Oratoria Romana: Historia, Evolución y Declive
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Oratoria Romana
El arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para agradar y persuadir, tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. Favoreció el desarrollo de la oratoria el sistema político de la república basado en la consulta popular, y se mantuvo con fuerza mientras la República subsistió; una vez que se imponen formas de gobierno, la oratoria, falta del ambiente de libertad que necesita, se transforma en un puro ejercicio de retórica.
En unas culturas como las clásicas, la oratoria impregnaba gran parte de la vida pública y su valor era reconocido en los tribunales, en el foro y en algunas manifestaciones religiosas.
La oratoria empezó a practicarse en época temprana; el primer discurso fue pronunciado por Apio Claudio el Ciego en el 312 a C. Durante estos años la oratoria se desarrolla teniendo como elemento fundamental la improvisación delante del auditorio, sólo bastante más tarde, cuando se obtiene conciencia de su valor literario, empiezan a fijarse por escrito.
Dejando a un lado su decisiva importancia en la vida política de Roma, el arte del bien hablar se convierte también en un instrumento educativo; en el foro y en las asambleas, sucede la reflexión teórica, desarrollándose entonces la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a.C. como una sistematización de las técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.
En la evolución de la oratoria y, de la retórica, tiene una importancia la helenización de la vida romana a partir del siglo II a C.
Durante los dos últimos siglos de la República se conoce un desarrollo extraordinario de la oratoria, que conduce a la prosa latina a una perfección formal difícilmente superable. Con la llegada al poder de Augusto, la práctica de la oratoria, privada de las condiciones políticas que la justificaban, desaparece.
Para la elaboración de buenos discursos es imprescindible el conocimiento de los distintos recursos oratorios que se estudian en las diferentes PARTES DE LA RETÓRICA:
- Inventio: búsqueda de las ideas.
- Dispositio: ordenación de las ideas
- Elocutio: elección y colocación de las palabras, el ritmo y juego de figuras retóricas.
- Memoria: Proponía pautas para memorizar.
- Actio: Puesta en escena, realización efectiva del discurso.
Los grandes oradores. La causa es la desaparición de la libertad política. La elocuencia se convierte en declamatio retirándose del Foro al interior de las escuelas de retóricaExistían tres escuelas de retórica en Roma que enlazaban con estos tres tipos de estilo:
- Escuela asiánica: tiene su origen en Asia Menor. Se caracteriza por la declamación teatral, tono brillante y florido (Hortensio)
- Escuela ática: opuesta a la anterior(Isócrates y Lisias)
- Propugna un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos.
- Escuela rodia: defiende una posición intermedia entre las dos anteriores.
Oratoria Primitiva
En el S. II a C. destaca Marco Porcio Catón del que se conservan unos 80 discursos contra sus adversarios políticos.
En la segunda mitad del S. II a.C. sobresalen los hermanos Cayo y Tiberio Graco, defensores de los derechos del pueblo.
Época Clásica
CICERÓN (106- 43 a.C.): es el máximo representante de la oratoria romana. Recorrió todas las magistraturas ganándose el derecho de pertenecer al senado romano.
Escribió gran cantidad de discursos que se caracterizan por la elegancia de la lengua, su estilo y técnica cada vez más perfeccionada.
Obra oratoria: los discursos pueden dividirse en judiciales, pronunciados ante un tribunal como defensor y políticos, pronunciados en el Senado o en el Foro.
Entre los primeros destacan: In Verrem (las verrinas), los sicilianos encargan a Cicerón la acusación de concusión y extorsión contra su exgobernador. Pro poeta Archia. Pro Milone.
Entre los discursos políticos destacan: In Catilinam (Catilinarias), Catilina trama una conjuración para hacerse con el poder. Cicerón pronuncia cuatro discursos en el Senado acusando a Catilina y ordenando ejecutar a sus cómplices.
In M. Antonium orationes Philippicae. Discursos contra Marco Antonio, llamados Filípicas.
Obras retóricas: Brutus.
De oratore y Orator tratan de la formación del orador y la técnica del discurso. El Orator se centra más en la elocutio: figuras de dicción, elementos de expresión, armonía de la frase, ritmo oratorio.
Oratoria Después de Cicerón. Decadencia. Las Escuelas de Retórica
A partir de Augusto desaparecen las condiciones que habían producido el auge de la oratoria, y por tanto desaparecen