Optimizando la Salud Ocupacional: Prevención y Control de Riesgos en el Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Salud Ocupacional
La Salud Ocupacional se dedica a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de factores o tensiones en el lugar de trabajo que pueden causar enfermedades, deterioro de la salud, incomodidad o ineficiencia.
Tipos de Riesgos de Salud Ocupacional
Los tres elementos básicos de cualquier programa de salud ocupacional son: el reconocimiento de la exposición, la evaluación y el potencial para producir pérdidas.
Riesgos en Salud Ocupacional
Químicos: Neblinas, vapores, gases, humos metálicos, polvos, líquidos y pastas cuya composición puede crear problemas.
Físicos: Ruidos, radiaciones, temperaturas extremas, presión barométrica, rayos láser, radiación infrarroja y otros agentes.
Biológicos: Insectos, moho, hongos, bacterias, virus, parásitos gastrointestinales y otros agentes.
Ergonómicos: Es la ciencia de la gente en el trabajo. Se preocupa de hacer la zona de interacción Humano/Máquina/Ambiente tan segura, eficiente y cómoda como sea posible.
Comunicación de Riesgos (1920-1200)
Exige programas integrales de comunicación de riesgos, que incluyen rótulos de contenedores y otras formas de advertencia, Hojas de Datos de Seguridad (HDS) y entrenamiento al trabajador.
Rótulos y Formas de Advertencias
Cada contenedor de productos peligrosos debe estar rotulado, etiquetado o marcado con la siguiente información:
- Identificación del producto
- Advertencias apropiadas acerca del riesgo
El empleador puede usar letreros, carteles, hojas de procesos, procedimientos de operación u otros materiales escritos en lugar de rótulos en contenedores fijos individuales, siempre que el método alternativo identifique los contenedores.
HDS (Hojas de Datos de Seguridad)
El empleador debe mantener las HDS para cada producto químico peligroso presente en los lugares de trabajo y asegurar su fácil acceso durante todo el turno.
Información y Entrenamiento al Trabajador
Los empleadores deben proporcionar a los trabajadores información y entrenamiento sobre los productos químicos peligrosos en el momento de su asignación inicial y cada vez que se introduzca un nuevo riesgo al área.
Información al Trabajador
- Las exigencias de la Norma 1920-1200
- La presencia de productos peligrosos en su área de trabajo
- La ubicación del programa escrito sobre comunicación de riesgos
Entrenamiento al Trabajador
- Cómo detectar la presencia o escape de un producto peligroso en el área de trabajo
- Los riesgos físicos y de la salud
- Las medidas de control ante estos productos peligrosos, procedimientos específicos implementados
- Los detalles del programa de comunicación de riesgos del empleador
Reconocimiento de Riesgos Potenciales por el Supervisor
- Uso de HDS: La revisión frecuente revela sustancias químicas peligrosas. Deben circular en toda la compañía y áreas, y ser temas para charlas de inicio de labores.
- Conocer los Procesos de Trabajo: Entender los procesos y los productos químicos utilizados, como la producción de humos de plomo al soldar junto a accesorios de plomo.
- Inspecciones: Rutinarias en el área de trabajo para identificar riesgos de salud ocupacional. Por ejemplo, un trabajador que no escucha debido al ruido puede indicar exposición a 85 o 90 dB(A).
- Examinar los Análisis de Trabajo/Tarea: Identifica exposiciones a riesgos. Nuevos análisis y revisiones proporcionan ideas para controlar exposiciones.
- Recordar Experiencias Pasadas: Conversaciones y quejas de trabajadores pueden indicar riesgos.
- Examinar Informes Antiguos de Investigación de Accidentes: Ayudan a resolver desafíos y prevenir repeticiones.
- Utilizar Apoyo Profesional Disponible: Especialistas en salud ocupacional, higienistas industriales, técnicos de muestreo y médicos pueden evaluar resultados y formular planes de acción.
- Hoja de Inspección o Lista de Verificación: Para identificar riesgos de salud.
Evaluación de Riesgos
Cuando se detecta una exposición de salud ocupacional, se debe evaluar para determinar los efectos potenciales en el trabajador, la máquina y/o equipos.
Para evaluar, se debe considerar el concepto TOXICIDAD vs. PELIGRO.
Toxicidad: Capacidad de una sustancia para producir daño una vez que llega a un lugar dentro del cuerpo.
Peligro: Probabilidad de que se produzca daño. Ejemplo: Cromatos son extremadamente peligrosos para la piel y el tracto respiratorio. Freones son relativamente no tóxicos, pero pueden ser peligrosos en espacios cerrados.
Factores que Determinan el Riesgo: Dosis, ruta de ingreso, tipo de formulación química, humedad, temperatura, diferencias individuales, duración de la exposición, interacciones de drogas, etc.
La HDS ayuda a identificar los 30 tipos de material de peligro, como benceno, asbesto, sílice, etc.
Control de Riesgos
Los supervisores deben conocer las técnicas para controlar los riesgos de salud ocupacional.
Métodos de Control: Uso Adecuado/Almacenamiento y Mantenimiento de EPP.
Condiciones para el Uso de Respiradores: Reducir exposiciones mientras se implementan otros controles, complementar otras medidas, proporcionar protección en mantenimiento y reparaciones, y durante emergencias.
Métodos Generales de Control
Controles de Ingeniería: Eliminar el riesgo completamente.
Prácticas de Trabajo: Educación y entrenamiento, orden y aseo, rotulado, almacenamiento adecuado, higiene personal, cumplimiento de reglas y refuerzos al comportamiento.
Controles Administrativos: Programación para minimizar la exposición, sistemas de advertencias y alarmas.
El supervisor debe asegurar el uso, almacenamiento y monitoreo correcto de los respiradores.
Reemplazo de Cartuchos: Cuando se cumple el tiempo especificado, se huelen vapores dentro de la máscara, se dificulta respirar, o la vida útil ha expirado.
Mantenimiento: Lavar y secar diariamente.
La Norma 251 de la Asociación Nacional para la Prevención de Riesgos de Incendio presenta especificaciones para la edificación y materiales de construcción de salas para materiales peligrosos.
La Norma 30 (Código de líquidos inflamables y combustibles) y otras agencias reguladoras establecen condiciones para el almacenaje de líquidos inflamables.
Sugerencias Adicionales: Rotular adecuadamente, manipular por personal autorizado, almacenar productos tóxicos en contenedores con formas distintas, no apilar tambores de más de 30 galones, mantener orden y aseo, dejar 24 pulgadas libres de los splinkers y elementos almacenados, no tapar alarmas de incendio, cajas de interruptores, iluminación de emergencia y equipo de primeros auxilios, guardar inflamables y corrosivos en bandejas, y separar químicos incompatibles.
Incompatibles: Productos que no deben almacenarse juntos debido a reacciones adversas (explosiones, formación de sustancias tóxicas o inflamables). Sensibles al agua: Potasio, sodio, litio, calcio liberan hidrógeno explosivo al contacto con agua. Nitruros, sulfuros, arseniuros liberan inflamables volátiles con la humedad.
Protocolos
- CITOSTATICOS
- MMC
- TMERT
- PLAGUICIDAS
- SÍLICE
- RUIDO
- RADIACIONES UVS
- FACTORES PSICOSOCIALES
- ASBESTO
- HIPERBARIA
- TUBERCULOSIS
- DERMATITIS
- USO INTENSIVO DE LA VOZ
- HIPOBARIA