Organización Escolar y Currículo en Aragón: Perspectivas y Niveles de Concreción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Perspectivas en la Organización Escolar
Si un centro educativo plantea dentro de su proyecto educativo u otros documentos institucionales una perspectiva eminentemente interpretativo-simbólica, destaca solo en lo interpretativo como símbolo. La perspectiva crítica, en el marco de la organización, va en la línea de desarrollar la emancipación. El contenido del Plan de Convivencia, según la normativa en Aragón, se encuadra en la corriente sociocrítica (perspectiva micropolítica).
Niveles de Concreción Curricular
En un CEIP de Aragón, en relación con los niveles de concreción curricular, encontrarás el currículo básico para la etapa de Educación Primaria (LOMLOE). Uno de los presupuestos básicos de la perspectiva interpretativa es que lo importante no es lo que ocurre en la escuela, sino el significado y sentido de dicha situación.
Si eres representante del profesorado en el Consejo Escolar del centro, se podría analizar cómo la LOMCE ha vuelto a ciertos planteamientos de la LOCE en relación con la pérdida de la caracterización de los matices decisorios y de gobierno de los órganos colegiados, como el consejo escolar y el claustro, pasando a estar más vinculados a la gestión y el control.
Si eres profesor, encontrarás que los principales niveles de concreción curricular son:
- El currículo básico, dependiente de la Administración Central.
- El currículo oficial, de la Administración Autonómica.
- El currículo del centro.
- Las programaciones correspondientes.
- La Adaptación Curricular Individualizada (ACI) significativa, en su caso.
La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) y la Atención a la Diversidad
Como maestro/a de un CEIP, en la CCP puedes valorar hacer aportaciones, como coordinador de ciclo, para consensuar criterios de atención a la diversidad en toda la etapa (por ejemplo, la organización de refuerzos o apoyos).
Modelos Organizativos: CPI, CRA y CRIE
Los centros públicos integrados (CPI) son otro modelo organizativo con gran potencial, abarcando desde Educación Infantil hasta la Secundaria, evitando desplazamientos y favoreciendo la transición de Primaria a Secundaria. Los CRA (Centros Rurales Agrupados) y los CRIE (Centros Rurales de Innovación Educativa) han favorecido positivamente la interacción de la comunidad rural, mitigando el aislamiento a través del trabajo en red.
Funciones del Profesorado
Entre las funciones del profesorado, recogidas en la Carta de derechos y deberes de la comunidad educativa a nivel de Aragón, en un centro encontrarás:
- La programación.
- La evaluación.
- La tutoría.
- La colaboración con la orientación.
- La mejora continua de los procesos de enseñanza.
Principios de la LOCE y la LOGSE
La LOCE se centraba en varios principios, como la cultura del esfuerzo, la profesionalización de la dirección y la autonomía de los centros. La LOGSE (1990), en su preámbulo, pretendía superar el currículo más cerrado y potenciar un enfoque más abierto.
Composición y Funciones de la CCP
La CCP, compuesta por el director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y el profesor de orientación, se reunirá periódicamente (una vez al mes) para establecer, entre otras, las directrices para la elaboración y revisión del proyecto curricular y elaborar, en su caso, la propuesta de criterios y procedimientos para medidas de atención a la diversidad, previa evaluación psicopedagógica.