Los Órdenes Arquitectónicos y el Templo Griego: Evolución y Estilos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Los Órdenes Arquitectónicos
Dependiendo de los elementos que aparecen, se distinguen tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Cada orden consta de elementos sustentantes y sustentados:
a.- El elemento sustentante es la COLUMNA, que consta de basa, fuste y capitel. El tamaño responde a un CANON. En algunos casos, se sustituye el fuste por figuras humanas: si son femeninas se llamarán CARIÁTIDES y si son masculinas se llamarán ATLANTES.
b.- El elemento sustentado es el ENTABLAMENTO, que consta de arquitrabe, friso y cornisa.
Orden Dórico
Sus creadores fueron los dorios. Los primeros templos se construyeron en madera y luego en piedra. El orden dórico es el más sobrio y varonil por las proporciones robustas. La decoración es austera.
a) La columna:
- No tiene basa.
- El fuste es robusto con estrías de aristas vivas. Suele tener éntasis pronunciado.
- El capitel consta de COLLARINO, EQUINO y ÁBACO de base cuadrada.
b) El entablamento:
- El arquitrabe es liso.
- El friso se forma con: TRIGLIFOS, elementos recorridos por estrías verticales y bajo ellos gotas y METOPAS, espacios cuadrados o rectangulares que suelen estar decorados con relieves escultóricos.
- La cornisa está sobre el friso con pequeños MÚTULOS.
c) El triángulo formado sobre la cornisa es el FRONTÓN, el TÍMPANO se decora con relieves. En la cúspide y los extremos del frontón se sitúan las ACRÓTERAS.
Orden Jónico
Es un orden más esbelto y decorativo. Fue creado por los griegos y se considera más femenino.
a) La columna:
- Tiene basa formada por escocias y toros.
- El fuste es esbelto y termina de forma redondeada.
- El capitel consta de un equino decorado con OVAS y FLECHAS, recibe el nombre de CIMACIO. Sobre él, una almohadilla que termina en VOLUTAS a los lados. Por encima, el ábaco.
b) El entablamento:
- El arquitrabe está formado por tres bandas que van disminuyendo.
- El friso es liso o corrido.
- La cornisa tiene FRONTÓN, TÍMPANO y ACRÓTERAS.
Orden Corintio
Se caracteriza por el capitel. El resto sigue el modelo jónico, pero con molduras y elementos decorativos. La columna puede ser más esbelta. Es el orden más decorativo y lujoso. El capitel está formado por dos elementos:
- El cuerpo se forma por dos filas de HOJAS DE ACANTO y unos CAULÍCULOS entre las hojas se enroscan en los ángulos y centro.
- El cuerpo superior se forma por un ábaco curvo y fino.
Solo se utilizó en los últimos tiempos del arte griego.
Orden Compuesto: se forma el capitel con las hojas de acanto del orden corintio y las volutas del jónico. Apenas lo utilizaron, era muy recargado.
El Templo Griego
Es el tipo de edificio más característico. No es de grandes proporciones. Este edificio procede del megarón prehelénico. Algunos eran muy sencillos y solo tienen una capilla; otros tienen una planta más compleja y pueden tener varios pisos. Constan de las siguientes partes:
- Pronao: vestíbulo.
- Nao o celia: capilla del dios.
- Opistodomo: vestíbulo situado en la parte posterior.
- Peristilo: columnas que rodean el templo.
Tipos de Templo
Según su estructura y planta:
- Templo IN ANTIS: Suelen tener dos columnas entre los muros del frente. Es el tipo más sencillo.
- Próstilo: Con pórtico de columnas en la parte delantera.
- Anfipróstilo: Con pórtico de columnas en la parte delantera y trasera.
- Períptero: Rodeado de columnas, forma un PERISTILO.
- Díptero: Rodeado de dos filas de columnas.
- Monóptero: Templo circular. Si está rodeado de columnas se llama "THOLOS".
Según el número de columnas de sus frentes menores:
- Tetrástilo: Con 4 columnas en el frente.
- Hexástilo: Con 6 columnas en el frente.
- Octástilo: Con 8 columnas en el frente.
- Decástilo: Con 10 columnas en el frente.
Evolución de la Arquitectura Griega
Época Arcaica
Los templos se hacen en piedra. Suelen ser templos dóricos hechos en piedra de "poros" o caliza. Las columnas suelen ser muy gruesas, con éntasis muy pronunciado. Los capiteles tienen un ábaco muy grande y saliente.
- TEMPLO DE HERA EN PAESTUM (Magna Grecia) conjunto de columnas = peristilo
Época Clásica
La Acrópolis se reconstruye, por orden de Pericles, tras las Guerras Médicas:
- LA ACRÓPOLIS DE ATENAS: Situada en una colina. Es una ciudad sagrada, dedicada a los dioses, y amurallada en lo alto de la ciudad. Las puertas son los PROPÍLEOS.
- EL PARTENÓN: Es el principal templo de la Acrópolis y el principal exponente del arte griego. Está dedicado a Atenea Pártenos. Es un templo dórico, octástilo y períptero, el doble de largo que de ancho. Tiene peristilo (está rodeado de columnas). El pronao o pórtico está formado por 6 columnas y da entrada a la celia que está dividida por dos pisos de columnas en tres naves. Al fondo se encuentra la estatua de la diosa. En la parte trasera se encuentra el opistodomo con un pórtico de 6 columnas que da entrada a otra estancia donde se guarda el tesoro de la diosa y el tesoro público. Los arquitectos son Ictinos y Calícrates.
- TEMPLO DE ATENEA NIKÉ: Es un pequeño templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo con una celia reducida. Fue levantado en honor a la victoria sobre los persas.
Época Helenística
Aparece el orden corintio. Algunos de los edificios atenienses de este período son:
- LINTERNA DE LISÍCRATES: Es un monumento conmemorativo a Lisícrates. Es un pequeño edificio circular o "tholos".
Aparecen templos monumentales que varían su estructura:
- EL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO (Asia Menor): Se levanta sobre una escalinata con un pórtico jónico con dimensiones. La decoración es escultórica, llena de movimiento y dramatismo, narra la lucha entre dioses y gigantes (La Gigantomaquia).
El Teatro Griego
El teatro es un invento griego. Se construía en el lado de una colina por la audición. Consta de tres partes fundamentales:
- El graderío.- Tiene planta ultrasemicircular.
- La orquesta.- De planta circular. Dedicado al coro y en el centro se ponía el altar de Dionisios, en su honor se hacía la representación.
- Escena.- _Estaba a ras de tierra, se hacía la representación.
Ejemplo:
·EL TEATRO DE EPIDAÜRO. Dedicado a Dionisio. Es del siglo IV.