la masa líquida interior en movimiento, dando lugar a una superficie "áspera y rota" por donde es difícil caminar ("malpaíses" en Canarias). A veces la solidificación exterior forma una capa muy gruesa, mientras el interior, aún líquido, puede sufrir un descenso del nivel por disminución del aporte o por ahondamiento del cauce, por lo que al final se pueden formar tubos o túneles volcánicos que suelen ser frecuentes en las lavas AA. (Ej. Cueva de los Verdes en Lanzarote). Cuando el techo del túnel aparece desplomado dejando la cavidad del mismo al descubierto recibe el nombre de "jameos" (ej. Jameos del Agua también en Lanzarote).
- Lavas en bloque: se forman cuando el magma es extremadamente viscoso y el extremo de la colada ofrece resistencia al flujo, levantándose en bloques superficiales.
- Lavas almohadilladas o "pillow-lavas": Se producen en erupciones submarinas: la lava solidifica rápido al contacto con el agua y toda su superficie parece un conjunto de almohadones. En su interior se organizan capas concéntricas que rodean un núcleo central de cristales (típico en este tipo de lavas) y fracturas radiales de retracción.
- Disyunción columnar: Consiste en la aparición de "prismas de sección poligonal" que se producen en coladas gruesas que, estando a altísimas temperaturas, se enfrían más rápido en su superficie que en su interior, por lo que hay una pérdida de volumen con aparición de fracturas de retracción que dan lugar a esa peculiar formación. Debido a su forma reciben el nombre de "órganos" (por su semejanza a tubos de órganos).
- Disyunción radial: Se produce por igual motivo que la columnar, pero formando prismas que dan una forma de rosa ("rosa de piedra").
- Otras disyunciones: Se producen por meteorización sobre las fracturas de retracción en ambiente húmedo. (en "grano de millo" si la meteorización hace que la roca se rompa con esa forma o en "piel de cebolla" si las lavas aparecen formando bolas con delgadas escamas).
Las ignimbritas son rocas volcánicas formadas al depositarse los materiales procedentes de erupciones violentas con gran contenido de gases con partículas incandescentes que forman “nubes ardientes”. Solidifican materiales de distinto tipo y tamaño junto a otro material que permanece líquido que los arrastra. Suele contener "flamas" formadas por aplastamiento y estiramiento de pómez y obsidiana ya sólidas en su desplazamiento por las pendientes. Las Ignimbritas (que significa “roca de nube de fuego”) son los depósitos que se forman al pararse estas “nubes ardientes”, lavas con altísimo contenido en gases incandescentes y de cierta composición que avanzan a la velocidad del sonido y como un “spray” de lavas pulverizadas, remontando montañas superiores a los 1500 metros. Existen dos tipos de ignimbritas: a) las “soldadas” que poseen “flamas” o franjas alargadas por el estiramiento de masas de piedra pómez líquida a gran temperatura y estiradas en el sentido del movimiento y b) las ignimbritas “no soldadas”, que presentan componentes no consolidados pues se depositan a menor temperatura.
C) Productos Gaseosos
Son los primeros en salir y separarse del magma cuando la presión disminuye al contacto de aquel con la atmósfera. Los gases determinan el grado de explosividad de un volcán, pues influyen en la presión, viscosidad y en la salida del magma. Estos gases suelen escapar a la atmósfera, pero una pequeña porción puede quedar atrapada formando parte del vidrio de la roca volcánica.
Composición de los gases:
- Vapor de agua
- Un 10 % de otros gases:
- A temperaturas altas (500-1200 ºC): ClH, SO3
- A temperaturas medias (100-500 ºC): N2
- A temperaturas bajas (menos de 60 ºC): CO2 y en menor cantidad: CO, N2, H2, O2
Geomorfología Volcánica: Formas y Estructuras del Relieve
Volcán “en escudo”: Volcanes que se forman por erupciones puntuales y que originan un cono volcánico de grandes dimensiones con pendientes suaves y una boca eruptiva de gran diámetro. Arrojan principalmente lavas basálticas (ricas en hierro) y con poco material piroclástico. El mayor volcán de la Tierra es el Mauna Loa, un volcán en escudo en las islas Hawái. Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman por erupciones de lavas muy fluidas que se van superponiendo una a otras durante miles de años.
