Optimización del Tratamiento de la Hipertensión Arterial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Unidad Cardiovascular
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial (HTA) es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos durante la circulación. El tratamiento mejora los síntomas, previene complicaciones y mejora la esperanza de vida. La HTA es uno de los factores más importantes que contribuyen a la aterosclerosis, pudiendo complicarse con infarto de miocardio (aterosclerosis coronaria) e infarto cerebral (aterosclerosis de las arterias carótidas o intracerebrales).
Tratamiento
- Tratamiento no farmacológico: Cambios en el estilo de vida: reducir peso, dieta pobre en sodio, ingesta de fibra, restricción del alcohol y café, reducir el estrés y abandonar el tabaco.
- Tratamiento farmacológico:
- Primera selección (monoterapia en HTA leve o terapia combinada en HTA grave): diuréticos, betabloqueantes, antagonistas del calcio e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECAS)
Ejemplos: captopril, enalapril, quinapril y ramipril.
Angiotensina II: Receptores AT2 y AT1 (aldosterona, vasoconstricción, estimulación simpática, hipertrofia y efectos renovasculares).
Funciones fisiopatológicas del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRA): Regulación de la presión arterial, patogenia de algunas formas de hipertensión, mecanismos compensadores en la insuficiencia cardíaca congestiva, procesos de remodelado vascular y cardíaco en diversas patologías cardiovasculares y mecanismos implicados en la nefropatía y retinopatía.
Mecanismo antihipertensivo de los IECA/ARA II: Disminución de la angiotensina II, lo que disminuye la actividad simpática, aumenta la vasodilatación del músculo liso, disminuye la aldosterona (disminuye la retención de sodio y agua) y aumenta la bradicinina. Todo esto provoca la disminución de la presión arterial.
Indicaciones terapéuticas de los IECAS:
- HTA: Indicados en la HTA vasculorrenal y en el tratamiento de la HTA del paciente diabético.
- Insuficiencia cardíaca: Reducen la mortalidad.
- Infarto Agudo de Miocardio (IAM): Aumentan la supervivencia, inhiben el remodelado miocárdico tras el insulto isquémico. Mayor beneficio en pacientes con disfunción ventricular izquierda.
- Nefropatía diabética: Efecto nefroprotector al reducir la hiperfiltración glomerular.
Efectos secundarios: Tos irritativa y rebelde, hiperpotasemia, angioedema y empeoramiento de la función renal (glomerulonefritis membranosa).
Contraindicaciones: Insuficiencia renal, estenosis bilateral de la arteria renal o unilateral y embarazo.
Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARA II)
Ejemplos: losartán, candesartán y valsartán. Actúan en los receptores AT1 (disminuyen la aldosterona). Efectos e indicaciones similares a los IECA, pero no producen angioedema. Otros efectos secundarios: hipotensión, hipercalemia, insuficiencia renal y toxicidad fetal.
Diuréticos
Fármacos que estimulan la excreción urinaria al interferir en el transporte iónico a lo largo de la nefrona.
Nefrona: Unidad funcional del riñón. Funciones: filtrar la sangre, eliminar sustancias de desecho a través de la orina (filtración, reabsorción y secreción).
Clasificación de los diuréticos:
- Diuréticos del asa o de alto techo: Actúan en el asa de Henle, inhibiendo la reabsorción de sodio, potasio y cloro. Son los más potentes. Ejemplos: furosemida, ácido etacrínico, bumetanida y torasemida.
- Tiazidas (tiacídicos) y afines: Inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo distal. No son eficaces con filtrado glomerular < 40 ml/min. Aumentan la reabsorción tubular de calcio. Ejemplos: clorotiazida, hidroclorotiazida, clortalidona e indapamida.
- Ahorradores de potasio: Actúan en el túbulo distal y colector. La espironolactona antagoniza la aldosterona. El amiloride y el triamtereno impiden el intercambio Na+/K+.
- Osmóticos: Manitol. Aumentan la osmolaridad de la orina.
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida. Inhiben la reabsorción de bicarbonato.
Indicaciones de los diuréticos:
- HTA: Tiazidas (eficaces en 3-4 días), especialmente en HTA sistólica aislada del anciano.
- Insuficiencia cardíaca: Diuréticos de asa (más potentes).
Efectos secundarios: Depleción del volumen con hipotensión arterial, hiponatremia, hipopotasemia, hipocalcemia, hiperuricemia, hiperlipemia e hiperglucemia.
Betabloqueantes
Fármacos que bloquean los receptores adrenérgicos beta (β1: cardíacos, efecto inotrópico y cronotrópico negativo; β2: vasos y bronquios, vasoconstricción y broncoconstricción).
Tipos:
- No cardioselectivos (β1 y β2): propanolol, timolol, etc.
- Cardioselectivos (β1): atenolol, bisoprolol, etc.
- Con efecto vasodilatador: labetalol y carvedilol.
Indicaciones: HTA (eficaces en pacientes jóvenes), insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica (angina de pecho).
Síndrome de retirada: Dolor precordial, arritmias, infarto de miocardio. Suspender progresivamente.
Calcioantagonistas
Vasodilatadores coronarios, cerebrales y periféricos. Inhiben la entrada de calcio en la célula del músculo liso vascular, disminuyendo el tono muscular y produciendo vasodilatación.