Organización Política y Transformaciones en la España Medieval y Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,95 KB

1. Organización Política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al Final de la Edad Media

En el siglo XIV, el mapa político de los reinos cristianos estaba dividido en cuatro unidades políticas: Portugal, la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra.

Portugal

Reino de Navarra

Gran parte de los reyes de Navarra eran de origen francés hasta 1425, cuando Juan II de Aragón se casa con Blanca de Navarra y es proclamado rey de Navarra. Sin embargo, en 1512, una guerra civil contra su hijo Carlos facilitó que el reino fuese conquistado por Fernando e incorporado a la Corona de Castilla.

La Corona de Castilla

Se configura como un solo reino en 1230. La monarquía pugnará por su poder contra los nobles hasta establecerse una monarquía autoritaria con enfrentamientos entre la monarquía y la nobleza. En 1266, hubo una guerra civil entre Enrique II y Pedro I de Castilla. La nobleza y el clero apoyaron a Enrique y, tras la guerra, se proclama rey a Enrique y se inicia el reinado de la dinastía Trastámara.

En el siglo XV, la nobleza intenta hacerse con el poder y, en 1465, crean la “Farsa de Ávila”, en la que los nobles proclaman como heredero a Enrique IV. Tras su muerte, tendrá lugar una guerra civil entre Juana la Beltraneja e Isabel.

La Corona de Aragón

Era una confederación de estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno con leyes e instituciones propias. Prevalece el concepto feudal entre vasallos y señores. El rey no tiene facultad legislativa, depende de las Cortes. En 1410, muere Martín I sin sucesión y ocupa el trono Fernando de Antequera por el Compromiso de Caspe. La Corona de Aragón se expande hacia el Mediterráneo y toma Baleares, Sicilia, Nápoles y Cerdeña.

2. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla se casaron en 1469. Fernando heredó la Corona de Aragón a la muerte de su padre en 1479. Isabel se proclamó Reina de Castilla en 1474 a la muerte de su hermano, enfrentándose con Juana la Beltraneja en una guerra civil en la que Portugal y Francia apoyaron a Juana, reconociéndose finalmente a Isabel como reina en el Tratado de Alcaçovas.

La unión de los dos reinos fue dinástica, no hubo ni integración económica ni jurídica, actuando Castilla como socio dominador al ser más extensa, poblada y rica. Tuvieron un proyecto unificador donde llevaron a cabo una política exterior común, establecieron la unidad religiosa (la Inquisición fue la única institución común) y pretendieron conseguir la unidad territorial.

Conquistaron Granada, intentaron la unidad con Portugal, recuperaron Rosellón y Cerdeña, y Navarra se incorporó a Castilla.

Establecieron una monarquía autoritaria y las bases del Estado Moderno. Para conseguir sus objetivos, había que restaurar la paz social, creada por la Santa Hermandad, y dotar a la monarquía de los instrumentos de control, por lo que potenciaron y crearon los Consejos, los Secretarios y mejoraron la Administración de Justicia.

El reforzamiento del poder de la monarquía supuso la pérdida de poder de la nobleza y redujo su poder político y militar, creando un ejército permanente y consolidando la riqueza de los nobles a base de los mayorazgos. Asimismo, implicó mayor control sobre la Iglesia y Órdenes Militares y el establecimiento del Tribunal de la Inquisición.

En la Corona de Aragón, se mantienen las Cortes de Valencia, Aragón y Cataluña, la Generalitat, la Justicia de Aragón y la Diputación de Valencia.

En la Corona de Castilla, se mantienen las Cortes de Castilla, la Santa Hermandad, la Cancillería y un Tribunal de la Inquisición común.

3. El Significado de 1492: la Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

El año 1492 significó un antes y un después en la historia de España, marcado por dos grandes acontecimientos que dotaron a la monarquía de los Reyes Católicos y a sus sucesores de un avance social, político, económico y de unidad peninsular.

La Conquista de Granada

Isabel y Fernando recibieron el título de Reyes Católicos al conquistar el último reducto del Islam en la Península, Granada, en 1492. La conquista debe integrarse en un doble proceso de unificación peninsular y de defensa del cristianismo frente al islam.

El reino de Granada estaba gobernado por la Dinastía Nazarí, pero los conflictos fronterizos eran frecuentes. Con la toma de Zahara, se desencadenó una guerra de asedios que duró diez años, en donde los Reyes Católicos van tomando una plaza tras otra. Las divisiones internas de los granadinos debilitaron su resistencia. Los cristianos introdujeron novedades militares como los cañones, fuegos y picas.

En 1492, Boabdil entregó la ciudad de Granada a cambio de capitulaciones que permitían la permanencia de la población y sus costumbres musulmanas, aunque luego no se respetaron.

El Descubrimiento de América

Por otra parte, los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón de llegar a Oriente navegando hacia Occidente, firmando las Capitulaciones de Santa Fe (en donde establecieron el reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que tendrían por el descubrimiento de América).

Colón partió de Palos de la Frontera y llegó a la Isla de Guanahaní, a la que llamó San Salvador, en el Archipiélago de las Bahamas. Realizó tres viajes más y siguió pensando que aquellas tierras eran las Indias.

Las consecuencias del Descubrimiento fueron avances tecnológicos, como la brújula, y económicos por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas.

Los portugueses se adelantaron en la exploración de la costa occidental de África. En 1494, con la firma del Tratado de Tordesillas, se estableció una línea de demarcación entre la Corona de Portugal y los Reyes Católicos, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, siendo el Occidente para Castilla y el Oriente para Portugal.

4. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos

Con Carlos I se inicia la Dinastía de los Habsburgo españoles, denominados Austrias. Toma posesión de su herencia materna: Aragón, Nápoles, Cerdeña, Castilla, las Indias y Canarias; y las posesiones de su padre: Países Bajos, Luxemburgo, Austria y los derechos a la Corona Imperial.

En 1517, llegó a España y nombró para los cargos más importantes a consejeros flamencos. Puso impuestos para desplazarse a Alemania, en donde fue nombrado emperador con el título de Carlos V. A su marcha, deja como regente a Adriano de Utrecht.

Conflictos Internos

En Castilla, estalló la rebelión de las Comunidades, un movimiento de carácter urbano en donde los comuneros exigían la retirada de los consejeros extranjeros y los impuestos. Muchos campesinos se unieron a la rebelión. El ejército del rey venció en Villalar en 1521 y los dirigentes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados.

En 1519, en el Reino de Valencia, estalló la Rebelión de las Germanías, donde los agermanados se sublevaron contra la jurisdicción señorial y los tributos. Finalmente, la nobleza también se sublevó.

Política Exterior

En su política exterior, hubo tres conflictos principales:

  • La idea de monarquía universal de Carlos I choca con la oposición de Francia, donde luchan por territorios del Norte de Italia, en donde la superioridad militar española queda patente en la Batalla de Pavía en 1525, donde las tropas de Carlos I saquean Roma y se firma la Paz de Cambrai, que pone fin al conflicto, pero manteniendo los enfrentamientos con los franceses.
  • En 1535, conquistó Túnez, enfrentándose con los turcos porque apoyaban a los piratas berberiscos.
  • Los Príncipes alemanes adoptaron la doctrina protestante y Carlos I comienza una lucha contra la Reforma Luterana. Con la Paz de Augsburgo en 1555, les concede a los príncipes alemanes la libertad religiosa, fracasando en su idea de unidad religiosa.

Carlos I renuncia al poder y divide el territorio entre su hermano Fernando, al que le da el título imperial y los Estados Alemanes, y su hijo Felipe II, al que le da la dinastía hispánica y los Países Bajos, retirándose a vivir al Monasterio de Yuste.

5. La Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno y Administración. Los Problemas Internos. Guerras y Sublevación en Europa

El reinado de Felipe II tuvo un carácter más peninsular al haber dividido su padre, Carlos I, su territorio en dos y dejarle a su hermano Fernando el Imperio Alemán.

