Organización Escolar: Características, Evolución y Marco Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB

Características Distintivas de la Escuela como Organización

Diversos autores han analizado las características que definen a la escuela como organización. Santos Guerra, desde una perspectiva crítica, destaca las siguientes:

  • Alberga a los alumnos por reclutamiento forzoso.
  • Pervive independientemente de su éxito.
  • Es una organización heterónoma.
  • Sus fines son ambiguos.
  • Tiene un fuerte componente ideográfico.
  • Está acentuada la fuerza de los papeles individuales.

Otros autores resaltan su celularismo (T. González), su componente micropolítico (Ball), o su clima social. Gairín, por su parte, atribuye a las escuelas como organizaciones estos rasgos:

  • Indefinición de metas.
  • Su naturaleza específica.
  • La ambigüedad de las tecnologías.
  • Debilidad estructural.
  • Inestabilidad de personal.
  • Falta de tiempo para la gestión.

Isabel Cantón realiza una adaptación de las características de la escuela, describiéndola como:

  • Débilmente articulada.
  • Reproductora.
  • Con fines ambiguos.
  • Una caja negra.
  • De reclutamiento forzoso.
  • De articulación débil.
  • Ideográfica.
  • Creadora de cultura.
  • Con celularismo.
  • Balcanizada.
  • Heterónoma.
  • De evaluación débil.

Concepto de Organización Escolar (OE) Según Autores Modernos

Moreno define la OE como una disciplina pedagógica que tiene por objeto el estudio de la realidad de la escuela en su consideración teórica, estático-analítica, dinámico-sintética, progresiva y prospectiva para establecer un orden en dicha realidad.

Cárdona (2001) la define como el estudio de la totalidad de los elementos que interactúan en una determinada comunidad escolar, orientada al desarrollo eficaz de su proyecto educativo.

Zabalza (2002) la describe como un escenario saturado de relaciones en el que se precisa el esfuerzo combinado de todos sus miembros para poder desarrollar las funciones.

Contenido Actual de la Organización Escolar

La complejidad y el dinamismo de la OE han dificultado su avance disciplinar, existiendo falta de unanimidad en su objeto. Sin embargo, podemos afirmar que su objetivo es el estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, interrelaciones, estructuras, su ordenación de elementos, etc. La OE busca conocer y generar conocimiento sobre los centros escolares como entidades sociales, sus disposiciones de elementos, su estructura, sus componentes y las relaciones entre ellos.

El contenido de la OE es el resultado de su interrelación con el objeto de la misma, abarcando aspectos como:

  • Cómo se ordenan o se pueden ordenar sus elementos.
  • Cómo se aprovechan mejor sus recursos humanos y funcionales.
  • Las posibilidades de mejorarlos.
  • Los avances.
  • Las nuevas propuestas.

Existen diferentes perspectivas:

a) Innovadora: estudio del clima escolar concebido como el objeto del conflicto.

b) Conservadora: estudio del marco institucional donde se desarrollan los procesos educativos.

c) De intervención: estudio de las variables contextuales como elementos de aprendizaje.

Los contenidos pueden verse desde una dimensión diacrónica-organísmica (Alcántara); desde una dimensión empresarial (Moreno); desde una dimensión sistemática (Císcar y Uría); y desde otra ecológica (Santos Guerra).

El Movimiento de las Relaciones Humanas

Este movimiento, liderado por Elton Mayo y sus colaboradores en los años 40, se caracteriza por:

  • Mantener la preocupación por la productividad, pero considerando la atención a las relaciones humanas como un medio para conseguirla.
  • Reconocer que los individuos no actúan aisladamente, sino como integrantes de grupos, prefiriendo trabajar mejor y ganar menos que recibir el rechazo de sus compañeros ganando más.
  • Buscar la creación de un clima que propicie la satisfacción personal en la realización de las tareas como garantía de un mejor rendimiento.

Críticas:

  • Oposición cerrada a la teoría clásica.
  • Concepción ingenua y romántica del trabajador.
  • Parcialidad de las decisiones.
  • Énfasis en los grupos informales.
  • Enfoque manipulativo de las relaciones humanas.

Autores y Escuelas de las Teorías Organizativas

Clásicas:

  • Autores: Taylor, Fayol, Weber, Barnard, Simon, Mayo.
  • Escuelas: Positivista, burocrática, estructuralista y de relaciones humanas.

Neoclásicas:

  • Autores: Kast, Rosenzweig, Lawrence, Lorch.
  • Escuelas: De sistemas, de contingencia, de desarrollo organizativo situacional, de metáforas organizativas.

Simbólico-Interpretativas:

  • Autores: Bolman y Deal, Cohen y March, Ouchi, March y Olsen.
  • Escuelas: Culturales, ecológicas, psicoanalíticas y constructivistas.

