Oratoria asiática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 22,49 KB
1. A POSTERIORI (= zerbaiten ondoren, arrazonamendu induktiboa). Con posterioridad. Designa lo ocurrido después de una circunstancia determinada. En filosofía se dice del razonamiento inductivo.
2. A PRIORI (= zerbaiten aurretik). Con anterioridad. Designa lo ocurrido antes de una circunstancia determinada. En filosofía se dice del razonamiento deductivo.
3. AB ILLO TEMPORE. De aquel tiempo. De tiempo muy antiguo, no determinado
4. AD KALENDAS GRAECAS. Para las calendas griegas. Es decir, nunca, porque los meses griegos no tenían calendas. Dicho del emperador Augusto, que se hizo proverbial referido a los que nunca cumplen sus compromisos. En Roma los deudores pagaban sus deudas en las calendas, o sea, el primer día de mes.
5. AGENDA. Las cosas que deben hacerse
6. ALEA IACTA EST. La suerte está echada. Se cita cuando se toma una decisión arriesgada o importante después de haber dudado largo tiempo.
7. ALMA MATER (o ALMA PARENS). Madre nutricia. Con esta expresión designaban los escritores latinos a la patria. Actualmente designa también a la universidad.
8. ANIMUS IN CONSULENDO Líber. Espíritu libre en sus decisiones, espíritu libre para deliberar
9. ANTE MERIDIEM, [a.M.] / POST MERIDIEM, [p.M.]. Antes / después del mediodía. Muy usado en inglés
10. CAPTATIO BENEVOLENTIAE. Captación de la benevolencia. Técnica retórica con la cual un autor intenta ganarse, al principio de un ibro, el favor y la benevolencia del lector. Se dice de un esfuerzo por conquistar el favor de alguien.
11. CASUS BELLI. Motivo de guerra. Incidente que puede provocar una guerra
12. Cónfer Compara, consulta
14. CORRIGENDA. Cosas que hay que corregir,
15. CUM LAUDE. Con alabanza. Se dice del resultado de un examen
16. CURRICULUM VITAE. Carrera de la vida. Conjunto de circunstancias relativas al estado civil, situación, méritos, etc., de una persona, estudiante, opositor, etc. En Inglaterra, currículo significa el conjunto de asignaturas que han de cursarse en un establecimiento docente o en una facultad, y equivale a lo que en España llamamos “plan de estudios”.
17. Déficit / Superávit. Falta. Aunque es verbo, se emplea también sustantivado con el valor de cantidad que falta / residuo, lo que queda, sobrante, sobró.
18. Desiderátum (plurala: DESIDERATA). Lo deseado, las cosas que se desean. Algo cuya necesidad se siente. Suele emplearse hablando de libros o de listas de objetos que se desea adquirir.
19. DO UT DES. Doy para que me des. Se emplea hablando de intereses recíprocos, concesiones, etc
20. IN ALBIS. En blanco. Se dice de alguien que ignora alguna cosa o que no entiende nada de algún asunto
21. IPSO FACTO. En el hecho mismo. En el acto, inmediatamente
22. IUNIOR / SENIOR. Más joven, el más joven / más anciano, el mayor. Los latinos lo utilizaban para diferenciar al hijo del padre. También hoy los norteamericanos, inspirados quizás en la educación clásica inglesa, añaden, como estos últimos, las letras Jr al nombre del hijo cuando es igual al del padre para diferenciar las personas. Este uso se está extendiendo a otras naciones.
23. PANEM ET CIRCENSES. Pan y circo. Palabras con que Juvenal resume todas las aspiraciones de los romanos de la decadencia, que sólo pedían trigo y espectáculos gratuitos.
24. PER Capitá. Por cabeza. Hablando de un legado distribuido entre varios a partes iguales. Pago realizado en proporción al número de personas que se han beneficiado de algún servicio. También se habla de renta per capitá en una nacíón para indicar lo que, en teoría, corresponde a cada ciudadano si se distribuye el producto nacional de un año entre todos los ciudadanos.
25. PLACEBO. Gustaré. Se dice de n fármaco carente de sustancias activas suministrado para contentar y tranquilizar al paciente.
26. PRIMUM VIVERE, DEINDE PHILOSOPHARI. Primero vivir, luego filosofar. Precepto de los antiguos por el que se mofaban de las personas que sólo sabían filosofar o discutir y no eran capaces de conseguir para sí los medios de existencia.