Estratovolcán: Son edificios cónicos que se forman por distintas erupciones en un mismo volcán que presenta fases explosivas con piroclastos que hacen crecer el cono y fases no-explosivas con lavas que consolidan los piroclastos. El resultado es un estrato-volcán con una serie de estratos intercalados de piroclastos con otros de lavas. (ejemplo: el Teide)
Conos adventicios: Conos volcánicos secundarios que se forman sobre otro principal al taponarse el conducto principal de aquel y originarse otros conductos secundarios.
Hornitos: Pequeños conos volcánicos e incipientes adosados a bocas eruptivas principales.
Diques: Son a modo de "paredes" de magma basáltico solidificado que aparecen en el paisaje. Tienen su origen en la intrusión y solidificación de magma por grietas y la posterior erosión del material más blando que lo rodeaba. Varían en anchura y pueden tener los dos flancos al descubierto o sólo uno.
Diques cónicos o “cone sheets”: Son inyecciones lávicas en fracturas o debilidades circulares a partir de una cámara magmática poco profunda de un estratovolcán y que también la erosión deja al descubierto.
Domos: Son estructuras cupuliformes, masivas y gruesas formadas en erupciones centrales de magmas muy viscosos y empobrecidos en gases que no forman edificios cónicos y sus lavas se acumulan y solidifican sobre la misma chimenea y boca eruptiva con poca dispersión lateral. Quedan al descubierto por la erosión.
Agujas, roques o pitones: En erupciones muy viscosas, el magma extruye casi completamente solidificado y da lugar a edificios con estructura monolítica de escaso o nulo derrame lateral, conocidos como agujas, roques o pitones y en cuyas paredes verticales se observan frecuentemente estrías debidas a su extrusión en estado prácticamente sólido.
Calderas volcánicas: Son grandes depresiones volcánicas en forma de cubeta circular o elíptica. Tipos:
- De hundimiento: por hundimiento del techo de la cámara magmática al vaciarse esta y tener encima gran parte de los materiales que expulsó.
- De explosión o hidromagmáticas: por interacción del magma con aguas freáticas y la acumulación del vapor de agua en la cámara magmática aumentando su presión hasta la explosión del volcán y rotura del todo el aparato volcánico lanzando materiales a gran distancia conformando el borde de la caldera. (ejemplo: caldera de Bandama en Gran Canaria)
- De erosión: por ensanchamiento y excavado del cono volcánico por acción del agua con deslizamientos y avalanchas de materiales. (ejemplo: caldera de Taburiente en La Palma)
- Mixtas: por combinación de las tres anteriores, Ej. Cañadas del Teide en Tenerife o la caldera de Tejeda en Gran Canaria han pasado por distintas etapas: de hundimiento, explosiva y de erosión.
Fortalezas: Son espigones aislados, normalmente grandes domos, en el eje de un barranco que la erosión ha aislado. En Canarias estas zonas son zonas antiguas de las primeras fases de su formación.
Cuchillos: Son formaciones de cabecera de barrancos con fuertes pendientes y profundos cauces al confluir dos barrancos en zonas altas y erosionar por igual sus laderas más cercanas.
Degolladas: Son promontorios curvos en los lugares altos y sobresalientes de las cabeceras de los barrancos.
Andenes: Laderas escalonadas formadas en barrancos excavados sobre mesetas volcánicas planas.
Isla baja: Consiste en una extensión plana de la superficie de una isla en las proximidades de la costa y que las coladas lávicas han ganado al mar. Es frecuente en las islas más occidentales.
Piedemontes: Son depósitos sedimentarios en la zona más baja de los barrancos en forma de lomos y terrazas de gran amplitud, sobre las que se superponen materiales procedentes de otras erupciones y de procesos sedimentarios posteriores.