Crítico-Micropolíticas:

  • Autores: Etzioni, Bolman y Deal, Ball.
  • Escuelas: Teoría de la “complacencia”, del conflicto.

Otras Teorías:

  • Autores: Aldrich, Hall.
  • Escuelas: Población-ecología, recurso-dependencia y especialización en productos o usuarios.

Teorías sobre el Origen de la Escuela

Se distinguen diferentes etapas en la evolución de la escuela:

1ª ETAPA: Desde la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles hasta los gremios medievales.

2ª ETAPA: La escuela adquiere carácter jurídico, convirtiéndose en Educación Institucional con las Reformas de Hamburgo (1529) y el Despotismo Ilustrado.

3ª ETAPA: La Revolución Francesa consagra el carácter institucional-estatal de la escuela y legaliza la obligatoriedad escolar.

4ª ETAPA: Durkheim y Azevedo consideran que la escuela surge de la conjunción de dos fuerzas: la acumulación de conocimientos y valores, y fenómenos sociales como la Revolución Industrial.

5ª ETAPA: La escuela como institución estatal es fruto del siglo XIX, caracterizada por:

  • Aspecto jurídico: universalidad, obligatoriedad y gratuidad.
  • Sociedad, política y filosofía que se traducen en educación.
  • Planificación, control y establecimiento de deberes y derechos de docentes y discentes.
  • Plano laboral: actividad de profesionales obligados a realizarlas.
  • Institucionalización que abarca todos los niveles educativos.
  • Contenido específico con una triple problemática.

6ª ETAPA: Modelo de educación pública, con la formalización de la intervención del Estado mediante la legislación escolar general.

Funciones Instructivas y Competenciales de la Escuela

La función instructiva es una de las más antiguas de la escuela y se centra en:

  • Transmitir el bagaje cultural.
  • Capacitar al alumno para una educación permanente.
  • Ayudar a adquirir capacidad crítica y valores.

La función competencial prepara a los jóvenes para su futura vida profesional. Según Michel, las competencias básicas son: saber hacer (procedimientos), saber ser (actitudes) y saber comunicarse (conceptual). La situación actual exige a los centros educativos preparar a los alumnos para adaptarse a los rápidos cambios. Se diferencian:

a) Competencias específicas: comportamiento social, aptitud para el trabajo en equipo, capacidad de iniciativa y capacidad para asumir riesgos.

b) Competencias genéricas: capacidades de comunicación, nuevos lenguajes, etc.

La LOGSE de 1990: Reforma Educativa en España

La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, diseñada a partir del “Libro blanco para la reforma de la enseñanza”, se justifica en dos líneas: una social (educación como socialización y preparación para la vida) y otra individual y personalizada (favorecer el desarrollo integral de los alumnos). Las razones de esta ley son de tipo político, económico, demográfico y de ampliación de la escolaridad obligatoria (6 a 16 años). Se le acusó de una bajada del nivel educativo. Creó los Centros de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIEs) para la formación continua. Se produjeron desencuentros entre el profesorado y la Administración, y dificultades de implantación por falta de recursos. La inclusión del modelo de escuela comprensiva inglesa fue uno de los aspectos más controvertidos. Se produjo una necesidad de avanzar tras un largo proceso con insuficiencias pedagógicas, académicas y de alternativas.

Aportaciones:

  • Ampliación de la escolaridad.
  • Educación comprensiva.
  • Educación en valores.
  • Formación continuada.
  • Trabajo en equipo.
  • Transversalidad.
  • Orientación y tutoría.
  • Aprendizaje funcional.
  • Constructivismo.
  • Siete indicadores de calidad.

Debilidades:

  • Entre el azar y los avances.
  • Mejor funcionamiento en primaria que en secundaria.
  • Falta de horario.
  • Documentos institucionales inoperativos.
  • Dificultades para la integración de la Educación Especial.
  • Dirección no valorada positivamente, aunque se acepta.
  • Altos niveles de indisciplina.
  • Promoción automática.
  • Desajustes en el calendario.
  • Profesorado poco valorado.

Educación Infantil: Concepto y Ciclos

La Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia que atiende a niños de 0 a 6 años. Su finalidad es el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, con una cooperación estrecha entre madres, padres o tutores.

Ciclos:

  • 1º ciclo (hasta los 3 años): carácter educativo, contenidos organizados en áreas y actividades globalizadas.
  • 2º ciclo (de 3 a 6 años): métodos de trabajo basados en experiencias, actividades y juegos. Fomento de la lectura, la escritura, la lengua extranjera, las habilidades numéricas básicas, la tecnología y la música.

Entradas relacionadas: