Oratoria y Retórica: Fundamentos, Historia y Técnicas del Discurso Persuasivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Definiciones Fundamentales

Oratoria

Oratoria: el arte de hablar con elocuencia. Es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, etc. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no solo informarles.

Elocuencia

Elocuencia: es la capacidad de expresarse en público de forma elegante y persuasiva.

Retórica

Retórica: Es su función disciplinar aristotélica, la ciencia del discurso, otorgando a este una finalidad persuasiva y teniendo como objetivo los asuntos generales.

Breve Historia de la Retórica

Orígenes en la Antigua Grecia

Nació en la antigua Grecia alrededor del año 485 a. C. en la ciudad siciliana de Siracusa, cuando Gelón y su sucesor Hierón I expropiaron las tierras a sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros de su ejército personal. Ante la necesidad de argumentación oral eficaz derivada de estas disputas, Córax de Siracusa, en el siglo V a. C., sentó las bases de la retórica. Así nacieron dos de los tres géneros clásicos de la retórica ya en su génesis: el judicial y el deliberativo.

Retórica Clásica (Grecia y Roma)

Se dice que el verdadero fundador de la retórica como ciencia fue Córax de Siracusa, quien la definió como 'artífice de la persuasión' y escribió el primer manual sobre este arte. Aristóteles, en su obra Retórica, definió la función de la retórica basándola, más que en la persuasión, en el descubrimiento de 'todos los medios disponibles de persuasión'.

En Roma, al principio, fueron griegos los encargados de enseñar retórica formal. Los grandes maestros de la retórica teórica y práctica, Cicerón y Quintiliano, estuvieron influidos por los modelos griegos. Cicerón escribió varios tratados sobre la teoría y la práctica de la retórica, pero el más importante fue De inventione.

Retórica Medieval y Renacentista

La Retórica constituyó, junto con la Gramática y la Dialéctica, el Trivium, es decir, las tres disciplinas preliminares de las siete artes liberales que se impartían en las universidades. Los manuales de Retórica, casi todos en latín, se convirtieron sobre todo en guías para escribir bien y para saber hacer versos. La importancia de la construcción retórica se revela, a través de aspectos parciales, en textos como el Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega y en los comentarios dispersos sobre el tema.

Retórica Contemporánea

La retórica contemporánea ha tendido a centrarse menos en el discurso oral y, por tanto, ha prestado menos atención a las fases de elaboración del discurso más ligadas a la ejecución práctica: la memoria (memorización) y la actio (puesta en escena).

Fases del Proceso Creativo de un Discurso

Las Cinco Dimensiones

La elaboración del discurso verbal y su exposición exigen la atención a cinco dimensiones que se complementan: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. La inventio, dispositio y elocutio se relacionan más con la fase escrita o de preparación, mientras que la memoria y la actio pertenecen a la fase oral o de ejecución.

Inventio (Invención)

Es la fase de establecer los contenidos del discurso. Se trata de 'encontrar' (inventire) en la memoria las ideas y argumentos. Considera los siguientes elementos o tópicos (topoi):

  • Persona
  • Cosa
  • Lugar
  • Instrumento
  • Causa
  • Modo
  • Tiempo
  • Comparación
  • Argumentación

Dispositio (Disposición)

Es la organización y estructuración de los elementos encontrados en la inventio en un todo coherente. Son relevantes el número de partes del discurso y su orden.

Estructura del Discurso

Parte Inicial (Exordio)

Su función es señalizar el comienzo del discurso, atraer la atención del receptor (captatio benevolentiae), disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés y establecer el tema, tesis u objetivo.

Parte Media

Incluye la narratio (exposición de los hechos relevantes de forma clara, breve y verosímil) y la argumentatio (presentación de las pruebas y argumentos que sustentan la tesis, así como la refutación de los argumentos contrarios).

Parte Final (Peroratio o Recapitulación)

Resume y sintetiza lo desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes. Busca mover los afectos del auditorio (movere). Es un buen lugar para incluir un elemento nuevo, inesperado e interesante (el 'argumento-puñetazo') que refuerce los anteriores, creando una impresión final positiva y favorable.

Cualidades del Orador

Un buen orador idealmente posee diversas cualidades, que se pueden agrupar en:

  • Físicas: Aseo personal, vestido adecuado.
  • Mentales/Psíquicas: Actitud mental positiva, gozar de buena salud física y psíquica.
  • Intelectuales: Memoria, imaginación, sensibilidad, iniciativa.
  • Morales: Honradez, puntualidad, sinceridad, congruencia, lealtad.

Entradas relacionadas: