Oratoria y Dramática Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La oratoria nació a la vez que la democracia ateniense y creció en muy poco tiempo. Todo el mundo podía defenderse o acusar a alguien y para ello debía prepararse. En Roma pronto surge la misma necesidad y son los rétores los que se encargan de enseñar el arte del bien hablar. Eran los adinerados los que podían permitirse que sus hijos pudieran aprender este arte y los menos adinerados estaban molestos. Por esto los rétores fueron expulsados en el 141 a.C. Al final, se consigue imponer la retórica sin problemas. En Roma se abren escuelas de retórica y la adaptan al gusto latino dándole un toque más práctico. Los ejercicios de entrenamiento se llamaban: suasoriae y controversiae.

Los susoriae tratan asuntos de la mitología griega, los alumnos tenían que meterse en el papel y argumentar la decisión final tomada por el personaje.

En los controversiae los alumnos de más nivel tratan asuntos jurídicos.

Aprendían de sus maestros cómo elaborar un DISCURSO con las siguientes fases:

  • Inventio: invención de argumentos que se van a tratar.
  • Dispositio: ordenación del material.
  • Elocutio: forma verbal que se da al contenido.
  • Memoria: normas para poder expresar todo.
  • Actio o pronunciatio: guía para la ornamentación.

Partes:

  • Exordium: exposición en la que se expone el asunto.
  • Narratio: narración de los hechos.
  • Argumentatio: la argumentación.
  • Peroratio: conclusión de todo lo expuesto.

Tipos:

  • Genus demonstrativum: discurso preparado para alabar a alguien.
  • Genus deliberativum: para persuadir a alguien de algo.
  • Genus iudiciale: para defender o acusar ante un juicio.

Cicerón en su orator nos habla de los diferentes estilos que puede seguir un discurso:

  • Grandiloquens o grandioso
  • Medium o intermedio
  • Tenue o sobrio



ETAPA PRECLÁSICA

APIO CLAUDIO EL CIEGO

Pronunció un famoso discurso en el s. III a.C

MARCO PORCIO CATÓN

234 a.C en Tusculum y desempeñó varios cargos públicos en los que destaca el de censor y también dedicó su vida a la historia. Escribió más de 150 discursos con fuerza. Cuando le condenaron a muerte él mismo preparó su defensa.

PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN EMILIANO

185-129 a.C. Destacó como orador y defendía que la filosofía y la literatura eran esenciales.

CAYO LELIO

Tuvo fama por un discurso fúnebre en honor de un amigo.

TIBERIO SEMPRONIO GRACO Y CAYO SEMPRONIO GRACO

Crearon una oratoria popular. Del primer hermano no nos ha llegado nada, pero del segundo algunos fragmentos de carácter apasionado.

ETAPA CLÁSICA

QUINTO HORTENSIO HORTALO Y MARCO TULIO CICERÓN

De Cicerón: 106 a.C, estudió en Roma filosofía y literatura.

  • Discursos políticos
  • Discursos jurídicos
  • Tratados


ETAPA POSTCLÁSICA (Lucio Annio Séneca, Marco Fabio Quintiliano)

ETAPA TARDÍA (Cayo Plinio Cecilio, Quinto Aurelio Símaco)

DRAMÁTICA: comedia (Plauto, Estacio, Terencio), tragedia (Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Pacuvio, Accio, Séneca), géneros menores (atelanas, mimos, pantomima).

Entradas relacionadas: