Ordenación del Territorio: Conceptos, Instrumentos y Agentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 93,06 KB

Concepto, Modalidades de Planificación y Agentes que Intervienen

1.1 Definición de Ordenación del Territorio

¿Qué es? Definición según la Carta Europea de Ordenación del Territorio en 1983: la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.

1.2 Interrogantes

a) ¿Qué se ha de ordenar/planificar?
Usos: las múltiples actividades/usos del suelo que coexisten en un determinado territorio.

b) ¿Para qué se ha de ordenar/planificar?
Objetivos: para cumplir los objetivos y fines recogidos en la legislación que pueden ser múltiples y variables.

Objetivos según la Carta Europea de Ordenación del Territorio:

  • Impulsar el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
  • La mejora de la calidad de vida.
  • La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
  • La utilización racional del territorio.

c) ¿Cómo se ha de ordenar/planificar?
Criterios: criterios e instrumentos que deben guiar la ordenación del territorio con el fin de permitir alcanzar los fines propuestos.

Un criterio fundamental es la toma de conciencia del carácter limitado del territorio. El territorio ha de verse como un bien escaso, tanto en términos absolutos como sobre todo en términos relativos, es decir, en términos de territorio que tengan cualidades singulares (por ejemplo, suelos aptos para la agricultura, suelos urbanos con elevado grado de centralidad...).

Ordenar el territorio implicará siempre un proceso de elección entre diversas alternativas.

En definitiva, para que se pueda hablar de ordenación del territorio/planificación territorial se tienen que cumplir 3 requisitos:

  1. Usos alternativos: elegir entre diferentes usos del suelo.
  2. Criterios sobre qué usos son los más adecuados: ambientales, territoriales, económicos, técnicos de cara a alcanzar los objetivos.
  3. Poder político para impulsar la alternativa seleccionada: diseñar un conjunto de políticas territoriales para hacer realidad las decisiones territoriales tomadas.

1.3 Tipos de Intervención

La ordenación del territorio implica 3 tipos básicos de intervención:

  • Legislación: definir los objetivos y los principales instrumentos de la planificación del territorio.
  • Planificación: elaborar y aprobar los planes que definan un modelo territorial futuro.
  • Ejecución: transformar la realidad de acuerdo con las determinaciones de los planes.

1.4 Principales Temas de Controversia

  1. Sobre el carácter público/intereses privados.
  2. Sobre la escala territorial.
  3. Sobre la disyuntiva entre planificación física/planificación económica.
  4. Sobre el carácter científico/técnico/político.

a) Sobre el Carácter público/intereses privados: La ordenación del territorio es una competencia del sector público repartida entre los diferentes niveles de la administración, pero va destinada, en buena medida, a ordenar la ocupación del territorio por parte de los agentes privados. Éstos tienen que aceptar los patrones de ordenación del territorio establecidos por las distintas administraciones públicas, pero también hacen sentir su voz para que el territorio ordenado responda a sus demandas y permita desarrollar eficientemente las diversas actividades.

b) Sobre la Escala territorial: La mayoría de las definiciones afirman que la escala propia de la ordenación del territorio es la escala regional o subregional. Bastantes autores insisten en la necesidad de separar el campo propio de la ordenación del territorio (la región) del campo propio del urbanismo (la ciudad, el municipio). Pero, otros autores amplían su campo a todas las escalas geográficas en las que el territorio tiene un carácter público: submunicipal, municipal, subregional, regional, nacional y supranacional.

c) Sobre la disyuntiva entre la Planificación física/planificación económica: Las 2 concepciones básicas de la ordenación del territorio son:

  1. La planificación física de ámbitos regionales y subregionales, con el fin de coordinar los aspectos territoriales de las políticas sectoriales y el planeamiento urbanístico municipal. Éste es el sentido que le adjudican las diversas leyes de ordenación del territorio elaboradas por las distintas CC AA.
  2. Una concepción más amplia asociada a la planificación económica y social: incluye el conjunto de políticas y planificaciones con incidencia territorial. En otras palabras, el conjunto de decisiones que afectan al territorio y que son competencia del sector público. Esta disyuntiva marca unas fronteras imprecisas para la ordenación del territorio.

d) Sobre el carácter científico/técnico/político: Este es también un tema de debate importante. La Carta Europea señala que la Ordenación del Territorio es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una práctica política. Algunos autores (Barragán, 1993), entienden la ordenación del territorio como una disciplina científica, el estudio o análisis del territorio, mientras que la planificación sería la actividad práctica y la combinación de las dos permitiría la gestión del territorio. Mientras que otros autores (Friedman y Weaver, 1981), definen el marco de la planificación regional (ordenación del territorio) entre la teoría sustantiva, la doctrina y la práctica (repartida en clase).

Los 2 elementos exteriores que inciden en la ordenación del territorio son la ideología y el conjunto de disciplinas científicas afines, teoría sustantiva, que tienen el territorio como objeto de estudio.

La ideología nutre y transforma el cuerpo doctrinal de la ordenación del territorio, sobre todo desde la perspectiva de identificación de los problemas territoriales que hay que resolver. Por otro lado, la ordenación del territorio mantiene estrechas vinculaciones con numerosas disciplinas científicas, genéricamente denominadas, teoría sustantiva, que aportan criterios objetivos sobre qué instrumentos o acciones resultarán más apropiados para la resolución de los problemas territoriales planteados (repartida en clase).

Dentro del ámbito propio de la ordenación del territorio se distinguen 3 grandes apartados:

  • Un cuerpo doctrinal.
  • Un cuerpo procedimental.
  • Una práctica.

Un cuerpo doctrinal: conjunto de creencias y principios mayoritariamente aceptados sobre qué constituye un territorio ordenado y la manera de alcanzarlo.

Un cuerpo procedimental: entendido como el dominio de los instrumentos y técnicas que han de permitir ordenar el territorio.

Una práctica: encaminada a la transformación del territorio, de acuerdo con los principios doctrinales e implementando los instrumentos adecuados. La práctica incide en la transformación socioeconómica, política, espacial y ecológica de la sociedad.

Esta transformación será campo de observación de las disciplinas científicas con implicaciones territoriales que a su vez incidirán sobre la ordenación del territorio. La transformación de la realidad incide también en el campo de la ideología y puede llevar a la revisión de la doctrina.

1.5 Las Diferentes Modalidades de Planificación

Los grandes apartados de la ordenación del territorio (repartida en clase):

  1. La planificación económica.
  2. La planificación física.
  3. La planificación estratégica.
  4. Precisiones y distinciones.

1.5.1 La Planificación Económica

Definición: Actualmente se ha de entender como el conjunto de políticas económicas con incidencia territorial, sobre todo, las políticas sectoriales (industrial, agraria, turística, comercial, tecnológica…) y la política regional (dirigida a corregir los desequilibrios territoriales mediante el impulso del desarrollo regional, inicialmente, en las regiones con problemas y en la actualidad, en todas las regiones).

1.5.2 La Planificación Física

Definición: La ordenación armoniosa de los usos del suelo que coexisten en un determinado territorio. Objetivo: la producción física de un territorio ordenado.

Tres modalidades:

  • La planificación territorial.
  • La planificación sectorial.
  • El planeamiento urbano.

- La planificación territorial: la planificación física de ámbitos regionales/subregionales e hipotéticamente también nacionales y supranacionales.

- La planificación sectorial: la planificación física de un sector específico en ámbitos territoriales variables (local, regional, nacional, supranacional). Por ejemplo, las infraestructuras, los equipamientos y el medio ambiente.

- El planeamiento urbano: la planificación física de ámbitos municipales/submunicipales e hipotéticamente también supramunicipales/metropolitanos.

1.5.3 La Planificación Estratégica

Definición: La planificación estratégica puede ser impulsada por diferentes entes territoriales (municipales, mancomunidades, comarcas, Comunidades Autónomas, etc.), plantea temas y objetivos difíciles de abordar desde la perspectiva de la planificación física, más circunscrita a la armonización de usos del suelo. Es un complemento.

1.5.4 Precisiones y Distinciones

Precisiones respecto a la planificación económica:

  • La planificación económica es un concepto que se ha de abordar con una prevención importante.
  • Tanto la política regional como las políticas sectoriales han sido tradicionalmente un feudo de la administración central. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha pasado de la escala nacional a la escala regional y local.

Precisiones respecto a la planificación física:

  • Entre las 3 modalidades de planificación física existe una relación jerárquica bien definida: Los planes territoriales establecen determinaciones sobre ámbitos regionales/subregionales, que deben ser recogidos tanto por la planificación sectorial como por el planeamiento urbano. La planificación sectorial recoge y desarrolla las determinaciones de la planificación territorial y traslada sus propias determinaciones al planeamiento urbano e influye en la planificación territorial. (Ver figuras 1.4 y 1.5, repartidas en clase).
  • Tanto en la planificación territorial como en la planificación urbana el centro de atención es el territorio (armonización de los usos del suelo que coexisten en el territorio) aunque a diferente escala, se trata de aproximaciones horizontales. Mientras que en el caso de la planificación sectorial, el centro de atención es la distribución territorial de una determinada variable o función. Domina la óptica del sector sobre la óptica del territorio. Se trata de una aproximación vertical (Ver figura 1.6, repartida en clase).

Distinciones:

- La distinción entre planificación vinculante y planificación indicativa:
La planificación económica y la planificación física se diferencian también por el carácter de sus medidas o determinaciones (Ver figura 1.7, repartida en clase):

  • Carácter vinculante: las medidas establecidas son de obligado cumplimiento (la Planificación Física).
  • Carácter indicativo: las medidas establecidas favorecen comportamientos en la dirección indicada por el plan, pero no son de obligado cumplimiento (la Planificación Económica).

- La distinción entre planificación normativa y no normativa (Ver figura 1.4, repartida en clase):

  • Planificación normativa: establece las normas que regulan los usos del suelo (la planificación física).
  • Planificación no normativa: incide también sobre el territorio pero no tiene potestad para establecer normas sobre la asignación de usos del suelo (la planificación estratégica). (Ver figura 1.8, repartida en clase).

1.6 Agentes que Intervienen en la Ordenación del Territorio

1.6.1 Participación de los distintos niveles de la Administración Pública/sector público en los países de la Unión Europea:

  • La Administración europea.
  • La Administración central.
  • La Administración autonómica.
  • La Administración local:
    • Provincia.
    • Territorio histórico.
    • Municipio.
    • Comarca.
    • Entidades Metropolitanas.
    • Mancomunidades.

1.6.2 La articulación/colaboración entre el sector público y los agentes privados

Aunque la responsabilidad de la ordenación territorial corresponde a la administración pública, su objetivo es crear las condiciones adecuadas para que los agentes privados, económicos y sociales, desarrollen sus actividades con normalidad.

Desde esta perspectiva se puede distinguir entre 2 tipos de intervenciones bien diferenciados:

  1. Intervenciones que van en la misma dirección que las estrategias territoriales de los agentes económicos y sociales.
  2. Intervenciones que intentan cambiar más o menos sustancialmente las estrategias territoriales de los agentes económicos y sociales.

Instrumentos Básicos de Planificación Territorial

  1. El plan como instrumento básico en la ordenación del territorio.
  2. Las fases de la planificación en el ámbito público.
  3. Elementos metodológicos genéricos en los trabajos de ordenación del territorio.

2.1 El Plan como Instrumento Básico en la Ordenación del Territorio

2.1.1 Concepto

La práctica de la ordenación del territorio se fundamenta en la elaboración y aprobación de planes de muy diverso tipo. El Plan es el instrumento básico del proceso ordenador.

Planificar: trazar unas líneas de acción dirigidas a alcanzar unos determinados objetivos territoriales. Peculiaridad: estos objetivos serán normalmente cartografiables en un plano.

2.1.2 Esquema del Ciclo de Análisis Territorial

El proceso de elaboración de un plan comportará siempre:

a) Un análisis de la situación actual, definiendo normalmente un modelo territorial actual que recogerá sus elementos más relevantes.

b) Un diagnóstico que comportará:

  1. La identificación de los problemas y potencialidades del territorio que a su vez llevará a.
  2. La formulación de los objetivos y metas del plan. Las 2 acciones darán lugar a la elaboración de un modelo territorial propuesto que reflejará la situación futura que se quiera alcanzar.

Pero, con la definición del modelo territorial propuesto no se acaba el proceso de elaboración del plan. Si se quedara en esta fase sería meramente un estudio prospectivo, que definiría una situación futura que se considera deseable alcanzar.

c) El plan tiene que contener todas aquellas medidas y determinaciones que han de permitir alcanzar el futuro deseado. Prognosis/Programa de actuación.

Un plan bien gestionado tiene que ir acompañado de un programa de actuación, en el que se establezca una periodización de las actuaciones a acometer y donde se expliciten los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

El objetivo del Plan es: alcanzar un territorio futuro mejor del que se hubiera obtenido en ausencia del plan. Sin embargo, aquí no termina el proceso de planificación, sino que en el futuro, el modelo territorial futuro se convertirá en el actual, es decir, pasará a ser la nueva realidad que habrá que analizar y evaluar y que, a su vez, planteará nuevos retos, que requerirán nuevas respuestas y dará lugar a nuevos planes.

En definitiva, la ordenación del territorio no se ha de ver como un proceso lineal con un final bien definido, sino como un proceso circular e ininterrumpido con un efecto retroalimentador que plantea continuamente nuevos requerimientos que requieren nuevas respuestas (Ver figura 2.1, repartida en clase).

2.2 Las Fases de Planificación en el Ámbito Público

La figura 2.2, repartida en clase, resume las distintas etapas en que se puede desagregar el proceso de elaboración y ejecución de un plan. Como se puede observar en la figura 2.2, el plan es un proceso complejo de toma de decisiones.

Las etapas iniciales han de ir encaminadas al análisis de la situación y a la percepción de los problemas y de sus posibles salidas. A partir de la apreciación de la situación real se tomará la decisión de actuar, poniéndose en marcha el engranaje de la elaboración del plan.

Una vez iniciado el plan, se definirán los objetivos y metas a proponer, los cuales se derivarán del diagnóstico previo sobre la situación real. El siguiente paso consistirá en la identificación de los cursos de acción posibles de cara a alcanzar los objetivos planteados. A continuación vendrá la evaluación de las diferentes alternativas hasta llegar al diseño final de las líneas de acción a seguir.

Las acciones a emprender, que afectarán tanto al sector público como al privado, constituirán el cuerpo normativo del plan. La ejecución del plan producirá efectos o resultados esperados y efectos o resultados no esperados que deberán ser evaluados y contrastados y podrán aconsejar, en un momento dado, su revisión.

El enfoque con el que se abordan las cuestiones relativas al proceso de planificación se alimenta en gran medida de la tradición anglosajona de planificación conocida como análisis de políticas públicas (public policy analysis o public management), que ha dado lugar a aportaciones muy valiosas para la reforma y modernización de la gestión pública. La figura 2.3, repartida en clase, resume la visión de este enfoque sobre el proceso de planificación de políticas públicas. Como puede verse, es un enfoque metodológico que puede adaptarse a una enorme diversidad de temáticas y campos de intervención.

¿Qué entendemos por Evaluación?

La Evaluación se caracteriza por el uso de los métodos de las ciencias sociales con el propósito de determinar los efectos reales de una política una vez que ésta ha sido aplicada.

  • La evaluación puede ser llevada a cabo de formas muy diversas y con metodologías muy diferentes.

Ejemplos de evaluación:

  • Un informe interno realizado por una organización no gubernamental para conocer los resultados de sus proyectos de desarrollo y la efectividad de su gestión.
  • El trabajo de un equipo de sociólogos que analizan los efectos sobre un colectivo de ciudadanos de una medida de carácter social.
  • Un grupo de economistas que estiman el impacto económico de un programa de creación de empleo.
  • Un organismo público que contrata a una consultora para revisar su estructura y sus funciones.
  • Lo importante no está tanto en contar con "indicadores objetivos de resultados".
  • Sino que la clave está en contribuir a producir información útil para la discusión y negociación sobre nuevas políticas públicas.

Objetivos de la Evaluación

Generar información que sirva a las administraciones públicas para mejorar:

  1. Los procesos de decisión y planificación.
  2. El funcionamiento y la gestión de las operaciones diarias.
  3. Los resultados finales de la administración en relación con los recursos invertidos (eficacia y eficiencia).
  4. La estrategia de comunicación administración - ciudadanos - administración.

Clases de Evaluación

  • Evaluación de la conceptualización y del diseño de programas o políticas.
  • Evaluación de la implementación de los programas.
  • Evaluación de la eficacia o impacto de los programas.
  • Evaluación de la eficiencia.
  • Evaluación de apreciación.

Evaluación de la Conceptualización y del Diseño de Programas

Principales preguntas:

  • ¿Cuáles son el grado y la distribución de los problemas a los que se dirige el programa?
  • ¿Se ha diseñado el programa de acuerdo con los objetivos inicialmente perseguidos?
  • ¿Se ha realizado un diseño lógico y racional?

Evaluación de la Implementación de los Programas

Principales preguntas:

  • ¿Hasta qué punto el programa está alcanzando la población específica o el área a los que se dirige?
  • ¿En qué medida el esfuerzo de intervención se está llevando a cabo como se especificó en el diseño del programa (utilización del recursos, reformas institucionales, reformas organizativas, calendario...)?

Evaluación de la Eficacia o Impacto de los Programas

Principales preguntas:

  • ¿Ha sido el programa efectivo en alcanzar sus objetivos iniciales?
  • ¿Se han modificado los comportamientos?
  • ¿Se ha modificado la situación?
  • ¿Ha habido efectos no previstos?
  • ¿Se pueden explicar los resultados del programa como consecuencia de un proceso alternativo que no incluya al programa mismo?

Evaluación de la Eficiencia

Principales preguntas:

  • ¿Qué durabilidad tienen los efectos del programa?
  • ¿Cuáles son los costes y los beneficios de distribuir los servicios a los participantes en el programa?
  • ¿Qué importancia tienen los objetivos perseguidos?
  • ¿Supone el programa en concreto, un uso eficiente de los recursos en comparación con otros alternativos? (coste de oportunidad).

Evaluación de Apreciación

Principales preguntas:

  • ¿Cuál es el grado de satisfacción del usuario con los resultados que le reporta el programa?
  • ¿Cuál es el grado de satisfacción del usuario con los mecanismos operativos del programa?

¿Quién Evalúa?

Se refiere a las personas encargadas de realizar la evaluación. Se pueden distinguir 3 tipos:

  • Evaluación interna.
  • Evaluación externa.
  • Fórmulas mixtas.

Evaluación interna:

Evaluación realizada por el personal que aplica la política. Tiene ventajas e inconvenientes:

Ventaja: Plena comprensión de la política y de los problemas que puede plantear.

Desventaja: La evaluación puede convertirse en evaluación justificación (falta de espíritu crítico). Falta de las competencias necesarias para realizar la evaluación.

Evaluación externa:

Evaluación realizada por personal externo al que aplica la política. Tiene ventajas e inconvenientes:

Ventaja: Libertad de enjuiciamiento y competencias necesarias para llevar a cabo la evaluación.

Desventaja: Puede encontrarse con dificultades para reunir la información pertinente.

Fórmulas mixtas:

Evaluación realizada bajo la dirección de expertos externos y dependiendo de un organismo distinto del que administra la política, pero con participación del personal que aplica la política, tanto para el desarrollo de la evaluación misma como para que sus resultados sean después utilizados.

Propósito de la Evaluación

Propósito FUNDAMENTAL: Mejorar el funcionamiento de las políticas públicas.

De la Evaluación como Amenaza…

  • …la evaluación no sirve para castigar, penalizar.
  • …la evaluación sirve para mejorar.
  • …una evaluación eficaz requiere la colaboración de los responsables y participantes en el programa.
  • …hay que introducir una cultura positiva de la evaluación.

…A la Evaluación como Proceso de Aprendizaje

2.3 Elementos Metodológicos Genéricos en los Trabajos de Ordenación del Territorio

Los trabajos de ordenación del Territorio pueden presentar una casuística muy amplia y la metodología para su elaboración también tendrá grandes divergencias y singularidades en función de la propia diversidad temática. Sin embargo, se puede señalar que la mayor parte de los trabajos de Ordenación Territorial tendrán una estructura básica similar, con un patrón común que contempla 3 etapas fundamentales:

  • Análisis territorial.
  • Diagnóstico.
  • Propuestas (Prognosis).

(Ver figura 2.4, repartida en clase).

Estas 3 etapas acostumbran a tener una estructura piramidal con una base muy amplia constituida por el análisis territorial, que puede incluir ópticas y dimensiones muy diversas, pasando por una etapa de síntesis de problemas y oportunidades, denominada diagnóstico, hasta llegar a una tercera parte, más escueta, en la que se establecen las determinaciones, las normas y directrices, denominada prognosis.

Análisis Territorial

Se ha de apoyar tanto en el conocimiento teórico interdisciplinar: el conjunto de disciplinas científicas, tanto de las ciencias sociales como de las físicas y medioambientales, que tienen al territorio como objeto de estudio (física, geología, biología, ecología, economía, derecho, etc.) como en instrumentos de análisis de carácter más metodológico (estadística, investigación operativa, matemáticas, etc.) que provienen también de diversas disciplinas científicas, pero que se ha de tender a incorporarlos al bagaje de conocimientos propios de la ordenación del territorio.

En definitiva, el análisis territorial trata de obtener un conocimiento detallado del territorio, que normalmente se suele alcanzar a partir de la respuesta a 6 preguntas clave:

  1. ¿Qué se hace en este territorio?
    - Descripción de las actividades de todo tipo que se desarrollan dentro del territorio.
  2. ¿Con quién se relaciona?
    - Situación del territorio respecto del entorno próximo o lejano, material o inmaterial, que condiciona sus actividades.
  3. ¿Para qué sirve?
    - Identificación de las cualidades del territorio y de las actividades que se pueden desarrollar mejor que en otros territorios.
  4. ¿Quién moviliza el territorio?
    - La identificación de los actores y grupos que intervienen activamente en el desarrollo del territorio.
  5. ¿Con qué medios se desarrolla?
    - La identificación de los puntos fuertes y los puntos débiles del territorio.
  6. ¿Hacia dónde va?
    - Sintetizar el futuro del territorio: su capacidad para mantener sus principales características, para mejorarlas o, incluso, para destruirlas.

Diagnóstico Territorial

Es una fase crucial en el proceso de ordenación territorial.

La justificación de este término médico se justifica porque en esta fase se diagnostica el estado del territorio a partir de todo el análisis territorial anterior y se identifican los problemas territoriales que el planeamiento habrá de corregir y enderezar.

La identificación de los problemas territoriales conduce a la formulación de metas y objetivos a alcanzar.

El siguiente paso será identificar los diferentes caminos que pueden conducir a la consecución de las metas y objetivos definidos y escoger entre ellos las opciones más adecuadas teniendo en cuenta su eficacia, entendida como capacidad para resolver el problema planteado, y su grado de eficiencia, que estará en función de los recursos que deban emplearse para alcanzar el objetivo propuesto a partir de una determinada alternativa.

Tanto el diagnóstico de problemas y potencialidades como la elección entre diferentes alternativas pueden apoyarse en técnicas, donde destacan:

Técnicas de diagnóstico y valoración:

  • Técnica de diagnóstico DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades):
    • Los condicionantes interiores explican tanto las fortalezas como las debilidades.
    • Los condicionantes exteriores explican tanto las amenazas como las oportunidades.
  • Método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones):
    • Método prospectivo basado en las estrategias previsibles de los principales agentes implicados.
  • Método Delphi y de impactos cruzados:
    • Intercambio cruzado de opiniones de expertos.

Técnicas de selección de alternativas:

  • Análisis coste-beneficio:
    • Es básicamente una aplicación de técnicas económicas a la ordenación del territorio y consiste en elegir entre diversas alternativas en función de sus respectivos costes y beneficios.
  • Técnicas de análisis multicriterio:
    • Tienen como objetivo fundamental calibrar en un único contexto aquellas variables que puedan quedar afectadas por una determinada decisión.
  • Técnicas de simulación:
    • Reproducen las acciones y estrategias de determinados agentes económicos y sociales.
  • Análisis de impactos:
    • Es una de las técnicas más utilizadas en la ordenación del territorio, tanto para evaluar impactos de carácter medioambiental como territorial o socioeconómico.

La ordenación del territorio implica siempre una toma de decisiones entre diversas alternativas posibles. A menudo, estas alternativas tienen a la vez aspectos positivos y negativos o bien afectan positivamente a unos grupos sociales o a unas áreas específicas mientras que pueden afectar negativamente a otros.

Los criterios que se manejarán en el proceso de elección serán de orden muy diversa: económicos, sociales, ecológicos, técnicos, territoriales, pero la decisión tendrá siempre un carácter político.

Un ejemplo de diagnóstico: el caso de un Diagnóstico Socioeconómico Territorial

  • Se trata de un estudio que permite poner en marcha una estrategia de desarrollo.
  • No es un mero estudio académico.
  • Es el punto de partida y marco de referencia constante posterior para la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo.

El Diagnóstico Socioeconómico Territorial se suele caracterizar por:

  • Ser un instrumento de análisis y reflexión.
  • Ser un instrumento de comunicación.
  • Ser un instrumento de ayuda en la toma de decisiones de un conjunto amplio de actores y/o agentes.
  • Se suele tratar de un documento:
    • Conciso y claro.
    • Riguroso.
    • Bien presentado.

Estructura y Contenido del documento (1):

Informe (áreas básicas):

  • Encuadre geográfico e histórico.
  • La población: Análisis demográfico.
  • El mercado de trabajo:
    • Oferta de trabajo (población s/ actividad).
    • Demanda de trabajo (empleo).
  • La estructura y dinámica económica.
  • La dinámica local.

Estructura y Contenido del documento (2):

Informe (áreas específicas):

  • Servicios sociales.
  • Infraestructuras.
  • Sistema de formación.
  • Planes urbanísticos. Otros planes.
  • Medio ambiente.

Síntesis del informe:

  • Resumen de contenidos.
  • Identificación de puntos fuertes y débiles.
  • Identificación de peligros y oportunidades.

¿Qué tipo de análisis hay que realizar?

  • Tendencias pasadas y situación actual.
  • Análisis prospectivo (previsiones y tendencias de futuro).
  • Análisis comparativo espacial (ej.: si se trata del municipio de Portugalete, comarca, Vizcaya, CAPV, España, ciertos países, Unión Europea).
  • Análisis dinámico (dinámicas sectoriales generales; dinámicas sectoriales específicas).

Fuentes de información:

Estadísticas:

  • UE.
  • INE.
  • EUSTAT.
  • Eurostat.
  • INEM.
  • Censos, Padrones, Encuestas.
  • Informes Banco de España, etc.

Fuentes de información económicas (consulta y análisis de revistas y libros):

  • Biblioteca de la UPV/EHU.
  • Bibliotecas del resto del Estado.
  • Biblioteca Universidad Deusto.
  • IVAP.
  • Centro Documentación Europea.
  • Departamentos Gobierno Vasco.
  • Las Cámaras de Comercio.
  • Diputaciones.
  • Ayuntamientos.
  • Sindicatos.
  • Organizaciones empresariales.
  • Partidos políticos.
  • Asociaciones sectoriales.
  • Entidades financieras, etc.

Propuestas (Prognosis)

Las etapas anteriores culminan en

la última etapa, la elaboración de propuestas y de líneas de actuación.En esta etapa se hace plenamente evidente la dimensión política de la ordenación del territorio, ya que las propuestas de intervención saldrán de un proceso de toma de decisiones entre las diversas alternativas existentes. Esta última etapa, es la que tendrá carácter normativo.

TEMA-3 LA PLANIFICACION TERRITORIAL
3.1. Origen, características y objetivos
3.2. La jerarquización de los planes y la planificación en cascada
3.3. El desarrollo de la planificación territorial en España
3.4. El desarrollo de la planificación territorial en las Comunidades Autónomas
3.5. Los contenidos básicos de un plan territorial
3.6. El sistema de ciudades, la jerarquía urbana y las áreas funcionales
3.7. Las infraestructuras y el sistema relacional
3.8. Los planes territoriales y el sistema económico
3.9. Los planes territoriales y el medio ambiente

3.1. ORIGEN, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS
La planificación territorial es una de las 3 modalidades de planificación física
que intervienen en la ordenación de los usos del suelo junto a la planificación
urbana y la planificación sectorial.
A grandes rasgos se puede decir que el territorio ordenado es el resultado de 2
tipos básicos de intervenciones:
- el planeamiento urbano, con planes urbanísticos a diferentes escalas dirigidos a ordenar los espacios urbanos,, a organizar el crecimiento urbano y a preservar el suelo no urbanizable.
- la planificación sectorial que incluye las infraestructuras, equipamientos
colectivos, espacios naturales, etc.
La planificación territorial surge como respuesta a aquellos retos que no tenían
un tratamiento adecuado en el marco del planeamiento urbano o de la
planificación sectorial.
En particular, las dinámicas territoriales explicativas de su origen se pueden
concretar en:
* El Crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas
* Los Desequilibrios regionales o territoriales
* Las Áreas con problemáticas específicas
El Crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas
La ordenación de los espacios metropolitanos requiere instrumentos de ordenación que escapan del campo de la planificación urbanística tradicional
Los desequilibrios regionales o, territoriales
Este es un tema compartido con la política regional, aunque la planificación
territorial no tiene como objetivo básico la reducción de las disparidades interregionales y el desarrollo económico, sino la planificación física de ámbitos regionales.
Las Áreas con problemáticas específicas
Las áreas con problemáticas específicas como las áreas rurales especialmente
desfavorecidas, las áreas de alta montaña, del litoral, etc., constituyen el
tercer pilar que explica la necesidad de planificación territorial, que comportará
normalmente una zonificación detallada del territorio, estableciendo directrices y
promoviendo actuaciones específicas para cada tipo de zona.
Características: Es necesario precisar el ámbito de la planificación territorial y su
articulación con otras modalidades de planificación:
1. Planificación territorial / planificación regional
2. Planificación territorial / ordenación del territorio
3. Planificación territorial / planificación física
4. Planificación territorial / planeamiento urbano
5. Planificación territorial / planificación sectorial
6. Planificación territorial / política regional
7. Planificación territorial / planificación estratégica
1. Planificación territorial / planificación regional
Normalmente se usa el concepto de planificación territorial para referirse a
ámbitos supramunicipales.
Por tanto, cabe plantearse; ¿por qué no se suele utilizar la expresión planificación
regional en lugar de planificación territorial?
Por diversas Razones:
- el territorio que se ha de planificar no siempre es una región, puede tratarse de
áreas metropolitanas, comarcas, etc.
- la planificación regional se asocia habitualmente a política regional, y, por tanto, a la prevalencia de los problemas de desarrollo económico más que a la planificación física de los usos del suelo.
- la legislación territorial ha optado por la denominación de planes territoriales o
directrices de ordenación del territorio en muchos casos, en lugar de la de planes
regionales.
2. Planificación territorial / ordenación del territorio
La planificación territorial puede asimilarse a la ordenación del territorio.
La definición más habitualmente utilizada de ordenación del territorio es:una política de planificación física, referida a valores estructurantes, en territorios de ámbito regional, comarcal y supramunicipal. Esta definición coincide casi totalmente con la de planificación territorial.
Esta definición coincide casi totalmente con la de planificación territorial.
3. Planificación territorial / planificación física
Es necesario aquí volver a recordar la figura 1.4. del tema 1, repartida en clase, relativa a los grandes apartados de la ordenación del territorio que distingue un núcleo central de planificación, normativa con las 3 modalidades de planificación: territorial, urbanística y sectorial, que inciden conjuntamente en la transformación física del territorio y
en la ordenación de los diferentes usos del suelo.
4. Planificación territorial / planeamiento urbano
La planificación territorial contiene determinaciones que deben ser respetadas y desarrolladas por el planeamiento urbano.
5. Planificación territorial / planificación sectorial
La planificación territorial ha de dar criterios territoriales a la planificación sectorial y ha de coordinar y armonizar la incidencia territorial de los diversos sectores.
Aunque también son importantes las vinculaciones en sentido contrario, ya que la planificación territorial habrá de tener en cuenta las previsiones de la planificación sectorial y procurar insertarlas dentro de una concepción
territorial de carácter globalizador y armonizador.
6. Planificación territorial / política regional
Una y otra, comparten la preocupación por los desequilibrios territoriales aunque la planificación territorial no tiene como objetivo básico la reducción mde las disparidades interregionales y el desarrollo económico, sino la planificación física de ámbitos regionales.
7. Planificación territorial / planificación estratégica
La planificación estratégica puede encontrar en la planificación territorial
un instrumento adecuado para dar carácter normativo y vinculante a intervenciones territoriales estratégicas.
Por ejemplo, el Plan Regional de Estrategia Territorial de la Comunidad de Madrid es un buen ejemplo de esta simbiosis entre ambas modalidades de planificación.
Objetivos:
Entre los grandes temas que se plantea la planificación territorial también
llamada:
- Planificación directiva:
-Formulación de directrices
-Planificación de coordinación:
-Coordinación entre Administraciones
Planificación directiva
Objetivos:
1. El reequilibrio territorial: la redistribución de la población y de las actividades económicas en el territorio
2. La formulación de directrices para la planificación sectorial
3. La formulación de directrices para el planeamiento urbano
4. La definición de ámbitos para la planificación territorial de nivel inferior
5. La zonificación del territorio según problemáticas específicas
Planificación de coordinación
Objetivo:
1. Para ser eficaz la planificación territorial requerirá un gran esfuerzo de coordinación,
concertación y cooperación tanto:
- En sentido horizontal (entre departamentos de la misma administración pública)
- En sentido vertical (interadministrativa, entre diferentes niveles de administración pública)
3.2. LA JERARQUIZACION DE LOS PLANES Y LA PLANIFICACION EN CASCADA
La planificación territorial ha de verse como parte integrante de una cadena de planes jerarquizados en la que cada uno de ellos contendrá determinaciones para los de nivel inferior, de acuerdo con el principio de planificación en cascada, que no solamente hace referencia a los vínculos entre planes territoriales, jerárquicamente superiores, y planes sectoriales y urbanísticos que deben recoger las determinaciones de los primeros, sino al encadenamiento de los distintos planes territoriales, tal y como recoge la figura 3.1.: La planificación en cascada: la cadena de planes territoriales, repartida en
clase., En dicha figura, se observa que la región es el ámbito fundamental para la planificación territorial. Así el ámbito regional dará lugar a la formulación de
Planes Territoriales Generales o de Directrices Generales (Regionales) de Ordenación del Territorio, según la terminología más habitual de la legislación territorial de las diversas Comunidades Autónomas. Pero, este ámbito regional será normalmente demasiado extenso, complejo y heterogéneo para dardirectrices territoriales precisas. Por ello, se suelen definir ámbitos más reducidos para la elaboración de nuevos
planes territoriales con un nivel de mconcreción mayor. Estos planes se suelen denominar Planes Territoriales Parciales o Directrices Parciales (Subregionales o Comarcales) de Ordenación Territorial, que recogerán las determinaciones los planes
territoriales generales y trasladarán sus propias determinaciones al planeamiento urbano y a la planificación sectorial.
Ver figura 3.1: La planificación en cascada: la cadena de planes territoriales, repartida en clase, dondese distinguen 4 niveles de planificaciónterritorial:
- El nivel de la Unión Europea
- El nivel nacional
- El nivel regional
- El nivel subregional
- El nivel de la Unión Europea:
Existen numerosos temas comunes que necesitan de coordinación y cooperación
y que posiblemente se resolverían mejor en el marco de una planificación
territorial comunitaria. La Unión Europea está mostrando en los últimos años una voluntad de ir más allá de la política regional, denominada política estructural y de cohesión, para entrar en el terreno de la planificación territorial y la ordenación de los usos del suelo.
- El nivel nacional:
La escala nacional es también un ámbito posible para la planificación territorial a
escala nacional. Sin embargo, en el caso español, el traspaso de competencias en materia de ordenación del territorio a las Comunidades Autónomas ha llevado a
que, de momento, no se haya realizado planificación territorial a nivel nacional.
- El nivel regional:
Es el nivel más adecuado para la planificación territorial. En el caso de
España, la mayor parte de las Comunidades Autónomas han elaborado Planes Territoriales de ámbito regional denominados Directrices Territoriales en la mayoría de las legislaciones.
- El nivel subregional:
Es un ámbito también muy importante, especialmente en regiones grandes con
heterogeneidades importantes. Los planes de nivel subregional hacen de puente entre las determinaciones más genéricas de los planes regionales y el planeamiento urbano y sectorial.
3.3. EL DESARROLLO DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL EN ESPAÑA
La planificación territorial española tiene unos orígenes relativamente recientes
puesto que las primeras figuras de planificación territorial se encuentran en la legislación urbanística, en concreto, en la Ley del Suelo de 1956 y su reforma
posterior de 1975.
- Ley del Suelo 1956:
Contenía las primeras figuras de lo que hoy se conoce como planificación
territorial puesto que establecía un sistema de planificación en cascada que
incluía planes nacionales, provinciales, generales o municipales, y parciales o de
desarrollo urbano.
Tanto los planes nacionales como los provinciales eran figuras de planificación
territorial.
- Ley del Suelo 1975:
La reforma de la ley urbanística en 1975, introdujo 2 nuevas figuras de
planificación territorial:
- El Plan Nacional de Ordenación (PNO)
-Planes Directores Territoriales de Coordinación (PDTC)
-El Plan Nacional de Ordenación (PNO)
Se trataba de un plan territorial a escala estatal cuya función u objetivo sería
establecer las grandes directrices de la ordenación del territorio:
- Determinar la estructura general del territorio y de los sistemas que la integran
- Señalar las actividades de carácter básico y asignar la distribución recomendable de la población
- Señalar las áreas de conservación o mejora del medio natural
- Establecer los programas y acciones, que habrán de desarrollarse a medio
plazo para alcanzar los objetivos previstos.
El PNO nunca se llegó a elaborar, puesto que el traspaso de competencias en ordenación del territorio a las CC AA desanimó su elaboración.
-Planes Directores Territoriales de Coordinación (PDTC)
Se trataba de figuras d planeamiento territorial o directivo pensados para el
ámbito supraprovincial, provincial o comarcal. Su función u objetivo sería
formular directrices de ordenación territorial:
- Elaborar la distribución geográfica de usos y actividades del suelo
- Establecer medidas de protección para áreas protegidas (naturales, paisajísticas,
etc.)
- Establecer medidas para mejorar el medio ambiente urbano
- Establecer medidas de protección del patrimonio histórico-artístico, arquitectónico y cultural
- Señalar las infraestructuras básicas relativas a comunicaciones (terrestres,
marítimas, aéreas) y al abastecimiento de agua, saneamiento, producción y
distribución de energía.
El traspaso de competencias en materia de ordenación del territorio a las CCAA
vació de contenido las figuras de, planeamiento territorial contempladas
en la Ley del Suelo de 1975, ya que cada CCAA elaboró su propia legislación territorial, con diferentes figuras de planificación territorial, que son asimilables, en líneas generales, a los Planes Directores Territoriales de Coordinación.
Ver figura 3.2., repartida en clase, donde se observa:
a) la secuencia del planeamiento territorial antes y después del traspaso de competencias a las CCAA
b) la articulación del planeamiento territorial con el urbano y el sectorial
3.4. El desarrollo de la planificación territorial en las Comunidades Autónomas
El traspaso de competencias en ordenación del territorio a las CCAA, supuso el verdadero punto de arranque de la planificación territorial en España, que ha atravesado los siguientes pasos:
1. Dotación por parte de cada CCAA de una legislación propia en materia de ordenación del territorio en la cual se establecen las figuras de planificación territorial propias 28
2. La elaboración y aprobación de planes territoriales (generales) de ámbito regional, también llamados, directrices generales.
3. La elaboración y aprobación de planes territoriales (parciales) de ámbito subregional o comarcal, también llamados, directrices parciales.
4.La elaboración y aprobación de planes sectoriales
3.5Los contenidos básicos de un plan territorial
_ Naturaleza de las determinaciones:
-
Carácter indicativo o vinculante
- Carácter pasivo o activo
- Carácter directo o indirecto
_ Clasificación temática de los contenidos:
- Sistema urbano
- Sistema relacional
- Sistema productivo
- Sistema físico-ambiental
Ver figura 3.3, repartida en clase
_ Naturaleza de las determinaciones:
Un plan territorial nunca es la etapa final del proceso planificador. El plan territorial contiene determinaciones que habrán de recoger, desarrollar y concretar otras instancias
administrativas y otros niveles de planeamiento, bien sea otros planes territoriales de ámbito territorial inferior (subregional o comarcal). Bien el planeamiento urbano o la
planificación sectorial. A partir de las experiencias disponibles, parece que las determinaciones de un plan territorial pueden clasificarse básicamente a partir de 3 criterios:
- Por su Carácter indicativo o vinculante
- Por su Carácter pasivo o activo
- Por su Carácter directo o indirecto
Carácter indicativo: las medidas establecidas favorecen comportamientos en la dirección indicada por el plan, pero no son de obligado cumplimiento.
Carácter vinculante: las medidas establecidas son de obligado cumplimiento.
Carácter pasivo: las medidas establecidas son normas, es decir, determinaciones de aplicación directa vinculantes para la administración pública y los particulares.
Carácter activo: cuando el plan recoge medidas o actuaciones a desarrollar.
Carácter directo: cuando las medidas no necesitan ser desarrolladas sino sencillamente recogidas en otros niveles de planeamiento.
Carácter indirecto: las medidas o actuaciones recogidas en un plan territorial requieren un desarrollo y concreción en planeamiento de orden inferior.
_Clasificación temática de los contenidos:
3.6. El sistema de ciudades, la jerarquía urbana y las áreas funcionales
:
_La definición de la jerarquía urbana
_La delimitación de áreas funcionales
_Los ámbitos de la planificación
subregional
_La división comarcal
_Las dotaciones de las áreas funcionales
_Los núcleos urbanos y el reequilibrio y vertebración territorial
_La identificación de ejes de desarrollo
La definición de la jerarquía urbana
La definición de la jerarquía urbana es un capítulo obligado de los planes territoriales y ha de verse desde una doble perspectiva: la jerarquía urbana en el modelo territorial actual y en el modelo territorial propuesto, ver figura 3.4, repartida en clase:
La casuística para la definición de la jerarquía urbana es variada. Entre los criterios que más se utilizan están:
1. Jerarquía establecida por el peso demográfico de cada núcleo urbano y/o su área de influencia.
2. Jerarquía establecida por la capacidad de atracción de un núcleo urbano: movilidad obligada laboral, movilidad obligada escolar, compras, servicios, etc.
3. Jerarquía establecida por la cantidad y especialización de las funciones urbanas de cada núcleo urbano, es decir, por el nivel de centralidad de cada núcleo urbano, que podrá determinarse por distintos procedimientos:
Uno de los más comunes es la consideración de una relación amplia de funciones urbanas, desde las más básicas a las más especializadas y la clasificación de cada núcleo urbano de acuerdo con sus dotaciones. Esto puede desembocar en la elaboración de mapas que recojan gráficamente el nivel de centralidad de cada núcleo urbano (ver figura 3.5., repartida en clase).
La cúspide de la jerarquía urbana, es decir, los principales núcleos urbanos con un carácter más estructurante constituyen el sistema nodal de referencia.
La delimitación de áreas funcionales
Consiste en delimitar el área de influencia de cada núcleo urbano. La planificación territorial acostumbra a definir un número importante de niveles jerárquicos, tanto para áreas funcionales como para núcleos urbanos. Ver figura 3.6., repartida en clase
Los ámbitos de la planificación subregional
La mayoría de los planes territoriales que suelen ser de ámbito regional tienen como una de las determinaciones prioritarias la definición y delimitación de áreas subregionales que serán ámbitos de planes territoriales parciales o Directrices Parciales de Ordenación del Territorio.
La delimitación de los ámbitos de la planificación subregional se hace a partir de las áreas funcionales más que a través de las divisiones administrativas clásicas: provincias y municipios. Ver figura 3.7., repartida en clase
La importancia de la división comarcal
La división de los ámbitos regionales a partir de criterios funcionales revalorizó el papel de las comarcas, iniciándose un proceso de comarcalización en la mayoría de las CCAA en el que se pueden identificar 3 fases:
1. La delimitación comarcal.
2. El reconocimiento de la comarca como ente o ámbito políticoadministrativo.
3. La dotación de competencias a los entes comarcales y la inclusión de la comarca en el organigrama de la planificación territorial.
Las dotaciones de equipamientos y servicios colectivos de las áreas funcionales
La distribución ordenada de los equipamientos y servicios colectivos es un tema básico en todos los planes territoriales, con el fin de igualar territorialmente la calidad de vida de toda la población, sea cual sea su lugar de residencia.
La delimitación de áreas funcionales y la identificación de los núcleos urbanos permite realizar una asignación de las dotaciones que suele adoptar la forma de una matriz sectores-áreas funcionales. Ver figura 3.8., repartida en clase
Los núcleos urbanos y el reequilibrio y vertebración territorial
Los núcleos urbanos suelen tener un papel decisivo en las estrategias de reequilibrio territorial definidas en muchos planes territoriales. Por ejemplo, cuando se trata de reducir el peso de una gran área metropolitana y potenciar el resto de los núcleos urbanos repartidos por todo el territorio. Se entiende por vertebración territorial la
identificación y el reconocimiento de los elementos fundamentales del territorio,
para establecer una organización de los mismos que desarrolle el objetivo básico
de la misma calidad de vida para todos su habitantes.
La identificación de ejes de desarrollo
La identificación de los ejes de desarrollo es otro de los temas de los que se ocupa la planificación territorial. La inserción en ejes de desarrollo de diferente ámbito territorial
(internacionales, interregionales, intrarregionales e intermunicipales) es una preocupación constante de los planes territoriales.
Ejes internacionales: de ámbito internacional como por ejemplo el Arco Mediterráneo o el Arco Atlántico
Ejes interregionales: ejes que interconectan con regiones vecinas como por ejemplo el eje del Ebro (conecta País Vasco, Navarra, Rioja, Aragón)
Ejes intrarregionales: garantizan la conexión entre los principales centros urbanos de ámbito regional.
Ejes intermunicipales: ejes de conexión entre pequeños núcleos urbanos Asociados a los ejes de desarrollo están los corredores territoriales concebidos para canalizar la implantación de infraestructuras lineales que comunican diversos núcleos urbanos.
El corredor es el emplazamiento físico de las infraestructuras lineales (viarias,
ferroviarias, telecomunicaciones, gasoductos, etc., a lo largo de los ejes de
desarrollo.
3.7. Las infraestructuras y el sistema relacional
Los planes territoriales establecen el modelo territorial propuesto que habrá de servir de guía al planeamiento sectorial y al urbano. La figura 3.9., repartida en clase, recoge la articulación entre los planes territoriales y los planes sectoriales
Los temas más relevantes del sistema relacional son:
_La integración con el exterior
_La articulación interior
_La coordinación intermodal
_La integración con el exterior: la inserción del territorio en los ejes y redes de ámbito nacional e internacional es una preocupación constante de los planes territoriales.
_La articulación interior: la correcta articulación del territorio planificado
_La coordinación intermodal: el planeamiento territorial es el marco más idóneo para plantear la coordinación entre los diversos modos de transporte, tema que normalmente escapa del ámbito de las diversas planificaciones sectoriales: viaria, ferroviaria, portuaria, aeroportuaria, etc.
3.8. Los planes territoriales y el sistema económico
El modelo territorial propuesto por el plan territorial debe establecer las siguientes actuaciones relacionadas con el sistema económico o productivo:
- Zonificación
- Infraestructuras productivas
- Nivel tecnológico
- Zonificación: del territorio entre áreas deprimidas, en declive y dinámicas
- Determinaciones sobre la mejora de las dotaciones de infraestructuras productivas
- Actuaciones dirigidas a mejorar el nivel tecnológico de un territorio con el fin de atraer actividades tecnológicamente avanzadas. Ver figura 3.10, repartida en clase
3.9. Los planes territoriales y el medio ambiente o el sistema físico ambiental
La cuestión medioambiental es otro de los temas significativos de la planificación territorial. El plan territorial debe establecer:
-Las categorías de ordenación en el medio físico para el suelo no urbanizable
-Los cinturones verdes
-La planificación paisajística Ver figura 3.11 repartida en clase

Tema 4: La Planificación Estratégica Territorial
4.1.
Introducción: factores impulsores de la planificación estratégica territorial
4.2. La planificación estratégica y su aplicación al territorio
4.3. La vinculación de la planificación estratégica con otras modalidades de
planificación: el planeamiento urbano, la planificación territorial, la planificación sectorial, la política regional y el marketing regional
4.4. Metodología de elaboración de planes estratégicos

4.1. Introducción: factores impulsores de la planificación estratégica territorial
La planificación estratégica aplicada a territorios: ciudades, áreas metropolitanas, comarcas y regiones, es bastante reciente. Apareció con mucha posterioridad al
planeamiento urbano y a las medidas de política regional. Surgió con la voluntad de llenar un hueco que no resolvían las otras modalidades de planificación. Su desarrollo tuvo lugar a mediados de los años 80. Entre los factores que propiciaron el desarrollo de la planificación estratégica territorial están los siguientes:
_La creciente complejidad e interrelación entre los problemas urbanos
_La mayor incertidumbre del entorno geopolítico, económico y tecnológico
_El incremento de la competencia entre ciudades y territorios
_Las mayores exigencias de participación y coordinación de los agentes sociales
_El protagonismo de las ciudades en la recuperación económica de sus regiones circundantes
_Las limitaciones de los instrumentos tradicionales de planificación
_La creciente complejidad e interrelación entre los problemas urbanos
Las ciudades sufren problemas de carácter estructural que pueden conducirlas al declive: inversión del crecimiento poblacional, el debilitamiento de la base económica, la marginación social, el deterioro medioambiental y la pérdida de atractivo para nuevas actividades empresariales. La complejidad de estos problemas y su interrelación dificulta su resolución.
_La mayor incertidumbre del entorno geopolítico, económico y tecnológico
El análisis de una ciudad no puede circunscribirse a sus límites administrativos y a su área de influencia próxima. Al contrario, hay que prestar una gran atención a sus relaciones con el entorno regional, nacional e internacional. La globalización de los mercados, la división internacional del trabajo y/o la configuración de bloques económicos, han de ser tenidos en cuenta a la hora de establecer las grandes directrices.
_El incremento de la competencia entre ciudades y territorios
Los cambios económicos provocan una continúa y creciente competencia entre las ciudades para captar empresas, inversiones, visitantes, infraestructuras, equipamientos, ayudas regionales, nacionales, internacionales, etc. Aunque esta rivalidad, en ocasiones no es muy abierta porque también se producen relaciones de colaboración y complementariedad entre las ciudades y territorios, es conveniente tener en cuenta esta variable al abordar la planificación.
_Las mayores exigencias de participación y coordinación de los agentes sociales
Los diferentes agentes que configuran una sociedad civil: empresas, sindicatos, patronales, universidades, movimientos ciudadanos, etc., demandan cada vez más una mayor participación e información sobre las decisiones públicas relativas al futuro de su ciudad, región o territorio. Por otra parte, es necesaria una mayor colaboración interinstitucional que minimice los conflictos de competencias y evite las duplicidades con el consiguiente ahorro de recursos.
_El protagonismo de las ciudades en la recuperación económica de sus regiones circundantes
Las ciudades juegan un importante papel como impulsoras del desarrollo económico y como centros de innovación técnica, social y cultural. El papel de las ciudades como centros de desarrollo de nuevas actividades económicas es fundamental, no sólo para
sus ciudadanos sino también para su región, nación y/o estado plurinacional como la Unión Europa.
_Las limitaciones de los instrumentos tradicionales de planificación
- Excesiva rigidez
- Sectoriales y especializados
- Se presta poca importancia al proceso
- No involucran a la iniciativa privada
Tipo de Acciones de impacto local o regional a desarrollar por un plan estratégico territorial:
_La vertebración metropolitana
_La recuperación de zonas degradadas y cascos históricos
_Políticas de bienestar social
_Políticas de lucha contra la intolerancia y la marginación
_Políticas de dinamización del tejido económico y del empleo
Tipo de Acciones de impacto supraregional a desarrollar por un plan estratégico territorial:
_Propuestas en el campo del transporte
_Propuestas en el campo de las telecomunicaciones
_Grandes infraestructuras culturales y de atractividad turístico-cultural
_Propuestas en el campo del medio ambiente
_Políticas relacionadas con el tráfico

4.2. La planificación estratégica y su aplicación al territorio
La planificación estratégica aplicada al territorio no empezó a elaborarse hasta la mitad de los años 80, aunque con anterioridad había seguido un camino relativamente largo en el mundo empresarial en el que había tenido su origen en los años 60.
La planificación estratégica o un plan estratégico se suele definir como un plan dirigido a la acción, resaltando que su vocación no es la de establecer un marco de referencia sino la de explicitar los caminos concretos que se han de seguir para alcanzar las metas propuestas. La planificación estratégica aplicada al territorio surgió inicialmente en las
ciudades norteamericanas y, en general, en el mundo anglosajón. El paso pionero lo dio la ciudad de San Francisco en 1981, impulsado por la iniciativa privada preocupada por el contexto de crisis fiscal y económica de la ciudad. Otras ciudades estadounidenses se acogieron rápidamente a esta nueva modalidad de planificación. En Europa, los inicios de la planificación estratégica se sitúan en 1986 en la ciudad inglesa de Birmingham con una gran operación de transformación de la ciudad financiada en buena parte con fondos de la Unión Europea. En España, las primeras ciudades que la adoptaron fueron las grandes metrópolis, después se han ido incorporando más municipios, comarcas, comunidades Autónomas, etc.: Madrid Barcelona Valencia Bilbao Donosita Vitoria-Gasteiz Alt Penedès Aragón, etc.
¿Por qué se populariza y extiende rápidamente la planificación estratégica?
Por sus ventajas o beneficios:
-Incide en los puntos fuertes de una ciudad, región o territorio y descubre sus oportunidades
-Coloca los problemas locales en una perspectiva regional, nacional e internacional
- Canaliza las energías y recursos disponibles hacia objetivos críticos y prioritarios
- Promueve la coordinación entre instituciones y niveles administrativos diferentes
- Fomenta la cooperación entre el sector público y el sector privado
Los planes estratégicos aplicados a territorios se estructuran alrededor de los siguientes elementos:
_Liderados por el sector público
_Participativos
_De consenso, de acuerdo, de compromiso
_De reflexión y debate, de acción, de coherencia y negociación
_Liderados por el sector público
La iniciativa del plan suele ser liderada por la Administración, de forma que se establezca un marco que desencadene y oriente actuaciones e intervenciones del
sector público y el sector privado.
_Participativos
El proceso de planificación es participativo. Ello implica trabajar desde el inicio con el conjunto de agentes públicos y privados que están presentes en el territorio. La participación no se entiende como un proceso de consulta, sino como participación activa en la que los contenidos de la planificación se definen y se ponen en práctica por los propios agentes implicados.
La planificación estratégica es un proceso descentralizado y activo, donde el proceso sirve para informar, concienciar, movilizar, dinamizar al conjunto de los actores o gentes en torno a un proyecto común: su ciudad, territorio o región.
_De consenso, de acuerdo, de compromiso
La realidad urbana es una realidad conflictiva, con necesidades e intereses muy diferentes e incluso opuestos. Para que el plan funcione, el proceso de planificación debe generar un consenso, un compromiso entre esas necesidades e intereses potencialmente conflictivos.
_De reflexión y debate, de acción, de coherencia y negociación
Es necesario reflexionar y debatir sobre el estado de las cuestiones fundamentales y sobre las alternativas reales de desarrollo para obtener ese proyecto consensuado sobre lo que se desea Este proceso de reflexión y debate debe ser operativo, debe provocar que el diagnóstico sea asumido por todos los agentes públicos y privados y debe
estimularles a la acción. Además, el plan entendido como el proceso desde su definición hasta su ejecución debe convertirse en el marco para la coordinación, coherencia y
negociación entre las actividades sectoriales y puntuales puestas en marcha por los agentes públicos y privados.
Características de la planificación estratégica territorial
- Es un planificación integral: introduce acciones económicas, sociales y culturales a desarrollar
- Es una planificación dirigida a la acción (pocos objetivos, posibles, responsables)
- Se basa en el consenso de los agentes sociales y económicos y en la participación ciudadana
- Considera la ciudad o el territorio como un sistema compuesto de subsistemas interrelacionados
-Supone la introducción de un pensamiento estratégico en la gestión de la ciudad o territorio
-No pretende directamente la mejora de lo que ya se hace cada día en la ciudad o territorio, sino que es un ajuste global de dirección
- Es un función directiva
-No pretende directamente la mejora de lo que ya se hace cada día en la ciudad o territorio, sino que es un ajuste global de dirección
-No es una planificación normativa

4.3. La vinculación de la planificación estratégica con otras modalidades de planificación: el planeamiento urbano, la planificación territorial, la planificación sectorial, la política regional y el marketing regional La planificación estratégica y
planeamiento urbano
El planeamiento urbano tiene como objetivo ordenar el crecimiento urbano y distribuir adecuadamente los usos del suelo. Tiene carácter normativo. La planificación estratégica es un complemento que permite formular retos, plantear alternativas y líneas de acción que escapan de las competencias propias del planeamiento urbano. Es
indicativa
La planificación estratégica y la planificación territorial
La planificación territorial es la planificación normativa que se caracteriza por dar directrices y prever reservas de suelo, definiendo un escenario futuro que se ha de desarrollar en el planeamiento derivado posterior. Por su parte, un plan estratégico no tiene carácter normativo, pero, en cambio, está encaminado a la acción. En ocasiones, se han dado simbiosis entre uno y otro como por ejemplo el Plan Regional de Estrategia Territorial de la Comunidad de Madrid. De la planificación territorial aprovecha todo
su carácter normativo y la potestad de establecer determinaciones sobre la planificación derivada. De la planificación estratégica aprovecha su carácter participativo, su visión
globalizadora y su disposición a la acción.
La planificación estratégica y laplanificación sectorial
La planificación estratégica se complementa también con la planificación sectorial, al consistir una parte de ella en acciones encaminadas a mejorar las dotaciones de infraestructuras de todo tipo.
La planificación estratégica y la política regional
La planificación estratégica puede ofrecer un marco de reflexión y de acción para la política regional desarrollada desde las propias regiones.
La planificación estratégica y el marketing regional
La competitividad territorial ha dado lugar a un auge del marketing regional siendo el plan de marketing su principal instrumento de acción. El plan de marketing se deriva normalmente de un plan estratégico y concreta las acciones encaminadas a la promoción económica de la ciudad o territorio.

4.4. Metodología en la elaboración de planes estratégicos
a) Características generales
b) Desarrollo de las fases de elaboración y ejecución
d)Problemas detectados

a) Características generales
- La metodología seguida en la elaboración de planes estratégicos se ha de caracterizar por su flexibilidad, ha de adaptarse a las especificidades del territorio al que se aplica.
- La metodología se suele desglosar en sucesivas etapas encadenadas en el tiempo, tal y como se aprecia en las figuras 4.1 y 4.2 repartidas en clase, donde de manera genérica se pueden distinguir 2 grandes bloques: la elaboración y la ejecución o implantación.
En el proceso de elaboración se pueden utilizar diversas técnicas de soporte, de análisis y diagnóstico. Estas técnicas no sólo se pueden usar en planificación estratégica, pero es aquí donde más se han utilizado.
- Otra característica básica de la planificación estratégica es su revisión y actualización continuada, una vez aprobado el documento con las líneas estratégicas y las acciones a desarrollar. Es decir, su carácter circular, tal y como se aprecia en la figura 4.3:
La planificación estratégica se basa en:
_Análisis del entorno actual y futuro
_Análisis de las fortalezas y debilidades propias
_Participación en el proceso de análisis de las personas y organismos implicados
_Identificación de riesgos y oportunidades
_Centrarse en objetivos seleccionados
_Considerar explícitamente la disponibilidad de recursos
_Estar orientado a la obtención de resultados prácticos
b) Desarrollo de las fases de elaboración y ejecución o implantación Primera Fase: organización del plan, reconocimiento del entorno e identificación de temas críticos
Los Aspectos clave a resolver son:
- Definir la estructura organizativa
- Constituir el equipo técnico
- Identificar las necesidades de información
- Informar a los participantes
- Desarrollar el plan de trabajo
- Fijar los objetivos
Elementos comunes de la estructura organizativa
- El papel dirigente de la Administración local o autonómica encargada del gobierno del territorio (Líder)
- La inclusión de agentes e instituciones con capacidad de decisión en las acciones que se han de proponer (Comisión plenaria)
- La creación de un equipo técnico u oficina del plan que coordine el desarrollo del trabajo y establezca contacto con consultores exteriores (Comisión ejecutiva)
- La previsión de mecanismos de participación ciudadana y de difusión de las propuestas y contenidos del plan (Comisión ejecutiva)
- La creación de Comisiones sectoriales para tratar particularmente los diferentes temas.
La figura 4.4. presenta un modelo de estructura organizativa de un plan estratégico:
Reconocimiento del entorno e identificación de temas críticos
Objetivo: centrar los temas críticos o relevantes
¿Cómo hacerlo en una fase tan inicial del Plan? Estos temas críticos están implícitos en la propia voluntad de elaborar el plan. Es la consciencia de estos temas críticos la que mueve a la administración correspondiente a la elaboración del Plan estratégico.
Además de que se puedan realizar encuestas, entrevistas, etc., para la completa identificación de los temas críticos.
Segunda Fase: el Diagnóstico externo e interno
En esta etapa se empieza a plantear el futuro del territorio. Se han seleccionado previamente los temas más importantes y se trata ahora de analizar su evolución
futura a partir de los condicionantes externos e internos. Diagnóstico Externo (Oportunidades y Amenazas) Análisis de los condicionantes externos y de la articulación del territorio estudiado con los ámbitos regional, nacional, europeo y mundial.
Tiene una dimensión básicamente económica y trata de pronunciarse sobre:
-
Tendencias globales
- Tendencias en el área de influencia
- Evolución paralela de ciudades y territorios con cualidades similares mediante análisis comparados Debe servir para:
- Identificar las oportunidades y amenazas del territorio
- Disponer de una visión común de futuro Debe hacerse:
- Por expertos especialistas en los diversos temas
- Junto a los agentes económicos y sociales del territorio, aportando estos su visión y experiencia respecto al entorno exterior. Diagnóstico Interno (Puntos Fuertes y Puntos Débiles)
Profunda reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de la ciudad o territorio. ¿Cómo?:
A través de métodos diversos y complementarios:
- Informes de expertos
- Encuestas a los agentes
- Constitución de grupos de diagnóstico con representantes de cada sector
- Método DELPHI
- Método MIC
- La matriz de Interacciones
- La matriz Negativo-Positivo-Neutro
Todas estas técnicas tienen en común la confrontación de opiniones para identificar los puntos fuertes y débiles del territorio En la potenciación de los puntos fuertes se basarán las estrategias de desarrollo, mientra que los puntos débiles orientarán sobre los aspectos a mejorar. La culminación del diagnóstico interno y externo ha de tener un carácter sintético y globalizador. Se suele utilizar habitualmente el método DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que permite obtener una visión sintética de las variables que intervienen en los diagnósticos interno y externo. Ver figura 4. 5, repartida en clase
TIPO DE INFORMACIÓN A ANALIZAR (ejemplos):
_ POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
- CRECIMIENTO
- ENVEJECIMIENTO
- MINORÍAS ÉTNICAS
- INMIGRACIÓN/ EMIGRACIÓN

_ ECONOMÍA
- EMPLEO POR SECTORES
- FINANZAS
- NIVELES DE EMPLEO
- FORMACIÓN RECURSOS HUMANOS
- SECTORES ECONÓMICOS POTENTES
- EVOLUCIÓN SECTORES ECONÓMICOS
- COSTES SALARIALES
- INVERSIÓN
- TECNOLOGÍA
- SERVICIOS AVANZADOS
_ INFRAESTRUCTURAS
- ACCESIBILIDAD
- ACOGIDA
- SOPORTE
_ CALIDAD DE VIDA
- SERVICIOS CULTURALES
- SERVICIOS SANITARIOS
- MEDIO AMBIENTE
- DEPORTE
- EQUIPAMIENTOS SOCIALES
_ GOBIERNO
- SALUD FISCAL
- RELACIONES CON EL CIUDADANO
-RELACIÓN ADMINISTRACIONES
- CALIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS
- PLANES DE INVERSIÓN
_ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
- CLIMA
- SITUACION GEOGRÁFICA
- SUELO DISPONIBLE
- DENSIDAD
- AGUA, GAS, ELECTRICIDAD

Tercera Fase: la definición de metas,objetivos y estrategias Fijación de metas y objetivos
Meta: aquello que se quiere alcanzar
Objetivo: Cuánto y cuando se quiere opuede alcanzar Se deben fijar, por tanto, objetivos realistas y alcanzables, de acuerdo con el diagnóstico interno y externo
Fijación de estrategias Fijar en qué direcciones se tendrán que tomar iniciativas de cara a alcanzar los diversos objetivos y metas propuestos:
- aprovechando las oportunidades
- manteniendo los puntos fuertes
- mejorando los puntos débiles
- evitando las amenazas
Cuarta Fase:
- La elaboración operativa del plan estratégico: El plan de acción o programa de actuación (definición de objetivos de cada línea estratégica e identificación de las acciones a desarrollar)
- La ejecución o implantación del Plan Estratégico La definición de objetivos de cada línea estratégica
En esta fase se han de concretar los objetivos a alcanzar en cada línea estratégica clasificándolos en función de su viabilidad (probabilidad de ser alcanzados) y prioridad (importancia dentro de la línea estratégica).
La identificación de las acciones a desarrollar
Identificación precisa de las medidas o acciones que se han de desarrollar que deberán definirse con la máxima precisión, especificando claramente su coste, los agentes e instituciones implicadas y el calendario para su realización Es decir:
ACCIONES DE CADA LÍNEA ESTRATÉGICA
Acciones o proyectos concretos a realizar:
- Título
- Descripción
- Plazo de ejecución
- Periodicidad
- Prioridad
- Coste estimado
- Financiación
- Entidades implicadas
Figura 4.6.La ejecución o implantación del Plan Estratégico
La elaboración del Plan Estratégico constituye la primera parte del proceso, donde culmina la reflexión sobre el futuro del territorio y se concretan las medidas o acciones a desarrollar. El siguiente paso es la implantación o ejecución del Plan Estratégico. El Plan Estratégico es un plan de gestión, lo cual implica que:
-Se tendrán que llevar a cabo las acciones en él contempladas
- En la etapa de implantación, el plan estratégico debe estar sometido a un continuo seguimiento y evaluación, poniendo de manifiesto el carácter circular de la planificación estratégica en función del carácter cambiante del territorio.
c) Problemas detectados en la puesta en marcha de planes estratégicos
_Necesidad de un consenso previo
_Liderado por el sector público, pero
¿Quién lidera el Plan Estratégico?
¿Qué institución?
_¿Tiene lugar verdaderamente la participación ciudadana?
_Los contenidos suelen ser demasiado amplios
_¿Quién dirige, controla y supervisa la elaboración de planes estratégicos?:
El papel de las consultoras


Tema 5: El Planeamiento urbano
5.1. Categorías del espacio urbano
5.2. Elementos definitorios de la morfología urbana
5.3. Operaciones básicas del proceso urbanizador
5.4. Formas del crecimiento urbano
5.5. Objetivos, funciones y limitaciones del planeamiento urbano
5.6. Figuras de planeamiento

5.1. Categorías del espacio urbano:El espacio urbano surge con el proceso de urbanización, es decir, con la transformación progresiva del espacio rural.
En el espacio urbano se distinguen 2 grandes categorías:
??Los espacios libres o públicos (red viaria, parques y jardines, espacios libres urbanos)
-Es el espacio del Dominio público; la titularidad fundamentalmente es pública
??Los espacios parcelados o construidos (edificaciones y suelo vacante)
-Es el espacio del Dominio privado; la titularidad fundamentalmente es privada,
aunque una parte de las edificaciones serán equipamientos comunitarios, normalmente de titularidad pública

5.2. Elementos definitorios de la morfología urbana
Se conoce como trama o entramado urbano, o también como plano urbano, la peculiar morfología de un área de la ciudad resultante de la manera de articularse entre sí los espacios públicos y los espacios parcelados. En el análisis de la morfología urbana se han de tener en cuenta 3 aspectos:
- La forma de la trama urbana
- La tipología edificatoria
- Los usos del suelo urbano
- La forma de la trama urbana La forma del plano o de la trama urbana puede dar lugar a distintas clasificaciones, donde se distinguen básicamente 4 tipos:
a) malla ortogonal: es propia de las ciudades planificadas. Los ensanches urbanos adoptan algún tipo de malla ortogonal
b) malla radioconcéntrica: suele responder a una expansión urbana poco planificada y que se suele apoyar en una red anterior de caminos rurales o vías de comunicación interurbanas
c) trama lineal: es propia de núcleos pequeños en los que una vía de comunicación es el eje vertebrador
d) trama irregular: es propia de muchos centros históricos y suele ser heredada de la ciudad medieval
- La tipología edificatoria Es otro de los elementos que configuran la morfología urbana. Desde la perspectiva del planeamiento se distinguen:
a) vivienda unifamiliar aislada
b) edificio residencial entre medianeras
c) bloque aislado
- Los usos del suelo urbano Hacen referencia a la actividad que se desarrolla o se podrá desarrollar en ellos. Dentro de los usos del suelo pude darse:
??Una segregación total de usos
??O usos compartidos
Una segregación total de usos Distinguiendo claramente entre:
a) uso residencial
b) uso industrial
c) uso terciario
d) equipamientos
Usos compartidos: Espacios residenciales y terciarios, pequeña industria urbana integrada en barrios residenciales, etc. Normalmente se distingue entre:
??Uso característico: el predominante en la zona
??Uso compatible: acompaña al característico y enriquece la vida urbana como la actividad terciaria en zonas residenciales
??Uso tolerado: no enriquece la vida urbana aunque contribuye a la diversidad de la zona, siempre que no genere excesivas molestias como por ejemplo la pequeña industria
urbana integrada en barrios residenciales.

5.3. Las Operaciones básicas del proceso urbanizador son 3:
??La parcelación: morfología de la ocupación del suelo
??La urbanización: construcción de la infraestructura urbana
??La edificación: construcción de los edificios según tipologías edificatorias

5.4. Formas del crecimiento urbano
Se distingue entre las formas de crecimiento urbano que han seguido un planeamiento urbano previo y las que se han desarrollado al margen del planeamiento. Con planeamiento urbano previo:
??Los ensanches
??Las hileras suburbanas
??La ciudad jardín
??Los polígonos
Los ensanches: es la forma más convencional de desarrollo urbano con planeamiento previo. La opción más habitual es la malla ortogonal. Las hileras suburbanas: forma habitual de crecimiento urbano a lo largo de las vías de comunicación La ciudad jardín: forma de crecimiento urbano extensivo (vivienda aislada o algunos conjuntos unifamiliares adosados)
Los polígonos: forma de crecimiento residencial intensivo Sin planeamiento urbano previo:
??La urbanización marginal
??Las formas de crecimiento urbano no recuperables: la barraca o chabola
La urbanización marginal: surgió como respuesta espontánea a las necesidades de vivienda y a las penurias económicas de una población recién inmigrada que se instalaba en los suburbios de muchas ciudades. Es casi siempre recuperable desde la
perspectiva del planeamiento urbanístico, una vez que se le dota de infraestructuras y equipamientos. Las formas de crecimiento urbano no recuperables: la barraca o chabola.
Constituye una modalidad de crecimiento urbano totalmente irrecuperable desde el planeamiento urbano, caracterizada, en la inmensa mayoría de casos, por la ausencia de
título de propiedad sobre la superficie edificada.

5.5. Objetivos, funciones y limitaciones del planeamiento urbano
Objetivos:
- La Ordenación global de la ciudad como parte integrante del territorio
- La Delimitación de los espacios públicos y privados dentro del espacio urbano.
- El Esquema ordenador: el planeamiento urbano ha de definir el patrón o esquema ordenador del crecimiento urbano
- La Red de espacios públicos: el planeamiento urbano será el responsable de la imagen urbana de los espacios públicos
- Las Actividades públicas y privadas en los espacios parcelados: el planeamiento urbano aplicará la zonificación para distribuir los usos del espacio parcelado.
Funciones:
- Clasificar suelo (urbano, urbanizable, no urbanizable)
- Calificar el suelo (usos, permitidos /prohibidos /preferentes, edificabilidad, condiciones…)
- Garantizar dotaciones adecuadas en servicios, infraestructuras y equipamiento comunitario De cara a alcanzar una elevada CALIDAD DE VIDA de la población residente y el DESARROLLO EFICIENTE de las ACTIVIDADES ECONÓMICAS en el territorio. Limitaciones: Existen actividades que escapan del planeamiento urbano normativo como:
- La Atracción de nuevas actividades
- La Reconversión de actividades económicas tradicionales
- La Formación de polos culturales, etc. La necesidad de abordar estos temas desde la propia administración local es una de las razones que ha llevado a la expansión de la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA que tiende a articularse con el planeamiento urbano y territorial de carácter normativo.

5.6. Figuras o instrumentos de planeamiento
- Los Planes territoriales: pensados para grandes territorios y destinados a dar directrices y prever reservas de suelo.
-Los Planes generales o estructurantes: planes de ámbito municipal aunque también pueden aplicarse a agrupaciones de municipios, en los que se ordena y clasifica todo el suelo y parcialmente también los usos e intensidades del mismo.
- Los Planes derivados, ejecutivos o de desarrollo urbano: planes aplicados normalmente a ámbitos parciales del municipio y que desarrollan las determinaciones del planeamiento general.
Los Planes generales o estructurantes:
Dentro del planeamiento general o estructurante se distinguen distintas figuras de acuerdo con las características y capacidad de gestión de cada municipio:
- Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU)
- Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo a
- Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b
- Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano
Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) Denominados Planes Generales,
constituyen el instrumento básico de ordenación integral de un territorio municipal.
Se suelen aplicar en municipios con crecimiento urbano y elevada capacidad de gestión
Las Normas Subsidiarias de Planeamiento (NSP) Son una modalidad de planeamiento general subsidiario para municipios que no cuentan con PGOU. Constituyen una figura de planeamiento para municipios pequeños y medianos con poca capacidad de gestión o para aquellos que posponen la elaboración de un PGOU.
- Tipo a: clasifican el suelo en urbano y no urbanizable
- Tipo b: clasifican el suelo en urbano, apto para urbanizar y no urbanizable
Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano
Su finalidad es delimitar el perímetro del suelo urbano. Es la figura de planeamiento urbano más sencilla y se aplica en municipios pequeños con nula o muy pequeña actividad inmobiliaria.
Los Planes derivados, ejecutivos o de desarrollo urbano: Dentro del planeamiento derivado las principales figuras son:
-Planes Parciales de Ordenación
-Planes Especiales
?PERI
- Otros (Estudios de Detalle, Proyectos de Urbanización, Catálogos, Normas Complementarias de Planeamiento)
Los Planes Parciales de Ordenación
- Realizan el verdadero diseño urbano de la ciudad o pueblo futuro de acuerdo con el
PGOU y/o de las NSP
- Tienen una formulación y tramitación similar a un PGOU
- La iniciativa puede venir de la propia administración pública, de empresas mixtas (público-privadas) o bien de la iniciativa privada
Las Determinaciones de un Plan Parcial suelen ser:
?Asignación y ponderación de usos, tipologías edificatorias y delimitación de zonas
?Determinaciones de unidades de ejecución
?Reserva de terrenos para parques, jardines y equipamiento comunitario
?Redes de comunicaciones, infraestructuras y servicios
?Estudio económico
Planes Especiales
- Son de Carácter sectorial, es decir, plantean la ordenación de aspectos sectoriales o específicos del territorio.
- Poseen Gran versatilidad y pueden abordar una temática muy amplia, destacando los siguientes temas:
- Reforma Interior (ej. Cascos históricos)
- Protección conjuntos históricoartísticos
- Sistemas generales equipamiento comunitario
- Sistemas generales de infraestructuras
- Medio natural y medio rural

Entradas relacionadas: