Optimizando el Aprendizaje: Recursos Didácticos y Estrategias de Evaluación Efectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Recursos Didácticos y Evaluación en el Aula

El uso de recursos didácticos se recomienda ampliamente en las propuestas curriculares, siendo casi indispensable en la educación primaria. Instituciones como el NCTM (National Council of Teachers of Mathematics) respaldan su uso, ya que ayudan a los niños a:

  • Comprender el significado de las ideas matemáticas.
  • Aplicarlas a la vida real.

Tipos de Recursos Didácticos

Existen principalmente dos tipos de recursos didácticos:

Ayudas al Estudio

Son recursos que asumen parte de la función del profesor, organizando los contenidos y presentando problemas, ejercicios o conceptos. Ejemplos: pruebas de autoevaluación, libros de texto, libros de ejercicios, etc.

Materiales Manipulativos

Apoyan y potencian el razonamiento matemático. Incluyen:

  • Objetos físicos tomados del entorno o específicamente preparados.
  • Gráficos, sistemas de signos, etc., que funcionan como medios de expresión, exploración y cálculo en el trabajo matemático.

Ejemplos: libros de texto, cuadernos de ejercicio, pizarra, lápiz, papel e instrumentos de dibujo, calculadora. Al enseñar a los niños a contar, se pueden usar los propios dedos de las manos, piedrecillas, regletas Cuisenaire, material multibase, etc. Juegos habituales como la oca, parchís, ruleta, dominó, dados y cartas pueden ayudar a los niños a comprender la idea de azar y probabilidad.

Recursos didácticos más sofisticados incluyen vídeos sobre aspectos concretos de las matemáticas, programas didácticos de ordenador y recursos en Internet.

La Evaluación como Proceso Clave

La evaluación es el proceso de recogida y análisis de información que permite conocer hasta qué punto se está produciendo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, y qué problemas se están planteando en este proceso. La información resultante proporciona al profesor elementos para analizar críticamente su intervención educativa, detectar necesidades y tomar decisiones al respecto.

Aspectos Evaluables

Se pueden evaluar tres aspectos o niveles:

  1. Evaluación de la gestión del centro con los grandes documentos educativos que la justifican.
  2. Evaluación de los servicios contratados o pactados por el centro, algunos no específicamente educativos.
  3. Evaluación de la acción educativa, a partir de la programación y las actividades que la componen.
  4. Evaluación del progreso de los niños, de los cuales se es responsable, para valorar la evolución de su desarrollo, sus actividades y su comportamiento.

Tipos de Evaluación

Evaluación Inicial

Aporta información sobre la situación de cada alumno al iniciar un determinado proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que permite adecuar este proceso a sus posibilidades. Desde la perspectiva del aprendizaje significativo, esta evaluación se convierte en una tarea prioritaria para conocer los conocimientos previos de los alumnos.

Evaluación Continua

Pone énfasis en el proceso de enseñanza y aprendizaje entendido como un continuo. Es una evaluación con carácter regulador, de orientación y autocorrectora del proceso educativo, al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades o posibilidades del sujeto, permitiendo la modificación de aquellos aspectos que resulten poco funcionales.

Evaluación Sumativa

Proporciona información sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos, referidos a cada alumno y al proceso formativo. Esta evaluación toma datos de la formativa y añade a éstos otros obtenidos de forma más puntual.

Pasos en el Proceso de Evaluación

  1. Localizar la información disponible.
  2. Seleccionar un método o técnica de recogida de información.
  3. Seleccionar un tipo de instrumento.
  4. Decidir el momento y la frecuencia.
  5. Obtener, analizar y registrar la información.
  6. Realizar la evaluación.

Métodos de Recogida de Información

  • La observación: consiste en mirar y escuchar, dándose cuenta de los elementos importantes de un suceso o acontecimiento.
  • La interrogación: consiste en preguntar.
  • El test: proporciona una información más exacta y objetiva que los métodos anteriores. Los test pueden ser orales o escritos y los puede cumplimentar el propio usuario directamente.

Entradas relacionadas: