El Estado: Organización, Elementos y Funciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
¿Qué es un Estado?
El Estado es una forma de organización social que cuenta con instituciones soberanas que regulan la vida de una comunidad de individuos dentro de un territorio nacional. Esta organización surge de la necesidad del ser humano de vivir en sociedad.
La Sociedad
La sociedad se presenta como una organización de seres humanos que viven en comunidad, interrelacionados y en constante cooperación. A diferencia de las sociedades animales, la sociedad humana se caracteriza por el lenguaje, la cooperación y el desarrollo de procesos tecnológicos.
Elementos Fundamentales del Estado
El Estado se compone de tres elementos esenciales:
- Territorio: Espacio geográfico necesario para el desarrollo de la organización política.
- Población: Conjunto de individuos aptos para la cooperación y el logro de los objetivos de la organización.
- Orden preestablecido: Normas y leyes que garantizan la interacción y la convivencia dentro del Estado.
El Estado como Rector y Administrador
El Estado actúa como rector y administrador de los bienes y la fuerza pública. Para comprender la teoría del Estado, es necesario involucrarse en la historia, las costumbres, las leyes y la economía. El estudio del Estado moderno requiere considerar aspectos geográficos, políticos, sociológicos y culturales.
Organización y Comunidad
Hablar del Estado es hablar de organización. Los seres humanos viven en comunidad, interrelacionados, en comunicación y cooperación.
Estructura Estatal
Los dos factores que aparecen en la estructura estatal son la organización y la administración de los bienes de la comunidad.
Fuerza Pública
La fuerza pública abarca la seguridad, la autoridad y el orden.
El Estudio del Estado
Heródoto, considerado el padre de la historia, nos enseña que al estudiar el Estado también se estudia la política, el poder, la autoridad, el territorio y la sociedad.
Importancia de la Historia
Es fundamental involucrarse en la historia, las costumbres, las leyes y la economía para desarrollar una teoría del Estado.
Política y República
Existe un choque entre el concepto de política y república. La política es el arte de gobernar a los pueblos, mientras que la república implica que cualquier ciudadano puede asumir la función de gobierno.
Aspectos a Considerar
Para el estudio del Estado, se deben considerar aspectos geográficos, políticos, sociológicos y culturales.
La Nación
La nación es un hecho sociológico.
Ciencias Auxiliares
Las ciencias que nos ayudan a entender mejor al Estado son:
- Filosofía política
- Historia política
- Ciencia política o politología
- Sociología política
Definiciones de las Ciencias Auxiliares
- Filosofía política: Estudio de las causas primeras y últimas de los fenómenos políticos y los valores que contienen.
- Historia política: Narración y crítica de hechos pasados que se traducen en la realidad de la vida política.
- Ciencia política o politología: Estudio de la naturaleza del Estado, los procesos políticos y las instituciones.
- Sociología política: Estudio de los hechos políticos.
El Fin del Estado
El fin del Estado es proveer justicia y bien común. El Estado es una agrupación humana estable y permanente, basada en lazos de solidaridad, asentada en un territorio delimitado.
Reconocimiento del Estado
El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual las demás naciones de la comunidad internacional aceptan la existencia de un nuevo ente en la vida internacional.
Economía y Estado
El desarrollo económico de un Estado debe ser compatible con su desarrollo político. Lo ideal es un Estado con una economía abierta, un desarrollo político democrático y donde los intereses sociales, económicos y políticos estén subordinados al Estado de Derecho.
Adam Smith es considerado el padre de la economía moderna.
Ciencia Política
La ciencia política busca la descripción y explicación de los fenómenos políticos, donde el poder se basa en la relación obediencia-mando.
Ejemplos de Fenómenos Políticos
Algunos ejemplos de fenómenos políticos son los golpes de estado, las guerras civiles y los procesos electorales.
Economía Política vs. Política Económica
La economía política se refiere a la gestión del dinero por parte del gobierno, mientras que la política económica son las decisiones que toma el gobierno en materia económica.
Capitalismo, Socialismo y Liberalismo
- Capitalismo: Sistema socioeconómico basado en la propiedad privada, la libre competencia y poca intervención del gobierno.
- Socialismo: Sistema donde no hay iniciativa privada y el Estado controla todo.
- Liberalismo: Propone un mercado libre que regule el movimiento de insumos y genere riqueza.
Otras Disciplinas
Otras disciplinas que ayudan a entender el Estado son:
- Antropología social y política: Estudio del hombre en sociedad.
- Estadística: Estudio de la variabilidad y los procesos aleatorios.
- Demografía: Estudio estadístico de las poblaciones humanas.
- Psicología de masas: Estudio del comportamiento de los grupos colectivos.
- Geografía: Estudio de la demografía, criminalidad, crecimiento económico, desempleo y manipulación política.
El Estado: Organización y Función
El Estado se caracteriza por ser democrático, republicano, representativo y federal. Existe para mantener el orden, el control, proveer seguridad y protección, impartir justicia y buscar el bien común. Su justificación radica en la administración de recursos públicos y la protección de los ciudadanos. Su fin es proveer justicia y bien común.
Reconocimiento del Gobierno
El reconocimiento del gobierno se da de dos maneras:
- Cambios habituales: Felicitaciones al nuevo gobierno y mantenimiento de relaciones diplomáticas.
- Cambios violentos: Nuevo gobierno ejerce dominio efectivo sobre la población y el territorio.
Doctrinas sobre el Reconocimiento del Gobierno
Existen cuatro doctrinas principales:
- Doctrina Jefferson: Cualquier nación puede gobernarse como le plazca.
- Doctrina Tobar: No reconocer gobiernos surgidos de golpes de estado.
- Doctrina Wilson: No puede haber libertad sin orden basado en el derecho.
- Doctrina Estrada: No se debe juzgar la legitimidad de otros gobiernos.
División del Reconocimiento de Estados
El reconocimiento de Estados se divide en:
- Individual
- Relaciones diplomáticas y consulares
- Parte de un tratado
- Miembro de la ONU
Consulado y Embajada
- Consulado: Representación de una nación en otra, con acciones sociales amistosas.
- Embajada: Extensión del territorio de un país en otro.