En 1580, al morir Don Sebastián de Portugal sin descendencia, se le reconoce como monarca, incorporando a la monarquía el reino de Portugal y las posesiones de ultramar, consiguiendo la unidad ibérica. Se mantuvieron las leyes y las instituciones portuguesas. Castilla fue el centro de su reino.

Política Interior

Su política interior se caracterizó por la intolerancia religiosa con la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, que se levantaron porque les iban a quitar el trato especial de mantener sus costumbres y su lengua a cambio de pagar un tributo. En 1570, los moriscos fueron expulsados de Granada, lo que causó zonas despobladas.

El conflicto foral de Aragón enfrentó al monarca con el Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza.

Política Exterior

Su política exterior buscó defender la cristiandad y mantener intacta su herencia. Se centró en detener el avance de los turcos, a los que venció en la Batalla de Lepanto; controlar la rebelión política y religiosa de los Países Bajos, donde siete provincias del Norte proclamaron su independencia, quedando este conflicto sin resolver. También se enfrentó con Inglaterra, que apoyaba a las Provincias Unidas y que terminó con la derrota de la Armada Invencible en 1588.

6. Exploración y Colonización de América. Consecuencias de los Descubrimientos en España, Europa y América

Las Capitulaciones de Santa Fe son donde establecieron el reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que tendrían por el descubrimiento de América.

Las Etapas de la Conquista

La conquista se llevó a cabo en tres etapas:

  1. Primero, conquistaron las Antillas en viajes menores. Núñez de Balboa descubre el Pacífico y Ponce de León alcanza Florida.
  2. Las conquistas continentales: las conquistas del Imperio Azteca por Hernán Cortés, la conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro y también se llevó a cabo la primera vuelta al mundo por Magallanes, que duró tres años.
  3. Se completa la conquista de América con la conquista de toda América Central y del Sur, excepto Brasil y parte del Norte.

La Colonización

Tras la conquista, comenzó un proceso de colonización y explotación de recursos. Las tierras fueron repartidas por los colonizadores. Instauraron la Encomienda, que permitía servirse del trabajo de los indígenas. En las minas, se utilizó el trabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario llamado la mita. Los abusos sobre los indígenas elevaron voces en su defensa, como Bartolomé de las Casas. Se regula la situación de los indígenas mediante las Leyes de Burgos, en donde la Corona les reconoce como súbditos y reduce la encomienda a un tributo.

Administración Colonial

La administración de los nuevos territorios en España fueron el Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación, y en América fueron los Virreinatos, las Audiencias, las Gobernaciones, las Capitanías Generales, los Corregimientos y los Cabildos.

Impacto del Descubrimiento

  • En España: A nivel económico, supuso la llegada de productos agrarios como el maíz, la patata, el tabaco y metales como el oro y la plata de las minas de Zacatecas o Potosí; impulsó la producción y el crecimiento económico. A nivel político, aumentó el prestigio y el poder al crearse un vasto imperio colonial, reforzó el poder de la Monarquía para mantener su imperio en Europa. A nivel cultural, cambió la concepción del mundo y los valores. A nivel social, migraron hombres hacia el nuevo Continente.
  • En Europa: El descubrimiento de América tuvo un gran impacto en Europa. La llegada de nuevas materias primas, como el oro y la plata, provocó una revolución de los precios. También se abrieron nuevas rutas comerciales y se produjo un gran desarrollo del comercio internacional.
  • En América: La llegada de los españoles a América supuso un cambio radical para los pueblos indígenas. Se produjo una gran mortandad de indígenas debido a las enfermedades traídas por los europeos y a la explotación a la que fueron sometidos. También se produjo un cambio cultural, imponiéndose la religión cristiana y la lengua española.

7. Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Válidos. La Crisis de 1640

Los Austrias menores fueron los reyes de la Casa de Austria que reinaron en el siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La monarquía española era la monarquía europea más poderosa, pero las crisis económicas, guerras y conflictos iniciaron la decadencia del Imperio en 1640.

Estos monarcas delegaron la labor de gobierno en los válidos. No era un cargo oficial, sino personal. Eran nobles que les nombraba el rey. Felipe III dejó el gobierno al Duque de Lerma, que le sucedió como válido su hijo, el Duque de Uceda, que durante su reinado expulsó a los moriscos. Felipe IV deja el gobierno al Conde Duque de Olivares, que fue sustituido por Don Luis de Haro. Durante su reinado, se produjo la más profunda crisis. Provocó la crisis de 1640 y una guerra en Portugal y Cataluña, que se oponía a dicha política. Carlos II dejó el gobierno a dos válidos: el Padre Nithard y Fernando de Valenzuela. Supuso una pérdida de autoridad en la monarquía. Al final de su reinado, provocaron la guerra de sucesión al trono de España.

Durante el reinado de Felipe IV, se producen una serie de levantamientos que pondrán en peligro la monarquía debido a la crisis económica, la Guerra de los Treinta Años y la política del Conde Duque de Olivares.

Las Revueltas

Las revueltas fueron especialmente graves en Cataluña, cuando, rechazada la Unión de Armas, se desplazaron soldados castellanos a luchar contra los franceses. Las protestas acabaron en “Campos de Sangre”, donde el Virrey fue asesinado. En 1652, Felipe IV entró en Barcelona y respetó los Fueros Catalanes.

Otras revueltas importantes fueron en Portugal, ya que la monarquía española no podía defender las posesiones e intereses de Portugal.

En 1668, la monarquía española reconoció la independencia de Portugal y, en 1693, Felipe IV destituyó al Conde Duque de Olivares. Sus proyectos de reforma habían fracasado.

8. La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Los problemas de la monarquía española en los últimos años del reinado de Felipe II se agravaron durante los reinados de los Austrias Menores, en el que el imperio entra en un lento proceso de irreversible decadencia. Los elementos que marcan las relaciones internacionales son la escasez de los recursos financieros, el mantenimiento de los mismos objetivos (la religión católica, defensa del patrimonio territorial) y el imperio turco dejó de constituir una amenaza en el Mediterráneo.

Reinado de Felipe III

El reinado de Felipe III fue pacífico y se firmó la paz con Inglaterra y con las Provincias Unidas. La Tregua de los Doce Años, en donde las Provincias Unidas querían ser una República independiente, aunque no reconocieron su independencia hasta el reinado de Felipe IV.

Reinado de Felipe IV

El reinado de Felipe IV estaba marcado por la Guerra de los Treinta Años, que se inició en 1618 entre los Príncipes Protestantes alemanes y el Emperador. España apoyó al Emperador. Tras la derrota de Rocroi, la Paz de Westfalia en 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta Años y España reconoció la independencia de las Provincias Unidas.

La guerra contra Francia continuó. En la Paz de los Pirineos, Francia consiguió el Rosellón, Cerdeña y el matrimonio entre María Teresa y Luis XIV.

Reinado de Carlos II

Cuando Felipe IV muere, se queda de regente Mariana, ya que Carlos II es muy pequeño para gobernar. Durante su reinado, cedió Portugal y a Francia parte de Flandes. La impotencia de España se reflejó en los Tratados de Partición, reparto de las posesiones españolas entre las potencias.

9. Principales Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII y sus Consecuencias

El siglo XVII fue una época de recesión económica que afectó especialmente a Castilla. El fondo de la crisis se alcanza en los años 80 del siglo. La población descendió debido a las guerras, enfermedades, emigración a América, crisis de subsistencia, hambre y expulsión de los moriscos.

Crisis Económica

La situación de la Hacienda fue caótica, los gastos aumentaron y descendió la entrada de metales. Para aumentar sus ingresos, la Monarquía creó nuevos impuestos, venta de títulos, alteraciones monetarias. Algunas de estas medidas provocaron una fuerte inflación. La producción y muchas tierras quedaron despobladas por malas cosechas, descenso de mano de obra, subida de impuestos.

En la industria y en el comercio, se produce una profunda depresión por la pérdida de mercados e importaban del extranjero la mayor parte de los artículos de consumo. En España, se produce un reforzamiento de la sociedad estamental y de la mentalidad nobiliar y se da el proceso de refeudalización.

10. Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: el Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio

Carlos II, hijo de Fernando IV y Mariana de Austria, hereda el trono con cuatro años, por lo que queda de regente su madre, que deja el gobierno en mano de sus validos. Su incapacidad como rey supuso una pérdida de la autoridad de la monarquía.

Continuaron los conflictos con Francia y, en la Paz de los Pirineos, quedamos relegados a una potencia de segundo orden. Entre 1667 y 1697, España tuvo que ceder Portugal y, a Francia, parte de Flandes y Franco Condado. La decadencia de España se ve en los tratados de partición, en los que grandes potencias como Francia, Holanda e Inglaterra se reparten las posesiones españolas tras la muerte de Carlos II sin descendencia, quien deja como heredero a Felipe de Anjou y firma la alianza de la Haya, en la que Saboya, Austria, Portugal, Holanda e Inglaterra apoyan al Archiduque Carlos de Austria.

Se desata la guerra de sucesión española, que se convierte en una guerra civil donde Castilla, Navarra y Vascongadas apoyan a Felipe de Anjou y Aragón al Archiduque Carlos, y se produce una guerra europea entre Francia, España y la Alianza de la Haya.

11. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

En 1700, murió Carlos II sin descendencia. Designó todas sus posesiones a Felipe de Anjou. Firmaron la Paz de la Haya ante la posible unión de la corona francesa y apoyaron al Archiduque Carlos de Austria. La Guerra de Sucesión se presenta en Europa como un problema de equilibrio por la posible unión de España y Francia y por la importancia de la herencia española. Por una parte, fue una guerra civil donde Castilla, Navarra y Vascongadas apoyan a Felipe de Anjou y Aragón al Archiduque Carlos, y, por otro lado, se produce una guerra europea que enfrenta a Francia y España con las potencias de la Alianza de la Haya.

Los Tratados de Utrecht

El Archiduque Carlos se retiró al ser elegido emperador del Imperio Alemán y el fin de la guerra llevó a los Tratados de Utrecht, donde Felipe V fue reconocido como Rey de España, perdiendo España todas sus posesiones, fin del monopolio americano, y en Europa, Portugal será la potencia más beneficiada.

Los Pactos de Familia

Los Pactos de Familia fueron unas alianzas militares entre la corona de España y la corona francesa cuyo objetivo era recuperar los territorios perdidos y frenar el avance británico.

  • En el primero, España apoya a Francia en su enfrentamiento con Austria y Prusia en la Guerra de Sucesión de Polonia.
  • En el segundo, España apoya a Francia contra Austria y Gran Bretaña en la Guerra de Sucesión al trono austriaco.
  • En el tercero, la Guerra de los Siete Años, para frenar la expansión de Gran Bretaña en América del Norte.

12. La Nueva Monarquía Borbónica: Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas

En el siglo XVIII, llega a España una nueva dinastía de Francia, los Borbones. Los primeros borbones fueron Felipe V, Luis I y Fernando VI. Con ellos, se abre un ciclo de recuperación demográfica y económica. No modificaron las estructuras tradicionales del antiguo régimen, pero introdujeron un programa de reformas. Se rodean de figuras de valía como José Patiño y el Marqués de la Ensenada. Entre sus reformas no administrativas, destacamos la reforma de la hacienda con la creación del Catastro de Ensenada, creación de fábricas reales, realización de obras públicas, creación de un ejército nacional y naval, política regalista y reformas culturales como la creación de la Academia de la Lengua.

Los Decretos de Nueva Planta

La medida más importante la realizó Felipe V con los Decretos de Nueva Planta: en Valencia, Cataluña, Aragón y Mallorca se suprimen sus privilegios, se establecen las Leyes de Castilla, se suprimen las aduanas interiores, los Fueros, Cortes, Consejos, Diputaciones, Virreyes, el sistema fiscal y monetario de cada reino, la lengua catalana en actos públicos. Se mantienen los fueros de las Provincias Vascas y Navarra. Otras medidas fueron la división del reino en Intendencias, la eliminación de Consejos de los Austrias y se establecieron Secretarías.

lecieron Secretarías.

Entradas relacionadas: