La Oratoria Romana: Historia, Tipos y Principales Figuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Oratoria Romana
Historia y Desarrollo
El arte de la oratoria, o ars bene dicendi, ha estado estrechamente ligado a la historia de Roma. El dominio de la expresión oral era esencial en la vida política de la República, donde los discursos permitían alcanzar prestigio y poder.
Con la llegada del Imperio, la oratoria se transformó en retórica debido a la falta de libertad política. El gobierno se basaba en el poder personal del emperador, lo que limitó el uso de la oratoria en el ámbito público.
Facultades del Orador
Para elaborar un discurso efectivo, el orador debía dominar cinco facultades fundamentales:
- Inventio: Búsqueda de argumentos apropiados.
- Dispositio: Distribución adecuada de los argumentos.
- Elocutio: Arte de adornar las ideas con sintaxis precisa.
- Memoria: Capacidad para recordar cada dato en su lugar.
- Actio o pronuntiatio: Modulación de la voz, movimiento del cuerpo y gestos para hacer el discurso persuasivo.
Estructura del Discurso
Un discurso romano se estructuraba en las siguientes partes:
- Exordium: Introducción al tema.
- Narratio: Exposición del asunto a tratar.
- Argumentatio: Desarrollo de argumentos favorables (confirmatio) y refutación de argumentos contrarios (refutatio).
- Peroratio: Conclusión final y búsqueda del favor del público.
Tipos de Discursos
Existían tres tipos principales de discursos:
- Deliberativo: Pronunciado ante una asamblea para convencer o disuadir de tomar una decisión.
- Demostrativo: Alabanza o crítica de las virtudes o defectos de una persona.
- Judicial: Pronunciado ante un tribunal para conseguir la condena o absolución de un reo.
Cicerón: El Maestro de la Oratoria
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) fue un destacado orador y político romano. Sus obras se dividen en dos grandes grupos:
I. La Obra Retórica: Tratados
- De oratore: Expone su concepto del orador ideal.
- Brutus: Historia de la oratoria romana.
- Orator: Estudio sobre los diferentes estilos de la oratoria.
II. La Oratoria: Discursos
Cicerón pronunció numerosos discursos, entre los que destacan:
- In Verrem: Contra Verres, gobernador corrupto de Sicilia.
- De imperio Pompeii: A favor de Pompeyo frente a César.
- In Catilinam: Contra la conspiración de Catilina.
- Philippicae: Contra Marco Antonio, heredero político de César.
La Oratoria en la Época Imperial
Con el establecimiento del Imperio, la oratoria perdió su importancia política. Sin embargo, permaneció viva en las escuelas de retórica, donde se pronunciaban conferencias sobre temas ficticios.
Dos tipos de ejercicios retóricos eran comunes:
- Controversia: Discursos judiciales imaginarios.
- Suasoriae: Discursos de tema mitológico o histórico.
Entre los autores importantes de esta época se encuentran Séneca el Viejo y Quintiliano, quien escribió el tratado Institutio oratoria sobre la formación del orador.