Organización de Fiestas Infantiles, Salidas Extraescolares y Educación Intercultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Fiestas Infantiles
Preparación Previa
- Seleccionar el motivo o la finalidad, que supondrá el hilo temático de la misma.
- Elegir un lugar adecuado para el desarrollo.
- Establecer el presupuesto y hacer una previsión de gastos en partidas.
- Contactar con los implicados, tanto participantes como colaboradores.
- Iniciar los preparativos distribuyendo las tareas como:
- Preparar invitaciones para niños y familias.
- Adquisición de materiales.
- Decoración de espacios.
- Recopilación de la música.
- Establecer un cronograma para su realización.
- Desarrollar algunas actividades preparatorias con niños que aumenten la motivación para la participación.
Inicio de la Fiesta
- Recepción y acogida de los invitados, generando sentido de participación con algún elemento como un gorro.
- Utilización de música que cumpla dos condiciones: relación con la temática y adecuación a niños.
- Realización de alguna pequeña actividad de introducción.
- Representación por parte de uno de los educadores o de un colaborador de un rol, con un disfraz, que haga la introducción a la temática.
Desarrollo
Dependiendo del ratio de niños, se desarrollarán actividades de juego en dos formas diferentes:
- Siguiendo un orden, que es recomendable que alterne juegos de movimiento con otros más estáticos, juegos cantados con otros de habilidad, etc. (para baja ratio de niños).
- De manera simultánea, siendo voluntaria la participación en ellas (para una ratio alta de niños).
En función del presupuesto, se podrá contar con colaboraciones externas como payasos, cuentacuentos, malabaristas, magos y magas, etc.
Cierre
Hay diversas maneras de poner final:
- Con un gran pastel o tarta, con cuya ingestión se dé por terminado el evento.
- Con una canción o un baile, que permita informar de que se acaba la fiesta a niños, así como a las familias.
Todas y todos participarán en la recogida y limpieza del espacio.
Evaluación
Es siempre una necesidad, en dos vías:
- Analizar los aspectos que mejor se han desarrollado y los que están sujetos a mejora.
- El nivel de satisfacción que ha generado en los participantes.
Haremos un triple proceso evaluador:
- Del equipo de educadores, para detectar aspectos destacables y aspectos mejorables del evento desarrollado.
- De las familias, para que puedan transmitir, desde una visión adulta, los aspectos destacables y mejorables.
- De niños, preguntando a las familias si les parece que han disfrutado y han acabado satisfechos con el desarrollo.
Posibles Juegos
De Agua
- "El trenecito de agua"
- "El juego de la pesca"
- "El laboratorio submarino"
De Baile
- "El baile de la naranja"
- "Las sillas musicales"
- "El baile de la estatua"
De Movimiento
- "Carrera de sacos"
- "La carretilla"
- "Los bolos"
- "Carrera de globos"
Salidas Extraescolares
Tienen como objetivo complementar los aprendizajes que se promueven en el aula, por lo general, a través de aprendizajes de tipo experiencial. La organización de las salidas y excursiones tiene las mismas fases que el de las fiestas, aunque algunos aspectos son diferentes:
Preparación Previa
- Será necesario el contacto previo con la entidad o institución para acordar la fecha de visita, las condiciones y las actividades previstas.
- Visita previa al lugar por parte de un educador.
- Comprobación previa, en caso de una salida a la naturaleza o a un lugar abierto, de las condiciones meteorológicas previstas y previsión de contingencias.
- En función de la distancia al lugar elegido, averiguar, valorar y gestionar medios de transporte accesibles para niños.
- Difusión de información a las familias y solicitud de autorización para la asistencia a la salida de cada niño.
- Elaboración de carteles o tarjetas colgantes para cada niño.
Inicio de la Salida
- Convocatoria de asistentes, comprobación de que están todos antes de salir, gestiones si falta alguno (llamadas a familias, etc.).
- Etiquetado de cada niño para prevenir posibles extravíos.
- Explicación breve y motivadora de en qué consiste la salida.
- Asignación de referentes y establecimiento de pequeñas normas básicas.
Desarrollo de la Salida
- Presencia de la educadora: referente, figura de seguridad, afecto, en un espacio desconocido.
- Supervisión, observación, reconducción de situaciones.
- Facilitación de espacios de descanso y reunión.
Finalización de la Salida
- Comprobación de que están todos antes de volver, gestiones si falta alguno.
- Sondeo de satisfacción respecto a las actividades realizadas.
- Entrega a las familias a la vuelta al entorno habitual e información sobre el desarrollo de la salida.
- Realización de actividades en los días subsiguientes recogiendo contenidos de la salida.
Evaluación
- Valoración por parte de los y las educadores del desarrollo de la salida, aspectos satisfactorios y aspectos mejorables.
- Valoración por parte de la entidad (en su caso) del desarrollo de la salida.
La Educación Infantil como Herramienta de Acción Intercultural
Una de las ventajas del juego infantil es que iguala a todas y todos los niños/as: les permite espacios de satisfacción e interacción sin necesidad de compartir lenguaje. Estrategias a seguir:
- En los contactos con las familias, recoger información sobre canciones y juegos tradicionales de cada cultura y región.
- Promover fiestas, actividades y juegos donde puedan integrarse diferentes culturas y sus símbolos y tradiciones.
- Desarrollar jornadas del juego intercultural, dedicadas a jugar a juegos diferentes de procedencia diversa.
- Facilitar en todos los casos el juego colaborativo entre niños y niñas con diferente procedencia cultural.
Estrategias y Recursos para la Educación Infantil Intercultural
- Idiomas: incluir canciones, música e incluso símbolos de su país de origen, dentro de las rutinas de juego.
- La relación con el educador ha de ser la misma que con el resto de niños y contacto frecuente con las familias, generar sensación de colaboración, tolerancia hacia contingencias como retrasos, dar pautas para promover la socialización en otros momentos, invitación a participar en actividades como hacen otras familias, dar pautas para ajustar la sobreprotección.
El objetivo de la Educación Infantil será que los niños y niñas, aun viviendo en una situación de pobreza o en riesgo de estarlo, se desarrollen, aprendan y disfruten jugando como cualquier otro niño o niña.
en desventaja económica Estrategias a seguir Promover el préstamo de juegos y juguetes en los casos de niños y niñas que no disponen de recursos en su domicilio, además de fabricar, en su caso, juguetes para que se los puedan llevar y usarlos en casa sin necesidad de devolverlos, facilitar en todos los casos el juego colaborativo entre niños y niñas con diferente situación socioeconómica, promoviendo puntos de encuentro y disfrute conjunto y generar bancos de juguetes usados (en buen estado) entre las familias, para facilitar la cesión a los niños y niñas que no cuentan con ellos en su entorno habitual.