Organización Escolar: Teorías, Funciones y Calidad en el Marco de la LOE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Organización Escolar

Autores de las Teorías Organizativas

  1. Clásicas o científico racionales, positivistas: Tylor y Fayol
  2. Modelo burocrático: Max Webber
  3. Teoría cuantitativa y decisional: March y Simon
  4. El movimiento de las relaciones humanas: Elton Mayo
  5. Teoría General del Sistema: Ludwing Von Bertalanffy
  6. Teoría del desarrollo organizativo: Bennis y Achiles
  7. Organización como organismo: García Hoz y LODE
  8. La metáfora ecológica: Morales y Lorenzo Delgado
  9. Metáfora psicoanalítica de la organización: Milles y De Vries
  10. Metáfora constructivista: Gidens y Piaget
  11. Modelos políticos: Hoyle, Lawder
  12. Vertiente sociocrítica: Giroux, Apple

Funciones de la Escuela

  1. De Guardia y custodia: Consiste en cuidar y educar a los niños cuando por motivos de trabajo los padres no pueden hacerse cargo de ellos.
  2. Instructivas y competenciales:
    1. Instructivas: en el sentido de transmitir conocimientos, los alumnos van a la escuela para aprender (educación permanente) y para adquirir una capacidad crítica y unos valores.
    2. Competencial: en el sentido de preparar a los jóvenes para su futura vida profesional. Para Michel, las competencias básicas son: saber hacer (procedimientos), saber ser (actitudes) y saber comunicarse (conceptual). Se pueden diferenciar entre competencias específicas y genéricas.
  3. Integradoras. La función integradora debe entenderse desde un nivel social, convivencia entre las distintas culturas. Comprende la equidad (justicia), la aceptación, la diversidad de personas, etc.

El Objeto y el Contenido de la Organización Escolar

Es tan móvil, tan complejo el tema del objeto y contenidos que atribuye a una disciplina cada autor, que cada momento y cada manual definen unas coordenadas y unos puntos estrella en cada caso. Una primera aproximación a la diferenciación entre el objeto y contenido de la organización escolar la tenemos al afirmar que el objeto de la misma es el estudio de los centros educativos y escuelas en sus diversos aspectos, estructuras, etc. El contenido de la OE es el resultado de su interrelación con el objeto de la misma.

  1. Cómo se ordenan o se pueden ordenar sus elementos.
  2. Cómo se aprovechan mejor sus recursos humanos y funcionales.
  3. Las posibilidades de mejorarlos.
  4. Los avances.
  5. Las nuevas propuestas.

En organización interrelacionamos estructuras y modelos, realidades y utopías, etc. Los contenidos de nuestra disciplina pueden verse desde una perspectiva diacrónica organismica (Alcántara, Rufino Blanco y García Hoz); desde una dimensión empresarial (Moreno, Pozo); desde otra sistemática (comenzando desde la estructura institucional predeterminada o desde el análisis y síntesis del subsistema menor para ir avanzando hacia el macrosistema (Ciscar y Uria)); y finalmente otra ecológica (Santos Guerra).

Calidad y Evaluación

Uno de los principios en los que se inspira la LOE es la evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programa y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados. La LOE contempla la necesidad de que todos los agentes implicados en el sistema educativo sean evaluados, aunque todos estos participen en la evaluación. Los responsables son agentes extremos con el fin de conseguir la calidad del sistema educativo. La evaluación es un instrumento de valoración, seguimiento y mejora de los distintos ámbitos y agentes implicados. La evaluación del diagnóstico de competencias se realiza al final del segundo ciclo. La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta ley. Realizarán la evaluación del sistema educativo el Instituto de Evaluación y los equipos de profesores y los directores.

Finalidades

  • Contribuir a mejorar la equidad y la calidad de la educación.
  • Orientar las políticas educativas.
  • Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.
  • Proporcionar información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos.

Planes de Mejora

Son:

  • Instrumentos de aprendizaje.
  • Herramientas para la mejora de la gestión.
  • Medio de elevar la calidad de centros.
  • Compromiso entre el centro y la Administración.

Características

  • Precedido de diagnóstico previo y áreas prioritarias.
  • Identificación de áreas objetiva.
  • Objetivos realistas, concretos, evaluables y alcanzables en un curso.
  • Implicar a las personas con liderazgo desde la dirección.

Competencias Básicas en la LOE

Aquellas que debe haber adquirido un joven al terminar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal y ejercer la ciudadanía activa, incorporándose a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

El currículo

El artículo 6 define el currículo como "el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, competencias básicas y criterios de evaluación".

La evaluación

Según el art. 21 "al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos".

La promoción

El artículo 20.1 establece que "el alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.".

8 competencias básicas

  • Comunicación lingüística
  • Matemática
  • Conocimiento y la interacción con el mundo físico
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Social y ciudadana
  • Cultura y artística
  • Para Aprender a Aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

Notas Distintivas de la Organización Escolar

  1. Los centros educativos tienen restricciones ambientales múltiples y conflictivas.
  2. Los centros tienen multiplicidad de metas conflictivas: autonomía, admisión...
  3. Los centros tienen grupos de interés internos y externos, múltiples y conflictivos.
  4. Los tiempos escolares son difíciles y conflictivos.
  5. La balcanización del profesorado.

Entradas relacionadas: