Organización Escolar y Leyes Educativas en España: Evolución y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
La Organización Escolar: Elementos, Características y Desafíos
Definición
Según García Hoz (1964), la organización escolar se refiere a la disposición de los diferentes elementos que componen una escuela, de manera que todos contribuyan eficazmente a la educación de los alumnos.
Elementos de la Organización Escolar
- Componentes: Individuos que forman parte de la comunidad educativa.
- Fines: Objetivos que se pretenden alcanzar.
- Recursos: Medios materiales y humanos disponibles.
- Estructura: Organización interna y relaciones entre los elementos.
- Continuidad: Permanencia y estabilidad en el tiempo.
- Normas: Reglas que rigen el funcionamiento de la escuela.
Características de las Escuelas
- Naturaleza específica: Cada escuela tiene su propia identidad y contexto.
- Reclutamiento forzoso: La asistencia a la escuela es obligatoria en determinadas etapas.
- Dificultad en los estándares de activación: Complejidad para establecer y medir la calidad educativa.
- Perdurabilidad: La escuela persiste independientemente de su éxito o fracaso.
- Heteronomía: Dependencia de normativas y directrices externas.
- Fines ambiguos: Diversidad de interpretaciones sobre los objetivos educativos.
- Individualización: Necesidad de atender a las características particulares de cada alumno.
Desafíos de la Organización Educativa Actual
- Jerarquización: Estructuras organizativas rígidas y verticales.
- Balcanización: Falta de cohesión y colaboración entre departamentos o áreas.
- Rutina: Monotonía y falta de innovación en las prácticas educativas.
- Desarticulación: Falta de coherencia entre los diferentes niveles y etapas educativas.
- Burocratización: Exceso de trámites administrativos y papeleo.
- Centralización: Concentración de la toma de decisiones en la administración central.
- Inestabilidad del personal: Alta rotación de docentes y directivos.
- Falta de tiempo: Insuficiencia de tiempo para la planificación, la coordinación y la atención a la diversidad.
La Escuela como Subsistema Social
La escuela se encuentra inmersa en un contexto social amplio, influenciada por las políticas educativas y el contexto próximo. Mantiene relaciones con diversos agentes externos, como diputaciones, otras escuelas, empresas, Equipos de Orientación Educativa (EOE), Centros de Profesorado (CEPs), bibliotecas, ONGs, la administración educativa, ayuntamientos, etc.
Evolución de las Principales Leyes Educativas en España
En los últimos 25 años, se han promulgado cinco leyes orgánicas que han marcado la evolución del sistema educativo español:
Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) - 1985
- Gobierno: Socialista.
- Objetivos: Reformar la escuela para evitar la reproducción de desigualdades sociales, garantizar el derecho a la educación, reforzar la igualdad y la libertad de enseñanza.
- Características: Consagra el carácter dual (público-privado) del sistema educativo mediante conciertos, regula la participación de todos los sectores afectados con una estructura piramidal, establece órganos unipersonales (director, secretario y jefe de estudios) y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores).
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) - 1990
- Gobierno: Socialista.
- Objetivos: Elevar la calidad de la educación tras su universalización, crear el Instituto Nacional de Calidad y Educación.
- Características: Amplía la educación básica de 8 a 10 años, considera la educación infantil como pedagógica, otorga autonomía universitaria (académica, financiera y de personal), establece un currículo abierto diseñado por el Estado, implementa medidas de educación compensatoria. Supuso una reforma integral del sistema educativo, con amplio consenso social y político, aunque posteriormente criticada por su igualitarismo, que supuestamente bajó el nivel de exigencia y empobreció los planes de estudios.
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) - 1995
- Gobierno: Socialista.
- Objetivos: Aumentar la calidad de la educación.
- Características: Implementa medidas en seis ámbitos: educación en valores, igualdad de oportunidades, mayor autonomía para los centros, mayor participación de alumnos y padres, refuerzo de la figura del director y de la función inspectora, énfasis en el control y la evaluación de los centros. Fue rechazada por sindicatos y profesores.
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) - 2002
- Gobierno: Popular (2ª legislatura).
- Objetivos: Política educativa basada en la calidad, enmarcada en el discurso neoliberal.
- Características: Defiende la calidad y la libertad de enseñanza, mide la calidad en términos de resultados, refuerza la evaluación e inspección, busca recuperar la cultura del esfuerzo, otorga mayor autonomía a los centros, concibe la educación como un bien de consumo sujeto a la ley de la oferta y la demanda, establece la gratuidad de la segunda etapa de educación infantil, considera la educación como elemento vertebrador y de cohesión cultural en España.
Ley Orgánica de Educación (LOE) - 2006
- Contenidos: El 55% (CC.AA. con lengua cooficial) y el 65% (en las que no la tienen) de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas.
- Admisión: Garantiza el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro en centros públicos y privados concertados.
- Escolarización equilibrada: Las administraciones atenderán a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), estableciendo la proporción de matriculación en centros públicos y privados concertados.
- Enseñanza concertada: Los centros privados podrán acogerse a la concertación, con preferencia para los que atiendan a poblaciones desfavorecidas. Se equiparará progresivamente el salario del profesorado con el de la pública. Los centros no podrán percibir cantidades de las familias por enseñanzas gratuitas.
- Religión: La religión católica será de oferta obligatoria en los centros y voluntaria para los alumnos.
- Financiación: El Estado y las CC.AA. acordarán un plan de incremento del gasto educativo para los próximos diez años, para la equiparación con la media de la UE.