Órdenes Arquitectónicos Griegos y Pintura Renacentista: Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Orden Dórico
El orden dórico es el más antiguo de los órdenes griegos (siglo VII a.C.). Sus características principales son:
- La columna carece de basa y nace directamente del estilóbato.
- El fuste, acanalado con aristas vivas, disminuye progresivamente su diámetro, creando un engrosamiento llamado éntasis.
- El capitel es geométrico, formado por el equino y el ábaco.
- Un collarino limita la parte superior del fuste.
- El entablamento está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
- En el friso se alternan las metopas y los triglifos, con tres acanaladuras verticales.
Ejemplo: Templo de la Concordia en Sicilia.
Orden Jónico
El orden jónico apareció en el siglo VII a.C. a manos de pobladores jonios. Sus características principales son:
- La columna descansa sobre una basa moldurada.
- El fuste se estrecha gradualmente hacia arriba, sin éntasis, y está recorrido por 24 acanaladuras separadas por estrechos listeles.
- El capitel consta de un equino decorado con volutas y un ábaco.
- El entablamento está constituido por el arquitrabe, formado por tres fasciae, y un friso continuo que suele estar decorado.
Ejemplo: Erecteion de Atenas.
Orden Corintio
Según la leyenda, el capitel corintio fue creado por Calímaco en el siglo V a.C. La principal diferencia con el orden jónico está en el capitel:
- El capitel consta de un núcleo central cilíndrico con dos coronas de ocho hojas de acanto cada una.
- Entre las hojas de la corona superior se asoman parejas de tallos (caulos) que salen de sus vainas (caulículos).
- Los caulos se pliegan en forma de volutas.
- En el eje central se alza un tallo que sostiene una flor.
Ejemplo: Templo de Zeus.
Pintura Renacentista
La Gioconda
La Gioconda, obra de Leonardo Da Vinci, es una de las pinturas más famosas y controvertidas. Sus características principales son:
- Técnica: Óleo.
- La modelo aparece sentada en escorzo lateral, con la cabeza levemente girada y el brazo izquierdo descansando sobre el brazo de la silla.
- Se aprecia un gusto por los detalles, el estudio naturalista de los pliegues del vestido, encajes y el fino velo.
- La composición es clásica, piramidal con el vértice en la cabeza.
- El sfumato difumina los rasgos y el contorno de la figura.
- La luz se concentra en el rostro, creando un suave sombreado.
- El paisaje de fondo, con lagos y montañas, aparece difuminado, creando profundidad con el sfumato y colores fríos, utilizando la perspectiva aérea.
- La expresión de la Gioconda cambia según el ángulo de visión, entre sonriente y nostálgica.
Características Generales de la Pintura del Renacimiento
Los pintores renacentistas tomaron la Naturaleza como modelo e inspiración, desarrollando un nuevo sistema de representación del espacio:
- La perspectiva lineal permite crear profundidad espacial.
- La perspectiva aérea desdibuja los contornos y transforma los colores según la distancia.
- Se utilizan engaños ópticos como los escorzos y trampantojos.
- En Italia, destaca la pintura mural al fresco, la pintura de caballete (primero madera, luego lienzo) y la introducción del óleo.
- La línea es fundamental para los quattrocentistas, pero en el siglo XVI la luz y el color ganan importancia.
- Se preocupan por el modelado de las figuras y su paleta se enriquece.
- La composición se organiza con esquemas geométricos, y más adelante, el Manierismo se inclina por composiciones asimétricas.
- La figura humana, con belleza idealizada, es muy importante, especialmente en el desnudo, donde se demuestran los conocimientos anatómicos.
- Los temas son principalmente religiosos, aunque los temas mitológicos son cada vez más frecuentes.
- El retrato obtuvo un gran desarrollo y el paisaje fue ganando importancia progresivamente.