Organización y Gestión de Dispositivos de Emergencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Planes de Emergencia: Estructura y Operación
Componentes Clave
- Puesto médico
- Centro de coordinación
- Puesto de asistencia secundaria
- Unidades de transporte
- Recursos materiales y humanos
Tipos de Dispositivos
Macrodispositivos
Gran número de recursos humanos y materiales para satisfacer las demandas asistenciales ante una afluencia esperada mayor de 100.000 personas. Este dispositivo se establece cuando el nivel de riesgo es muy alto.
Dispositivo Intermedio
Para afluencias medias de 5.000 a 30.000 personas, aunque algunos autores llegan a los 100.000.
Dispositivo Menor
Incluye una movilización menor, no menos de 5.000 personas.
Fases del Plan
Fase de Diseño
- Definición del evento.
- Búsqueda de antecedentes.
- Identificación de objetivos.
- Análisis de la concentración.
- Estudio de riesgos.
- Elaboración de hipótesis.
- Identificación de los recursos.
- Definición de las transmisiones.
- Necesidades de transporte Sanitario y No sanitario.
- Elaboración de un presupuesto.
Fase de Ejecución
- Búsqueda de los recursos.
- Concentración y transporte de recursos.
- Montaje del dispositivo.
- Activación.
- Desarrollo asistencial.
- Normas de funcionamiento interno.
- Protocolo asistencial.
- Aprobación del Plan de emergencias.
- Desmontaje de las estructuras.
- Catalogación y transporte.
Fase de Desactivación
- Limpieza y almacenamiento.
- Juicio crítico global.
- Elaboración del informe de resultados.
Tipos de Recursos
Medios Disponibles Permanentemente
(Unidades militares, Policía Nacional, etc.).
Medios Movilizables en Caso de Emergencia
Son de naturaleza privada, son requeridos para reforzar dotaciones de organismos públicos que intervienen en situaciones de emergencia (viviendas, transportes, etc.).
Recursos Naturales
Son todos los existentes en el municipio donde se ejecuta el Dispositivo, ya sean de naturaleza pública o privada y cuyo uso debe estar previsto para una situación de emergencia (embalses, pozos, etc.).
Recursos de Infraestructura
Existen normalmente para satisfacer necesidades de la Comunidad, pueden utilizarse en caso de emergencia (hospitales, escuelas, etc.).
Servicios Esenciales
Misiones de Orden
Policía Local y Nacional
- Control del acceso del tráfico rodado en la zona de seguridad.
- Mantenimiento del Orden Público.
- Control y Protección de áreas de riesgo potencial elevado y de zonas de servicio.
- Acordonamiento de la zona de intervención para el control de acceso a la misma.
- Apoyo a las funciones de otros servicios, cuando por circunstancias así, lo aconsejen.
Servicio Sanitario
Personal sanitario, Cruz Roja y Protección Civil
- Organizar dispositivo médico-sanitario para atención de heridos.
- Clasificación, atención, tratamiento “in situ”, traslado de pacientes.
- Comunicar la lista y situación de afectados en el siniestro.
Servicio de Transmisiones
Voluntariado de Protección Civil
- Organizar el sistema de transmisiones que permita la ejecución del Plan.
- El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la ejecución del plan.
- El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la comunicación entre el CECOP, y los distintos servicios, con el fin de transmitir las órdenes y recoger la solicitud de ayudas.
- Previsión de los medios necesarios para garantizar las comunicaciones en áreas determinadas y sobre todo en situaciones de emergencia.
Responsabilidades del Personal
Jefe/a de Sección
- Coordinar la sección a su cargo y sus recursos.
- Garantizar el funcionamiento de la sección.
- Garantizar que todo se desarrolla según lo planificado.
- Proporcionar información a las distintas subunidades y al centro de coordinación.
- Comunicar cualquier desperfecto o fallo.
- Elaborar un informe de sección.
Coordinador/a
- Coordinar las distintas unidades del dispositivo y la relación del DPR con otras instituciones.
- Recibir la información de los acontecimientos y transmitir cualquier incidencia recibida.
- Garantizar el correcto funcionamiento de la red de comunicación.
Jefe/a de Equipo
- Coordinar su equipo y revisar periódicamente el material en colaboración con el resto de miembros.
- Registrar todas las intervenciones realizadas y comunicaciones con el centro de estas y otras incidencias.
- Responsabilizarse del cumplimiento de las tareas de equipo.
Personal Médico
- Dirigir la asistencia sanitaria.
- Dar instrucciones de evacuación.
- Proporcionar las medidas sanitarias dentro de los límites profesionales.
- Proporcionar apoyo a los técnicos de emergencias.
Personal Técnico de Emergencia
- Colaborar con la asistencia sanitaria y en el mantenimiento del material.
- Proporcionar ayuda a los médicos y enfermeras.
- Comunicar al jefe o a la jefa de equipo cualquier incidencia detectada.
Conductores/as
- Revisar y garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos asignados y comunicar cualquier anomalía.
- Mantener la higiene y limpieza del vehículo.
Niveles de Riesgo
Nivel de Riesgo | Circunstancia | Estimación de Personas |
---|---|---|
0 BAJO | Actos sociales de baja concurrencia, sin actuaciones especiales como las de carácter vecinal, peñas, clubes. | |
1 BAJO | Celebraciones con una concurrencia moderada, sin antecedentes problemáticos | < 100 > 100 < 1.000 |
2 MODERADO | Fiestas, actos públicos con concentraciones considerables, de carácter aislado o localizado. | > 1.000 < 10.000 |
3 ALTO | Grandes concentraciones. | > 10.000 |
Códigos de Alerta
Alerta o preemergencia: color verde
Emergencia o alarma: color azul
Emergencia o alarma: color rojo
Fin de la emergencia