Oradores e Historiadores Clave de la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Oradores de la Antigua Grecia
Características Generales
Los oradores paradigmáticos fueron Lisias, Isócrates y Demóstenes. Conservamos un gran número de sus obras. Podríamos incluir también a Esquines. Otros oradores relevantes, aunque a veces considerados secundarios, son: Antifonte, Andócides, Iseo, Licurgo e Hipérides.
Muchos oradores se dedicaban a la logografía, es decir, vivían de escribir discursos para otros, aunque también intervenían eventualmente en la política.
Existían cánones formales: la función del discurso debía atenerse a la estructura propia del ámbito en el que se desarrollaba. La disposición de las ideas variaba según los autores; los oradores aprendían a estructurar las palabras de forma equilibrada. Era importante el uso de figuras retóricas.
Principales Autores
Antifonte
Conservamos 15 de sus obras, incluyendo discursos y un epitafio. En Alejandría se le llegaron a atribuir unas 60 obras, pero ya entonces se asumía que algunas eran falsas. Su estilo es bastante claro y simple, aunque con cierta elaboración. Incorpora cláusulas rítmicas (secuencia larga-breve en ritmo yámbico) al final de las frases.
Lisias
Se le atribuyeron más de 400 discursos, aunque ya en época helenística se consideraba que aproximadamente la mitad eran falsos. La mayoría son discursos judiciales, pero también hay de otros tipos. No se conservan discursos políticos suyos. Su estilo es sencillo, sin grandes complicaciones estilísticas ni formales. Era de ideología demócrata.
Andócides
No fue logógrafo; escribió discursos políticos, de los cuales conservamos cuatro. Aunque no es el más famoso ni el más hábil (a menudo se le considera torpe y ha sido muy criticado), sus discursos ofrecen una perspectiva valiosa.
Isócrates
Se le puede considerar discípulo de Gorgias. Buscaba el juego de palabras, las aliteraciones y las frases equilibradas (periodos isocólicos). En cuanto al contenido, reúne las características de un sofista preocupado por la educación y la unidad panhelénica.
Iseo
En la antigüedad se le conocían 64 discursos, de los cuales unos 40 se consideraban auténticos. Hoy conservamos 11 completos y fragmentos de otros. Su estilo es parecido al de Lisias: equilibrado y sin grandes complicaciones, especializado en discursos sobre herencias.
Esquines
De origen humilde, se dedicó a la logografía para vivir. No tuvo un maestro formal de retórica; se formó de manera autodidacta. Presenta rasgos estilísticos asociados a la retórica más elaborada, a veces comparada con la sofística.
Demóstenes
A los 32 años ya destacaba por sus discursos políticos, muchos centrados en la libertad de Atenas. Se conservan 61 discursos suyos, muchos de carácter marcadamente político. Su estilo es poderoso y vehemente, aunque también equilibrado. Utiliza estructuras sintácticas complejas que a veces dificultan su comprensión. Su ideología se centraba en la defensa de la libertad e independencia de Atenas frente al poder macedonio (Filipo II y Alejandro Magno).
Historiografía Griega
Introducción
La historiografía es la disciplina que se encarga de registrar e interpretar los hechos del pasado. Nació en Jonia a finales del siglo VI a.C. Su aparición está relacionada con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional que se produjo en esa época. Se caracteriza por investigar el pasado de manera racional.
Los pioneros de la historiografía reciben el nombre de logógrafos. Eran escritores de relatos en prosa que, a menudo, narraban sus propios viajes, tradiciones locales o genealogías.
Elementos fundamentales de la historiografía griega incluían:
- Proemio: Donde el autor exponía el tema y propósito de su obra.
- Excursos y Discursos: A través de digresiones (excursos) y discursos puestos en boca de los personajes, el autor podía explorar temas diversos o retratar a sus protagonistas.
Principales Autores
Heródoto
Se le considera el "Padre de la Historia". Se dedicó a narrar un hecho relativamente contemporáneo para él: el enfrentamiento entre griegos y persas (Guerras Médicas). Su obra, Historias, está dividida en nueve libros. En ellos narra este conflicto, aunque no siempre con la objetividad y precisión que hoy exigimos, ya que también incluye relatos, mitos y digresiones. Pretendía que su obra fuera informativa pero también entretenida, por lo que añadió elementos de dramatismo. Su metodología se basaba en la autopsia (observación personal), la akoé (escuchar relatos) y la gnome (juicio o interpretación). Su obra fue fundamental porque supuso un impulso decisivo para el género historiográfico. Es la primera gran obra extensa en prosa griega que conservamos.
Tucídides
Escribió la Historia de la Guerra del Peloponeso. A diferencia de Heródoto, no le interesaba la historia universal ni los relatos míticos. Se centró en la historia política y militar contemporánea, buscando la verdad objetiva de los hechos (aletheia) y las causas profundas de los acontecimientos. Su objetivo era ofrecer un análisis riguroso que sirviera como "posesión para siempre" (ktêma es aei), con valor paradigmático para entender la naturaleza humana y política. Se le considera un pensador político y el creador de la historia política y científica.
Jenofonte
Entre sus obras destaca la Anábasis, que narra la expedición de los Diez Mil mercenarios griegos al servicio del príncipe persa Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II. No sigue estrictamente el método riguroso de Tucídides. En sus obras hay una mayor preeminencia del individuo y de la narración de experiencias personales. También escribió las Helénicas (continuación de la obra de Tucídides), diálogos socráticos y tratados diversos.
Polibio
En sus Historias, pone de manifiesto una concepción historiográfica rigurosa. Se propuso escribir una historia universal, centrada en el ascenso de Roma. Analiza las causas de los hechos (pragmatiké historia) y busca la objetividad, proporcionando los elementos necesarios para la comprensión de los eventos que narra.
Plutarco
Su obra es inmensa y se ha conservado en gran parte. Desarrolló magistralmente el género biográfico en sus Vidas Paralelas, donde compara a personajes ilustres griegos y romanos. Abordó una amplia y variada serie de temas en sus escritos. Su producción se suele clasificar en dos grandes grupos: las Vidas Paralelas y los Moralia (un conjunto heterogéneo de ensayos, tratados y diálogos sobre ética, filosofía, literatura, etc.). De las Vidas Paralelas, nos han llegado 23 pares (46 biografías) más 4 biografías individuales.