27. PROSIT. ¡Que aproveche! Fórmula de buen augurio cuando se come o se bebe
28. SUI GENERIS. De su género. Se emplea como expresión calificativa con el significado de especial o peculiar
29. STATU QUO. En el estado actual. Se dice de un estado de cosas que no ha sufrido ningún cambio en el momento de que se trata. Es una abreviatura de la frase in statu quo ante, empleada especialmente en diplomacia.
Latín JURIDIKOAREN ESALDIEN ETA ESAEREN ZERRENDA: 1. AD IMPOSSIBILIA NEMO TENETUR. Nadie está obligado a realizar lo imposible.
2. ADHUC SUB IUDICE LIS EST. El pleito está aún ante el juez. Significa que aún no está resuelta una cosa, o que una cuestión no ha recibido aún solución
3. CONTRA IURIS CIVILIS REGULAS PACTA CONVENTA NON HABENTUR. Sobre la nulidad del acto jurídico: el derecho público no puede ser derogado por los actos de privados.
4. CUI PRODEST? ¿A quién aprovecha ? Indicio para averiguar la procedencia de un crimen: en caso de un delito, al que sale beneficiado se le considera el primer sospechoso.
5. DURA LEX SED LEX. La ley es dura, pero es la ley (las leyes deben ser cumplidas)
6. EXCUSATIO NON PETITA, ACCUSATIO Manifestá. Excusas no pedidas, acusación manifiesta (Esta frase significa que aquellos que se excusan por alguna acción u omisión sin que nadie les exija que lo hagan, denotan que mienten u ocultan algo. Normalmente se utiliza en los juicios cuando hay más de un inculpado y alguno de ellos contesta algo que los tribunales no le han requerido).
7. FACTA NON PRAESUMUNTUR SED PROBANTUR. Los hechos no se suponen, sino que hay que probarlos (se pueden teneracusaciones hacia alguien, pero lo que realmente hace falta son plas pruebas).
8. IBI POTEST VALERE POPULUS Ubí LEGES VALENT. Donde las leyes tienen fuerza allí el pueblo puede estar bien
9. IN DUBIO PRO REO. Ante la duda a favor del acusado/preso
10. IUDEX DAMNATUR CUM NOCENS ABSOLVITUR. El juez se condena cuando el culpable es absuelto
11. LEGUM OMNES Serví SUMUS UT LIBERI ESSE POSSIMUS. Todos somos siervos de las leyes para poder ser libres
12. LIBERTAS EST POTESTAS FACIENDI ID QUOD FACERE IURE LICET. La libertad es el poder de hacer aquello que permite la ley.
13. NEMO ESSE IUDEX IN SUA CAUSA POTEST. Nadie puede ser juez en propia causa (no se puede ser juez y parte al mismo tiempo).
14. NEMO INAUDITUS CONDEMNETUR. Que no se condene a nadie sin ser oído (no se puede privar a nadie del derecho a hablar y a ser oído y escuchado).
15. OPTIMA EST LEX QUAE Mínimum RELINQUIT ARBITRIO IUDICIS; OPTIMUS IUDEX, QUI Mínimum SIBI. La mejorley es aquella que deja lo mínimo al arbitrio del juez; es mejor juez es el menos deja para sí.
16. QUI IURE SUO UTITUR NEMINEM LAEDIT. Quien hace uso de su derecho no perjudica a nadie (siempre y cuando se ajuste a la ley, al ejercer tus derechos, si perjudicas a alguien, ese daño no se te puede imputar ya que estás en tu derecho).
17. Referéndum"para que sea aprobado por un superior". Se emplea en derecho internacional cuando un acta es firmada por un diplomático cuyos poderes no abarcan todos los puntos de la misma.
La Ëpica:
La epopeya, o poesía épica, canta las proezas de los héroes y florecíó muy tempranamente en Grecia. Los poemas homéricos, es decir, La Ilíada y La Odisea, son los ejemplos más representativos en la literatura griega.
Los primitivos poemas épicos romanos presentan una génesis literaria un tanto complicada, ya que son frutos de dos tendencias diferentes:
Roma estaba sometida literariamente a las tradiciones épicas alejandrinas, importadas por los esclavos o libertos griegos, que difundían la cultura helénica entre la población latina, ya que actuaban sobre las clases elevadas, como preceptores de sus hijos. A ellos se debíó, en buena medida, la identificación de los dioses romanos con los griegos y la creación de los primeros poemas épicos en lengua latina. Destaca especialmente una traducción de La Odisea y la introducción del hexámetro, que sustituye al primitivo verso saturnio.
Mas, frente a esta tendencia helenizante, persistía la tradición guerrera y patriótica de Roma.
El patriotismo de la epopeya homérica jamás rebasó los límites de la ciudad; nunca vislumbró un ideal patriótico panhelénico. Los héroes homéricos no luchan, como los romanos, con una visión amplia del patriotismo, ni tienen aún concepto claro de nacíón. Por otra parte, en la época alejandrina los éxitos guerreros no suscitan el interés del público, que los considera pasados de moda. Frente a ello, los romanos de esta época, ciudadanos orgullosos y patriotas de un país centralizado, habían emprendido una ingente guerra de conquista contra todos los pueblos bañados por el que llamarían más tarde Mare Nostrum. Esta empresa nacional era fértil, tanto en aventuras colectivas, como en triunfos individuales. Los nuevos conquistadores del mundo conocido habían creado ya una vieja Historia Nacional, que no por ser ficticia les inspiraba menos orgullo. Esta historia nacional se remontaba a la propia fundación de Roma, en la que no veían vanas leyendas, sino auténticas realidades históricas.
Virgilio es el genio que logra encontrar una fórmula de equilibrio, que hermana las dos tendencias precedentes en una fusión armónica. El resultado fue un gran poema épico: La Eneida. Sus predecesores latinos más importantes fueron Livio Andrónico, Nevio y Ennio
.
Livio Andrónico, cautivado en la toma de Tarento por los romanos, enseñó en Roma la lengua griega. Con objeto de contar con un texto bilingüe, que le ayudase en sus enseñanzas, tradujo al latín La Odisea, en versos saturnios.
La Lírica:
Los orígenes de la poesía lírica se pierden en el tiempo. No obstante, sabemos que existían unas fórmulas rítmicas especialmente religiosas, mágicas o jurídicas:
Los carmina
En ellas se da correspondencia rítmica de dos o tres términos, aliteración, rima, etc.Después del siglo II a. C., surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los tradicionalistas (Lucrecio)
Y los poetae noui.
Los poetae noui se inspiran en los poetas griegos alejandrinos, quienes a través de múltiples alusiones eruditas quisieron llenar el ideal del poeta doctus.
Sus principales composiciones serán los epyllia (epilios) o pequeños poemas épicos, llamados así sólo por la forma, que pretenden explicar ciertos usos pastoriles, el origen de fiestas, de costumbres, etc. El poeta griego más importante desde este punto de vista es Calímaco de Cirene. El primer poeta nouus importante fue Catulo.
Después de la Guerra Civil entre César y Pompeyo y del asesinato del primero, llegó Augusto al poder, quien restablecíó en Roma el orden y la paz. Pero centró en su propia persona la vida pública romana en todas sus manifestaciones. También los poetas debían cantar la gloria del Imperio romano. Para ello ayudó generosamente al círculo de Mecenas, magnate romano que se había propuesto dar a la poesía romana una época de esplendor. Ya en los últimos tiempos de la Guerra Civil, Mecenas había reunido en Roma un grupo de poetas notables. Del círculo de Mecenas salieron Horacio y Virgilio, y del de Mesala Corvino, otro protector de las letras romanas, Tibulo, Propercio y Ovidio.
Estos últimos son los llamados propiamente elegíacos.
La elegía latina no se corresponde en cuanto al contenido con la griega. En la forma del dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro) poetas griegos como Calino de Éfeso, Tirteo y Solón tratan de gran cantidad de temas, sobresaliendo los políticos y los amorosos. Los poetas alejandrinos Calímaco y Filetas, modelos inmediatos de los elegíacos romanos, compusieron básicamente elegía amorosa.
El Teatro Latino
En Roma existía una antigua tradición teatral de tipo popular. Las ceremonias religiosas iban acompañadas de mímica ritual y las fiestas populares daban pie a creaciones espontáneas. Ya en las danzas escénicas de los etruscos se combinaban las chanzas fesceninas (intercambios de burlas más o menos insultantes) y las saturae (o variedades) con los mimos y cantos de ritmos variados.
La conquista de la Italia Meridional puso a los romanos en contacto con las costumbres de las ciudades de la Magna Grecia, en las que proliferaban las representaciones teatrales griegas más diversas. Por otra parte, en Roma se habían hecho cada vez más frecuentes los juegos públicos y privados, organizados unas veces para obtener el favor de los dioses y, otras, para testimoniarles su gratitud por haberlo alcanzado. Todo ello contribuía a despertar la curiosidad del público por tales espectáculos.
La comedia latina fue instituida por decreto, casi en la misma época que lo fue la tragedia. En efecto, los ediles organizadores de los juegos encargaban a escritores de fama la adaptación de obras griegas, para representarlas en los mismos. Estos adaptadores aclimataron el género, crearon compañías de actores y educaron al público.
En el siglo III a.C. Surgieron los primeros teatros, consistentes al principio en simples tablados provisionales, instalados en un rincón de una plaza, cerca de algún templo. Su escenario (pulpitum)
Era sobrio, sin telón ni decorados. Ante él se apiñaba un público heterogéneo y bullicioso, al que un heraldo había de conminar a menudo a guardar silencio.
La oratoria
Entre los romanos, la enseñanza superior, a la que sólo accedían los jóvenes pertenecientes a familias acomodadas y con pretensiones políticas, se impartía en las escuelas de Retórica.
En ellas, el rhetor enseñaba a sus discípulos la técnica oratoria, es decir, el complicado sistema de reglas y procedimientos tradicionales, que ya habían puesto en práctica los antiguos sofistas griegos. Los alumnos compónían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas ficticios. El maestro corregía la pronunciación, el tono de voz, los gestos y cuantos defectos observase.
Estos ejercicios escolares recibían el nombre de suasoriae y controversiae
. Las suasoriae, ejercicios para principiantes, eran consultas imaginarias hechas a personajes famosos, históricos o legendarios, que deben explicar las razones que les inducen a tomar una decisión en un momento determinado. Las controversiae, en cambio, eran prácticas oratorias destinadas a alumnos de nivel más avanzado y tenían generalmente un contenido jurídico.
Estos ejercicios contribuían a desarrollar la agilidad mental, la facilidad de palabra y la capacidad dialéctica del alumno y le daban la disciplina necesaria para exponer los argumentos del modo más adecuado.
Eran el entrenamiento del futuro abogado o político, que pronto tendría que enfrentarse con los problemas de la vida real. Su información se completaba en el Foro, en donde tenía ocasión de escuchar los discursos de oradores famosos. Con la instauración del régimen imperial cesaron las rivalidades electorales, con la consiguiente disminución de la actividad oratoria. La retórica se refugia en las escuelas, en las que se va convirtiendo en puro artificio, carente de vida.
La Fabula:
es un relato (generalmente en verso, pero también en prosa) en elque intervienen animales que reproducen defectos y comportamientos de loshombres y que concluye con una moraleja. Había tenido una cierta utilizacióndentro de otros géneros, pero no surge en la literatura latina como un géneroindependiente, con sus carácterísticas propias, hasta el siglo Id.C. Por obra deFedro.El origen de la fábula, como el de la mayor parte de los géneros literarios,hay que buscarlo en Grecia,2donde había surgido como una manifestaciónpopular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía querespondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras quela fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida del pueblohumilde. Los griegos, a los que les gustaba asignar un inventor concreto acada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo tracio o frigioque vivíó hacia la mitad del siglo Vía.C. Y cuya vida nos ha llegado llena dedatos legendarios. Lo cierto es que las fábulas debieron circular por su propia naturalezapopular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso;probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muyespecialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas.
Fedro
Este espíritu de reivindicación popular se encuentra claramente expresado en los cinco libros de fábulas que publicó Fedro, el creador de la fábula latina como género literario. Nacíó en Macedonia (Grecia) hacia el año 15 a.C. Y llegó a Roma como esclavo de Augusto, que posteriormente le concedíó la libertad. Parece que el hecho de que tanto Esopo, creador mítico del género, como Fedro, su continuador en Roma, fueran de origen servil justificaría el tono de crítica social.