Optimización del Rendimiento en Natación: Claves Biomecánicas y Técnicas en Crol y Espalda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Análisis de Variables en la Fase Subacuática

Considerando la fase subacuática, se analiza el comportamiento de las siguientes variables:

  • Tiempo: El tiempo es crucial en la fase subacuática. Una mayor permanencia en esta fase permite ejercer más fuerza. La clave para un nado eficiente radica en aplicar fuerza durante el mayor tiempo posible en esta fase.
  • Espacio: El espacio está vinculado con la amplitud de la brazada y el rolido. Un mayor rolido implica un mayor recorrido del nadador.
  • Aceleración: La aceleración de la mano debe ser progresiva. A medida que se avanza en las fases subacuáticas, la mano debe aumentar su velocidad, incrementando así su aceleración.

Trayectorias en la Fase Subacuática

Se consideran las siguientes trayectorias:

  • Rectilínea: Una trayectoria rectilínea implica que los brazos se mantienen rígidos y realizan un movimiento principalmente arriba y abajo. Esto no es lo ideal para una propulsión eficiente.
  • Elíptica: Una trayectoria elíptica implica que los brazos realizan los movimientos adecuados de la fase subacuática, con los movimientos correctos de manos y brazos, optimizando la propulsión.

Orientación de la Mano en la Fase Subacuática (Estilo Crol)

La superficie propulsiva de la mano se orienta de la siguiente manera:

  • Hacia fuera: Entrada
  • Hacia dentro: Agarre
  • Atrás: Agarre
  • Fuera: Tirón
  • Atrás: Tirón
  • Hacia arriba: Empuje

Análisis de la Posición del Cuerpo y su Impacto

Un nadador se desplaza con la cabeza elevada, caderas y pies hundidos, y pies en flexión. Se analiza el impacto en:

  • Flotación: La flotación óptima se logra con una posición horizontal del cuerpo (flotación cero). Las piernas hundidas dificultan la flotación y el desplazamiento.
  • Peso: Similar a la flotación, una orientación horizontal minimiza la influencia del peso (peso cero).
  • Resistencia: Las piernas hundidas y los pies en flexión generan una alta resistencia al agua, impidiendo el avance. La posición horizontal y los pies en extensión minimizan la resistencia.
  • Propulsión: Una posición incorrecta (pies en flexión, caderas y cabeza elevadas) impide la propulsión eficiente, ya que no se ejerce la fuerza correctamente y se genera una alta resistencia.

Relación entre el Principio de Arquímedes y el Recobro (Crol y Espalda)

El principio de Arquímedes explica la desestabilización del cuerpo durante el recobro. Al sacar el brazo del agua, se reduce el volumen de agua desplazado, generando un desequilibrio que requiere fuerza de tracción para compensar.

Causas de las Oscilaciones Laterales en el Estilo Espalda

Las oscilaciones laterales se producen cuando el brazo cruza el eje longitudinal del cuerpo, se aleja de él o la tracción es rectilínea. Una técnica adecuada debe evitar estos movimientos para maximizar la eficiencia.

Consecuencias de un Ángulo de Antebrazo de 180 Grados

Un ángulo de antebrazo de 180 grados tendría consecuencias negativas. Se reduciría el tiempo de aplicación de fuerza en la fase subacuática, la trayectoria sería rectilínea y el avance sería mínimo debido a oscilaciones verticales ineficientes.

Importancia de la Continuidad en la Aplicación de Fuerzas

Si la aplicación de fuerzas no es continua, se produce un nado "a saltos", aumentando la resistencia y perdiendo la continuidad del nado. Una aplicación de fuerza constante y fluida es esencial para un desplazamiento eficiente.

Entradas relacionadas: