Optimización de Procesos y Tecnologías en la Exportadora NATEXPORT
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB
NATEXPORT: Misión, Visión, Valores y Estrategias
Misión
Producción, procesamiento y exportación eficiente de frutas de alta calidad, utilizando tecnologías avanzadas para asegurar que sus productos lleguen a destinos internacionales en óptimas condiciones. La empresa busca satisfacer las exigencias de sus clientes tanto en el ámbito local como global, con un compromiso hacia la innovación, seguridad alimentaria y control de calidad.
Visión
Liderar el mercado de exportación de frutas chilenas, manteniéndose a la vanguardia en tecnología y prácticas agrícolas, consolidando su presencia internacional en más mercados, garantizando eficiencia, calidad y sustentabilidad en sus operaciones.
Valores
- Innovación: A través de la constante investigación y desarrollo de tecnologías, sistemas operativos y técnicas de producción.
- Calidad: Garantía de productos frescos y procesados con estándares internacionales.
- Responsabilidad: Compromiso con la trazabilidad, seguimiento y seguridad del proceso desde la producción hasta la entrega.
- Sustentabilidad: Priorizan prácticas agrícolas y tecnológicas sostenibles que aseguren la eficiencia sin comprometer el medio ambiente.
- Integridad: Mantienen altos estándares de control y transparencia, asegurando un monitoreo constante del proceso productivo.
Estrategias Generales
- Expansión Internacional: NATEXPORT busca fortalecer su red de mercados globales, con oficinas y personal en puertos clave y destinos internacionales como Filadelfia, Miami, Róterdam y Tokio, entre otros.
- Innovación Tecnológica: La empresa ha introducido innovaciones como preenfriamiento y atmósfera controlada, además de desarrollar sistemas de información integrados para gestionar la producción, logística y calidad.
- Autonomía de Plantas: Operan con una estructura matricial, donde cada planta regional tiene gran autonomía, permitiendo una rápida toma de decisiones y adaptación local.
- Sistemas de Control de Calidad: Implementan estrictos controles de trazabilidad, lo que asegura que cada lote de frutas sea seguido desde el productor hasta su destino, mejorando la confiabilidad de sus operaciones.
- Optimización de Procesos: La empresa gestiona eficientemente sus recursos a través de la centralización de las funciones administrativas en su oficina matriz, lo que asegura un control sobre las operaciones.
- Gestión de Recursos Humanos: Un aspecto clave es la contratación de trabajadores temporeros, asegurando que sean capacitados y gestionados adecuadamente cada temporada.
Fortalezas y Debilidades del Soporte Informático de NATEXPORT
FORTALEZAS | DEBILIDADES | |
---|---|---|
OBJETIVOS DEL NEGOCIO
- Procesamiento y exportación de frutas de calidad - Rentabilidad para los accionistas - Liderazgo en el rubro - Sustentabilidad y crecimiento en el tiempo superior al PIB |
- Sistemas cubren todas las funciones operacionales.
- Son uniformes en todas las plantas. - Equipo técnico interno permite especialización y soporte ágil. - Virtualización acerca el negocio a productores y consignatarios. |
- Experiencia interna y uniformidad de sistemas permite replicar soporte informático
- Especialización en rubro privilegia soporte a innovación controlada en los procesos |
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
- Oportunidad operacional, muy precisa - Calidad controlada - Seguimiento y trazabilidad de la producción - Percepción de mercados interno (producción) y externo (demanda) - Flexibilidad - Coordinación interna, nacional e internacional óptima - Gestión de recursos humanos |
- Sistemas de información especializados en el rubro.
- Experiencia en seguimiento y trazabilidad con códigos de barra - Aplicación de tecnologías web para actores remotos en ambos extremos de la cadena - Soporte TI interno fuerte en central y plantas |
- No hay sistemas que soporten la gestión de activos y mantención de maquinarias.
- Soporte a la gestión de recursos humanos (RRHH) es pobre. - Elaboración de información para la gestión es difícil. - Es difícil extender las funcionalidades de las aplicaciones actuales. - Sistemas y plataformas tecnológicas antiguos (¿portabilidad?). |
ESTRATEGIAS HISTÓRICAS
- Innovación - Incorporación de tecnologías de producción - Organización matricial - Soporte a productores - Cobertura de regiones productivas (Plantas) |
- Experiencia interna y uniformidad de sistemas permite replicar soporte informático
- Especialización en rubro privilegia soporte a innovación controlada en los procesos |
- Equipo técnico es absorbido por tareas rutinarias de soporte y manejo de sistemas antiguos, tiene poca capacidad de atención de nuevos requerimientos y desarrollos.
- Tecnologías antiguas no les permiten beneficiarse de la reusabilidad y software libre |
Riesgos en la Operación Actual de TI en NATEXPORT
Plataformas
Riesgo de Continuidad: Respaldo de plataforma centralizada débil en relación con lo crítico de las operaciones de temporada (despachos al exterior, seguimiento de producción, liquidaciones, etc.).
Sistemas de Información
Riesgo de Estabilidad: Sistemas con más de 10 años, elaborados internamente, y hay cambios forzados, tanto por la dinámica del negocio como por los proveedores de software base, que deben ser atendidos. No se mencionan los marcos de referencia y métodos para calidad de software ni gestión de versiones.
Operación de TI
Riesgo de incumplimiento de servicios: No se menciona la adopción o desarrollo de marcos de referencia o normas de gestión y operación de la función de TI. En una operación distribuida de carácter matricial existen fuertes riesgos de descoordinación, pérdidas de información o falta de oportunidad.
Riesgo de operación: Dificultad de administración de multiplicidad de servidores para aplicaciones específicas.
Comunicaciones
Riesgo de Falta de Servicio: La comunicación de datos se hace por medio de varios contratos y distintos medios, los cuales son críticos en particular para la comunicación operacional con las plantas y con ambos extremos de la cadena de valor (productores y consignatarios) por medio de la intranet.
Soporte
Riesgo de Falta de Soporte: Al no tener políticas de externalización fuertes, se les hace difícil dar soporte para la variedad de servicios y aplicaciones, en plataformas diferentes.
Virtualización
Riesgo de Falta de Servicio: La puesta a disposición del acceso web (intranet) para productores y consignatarios (que al estar en todo el mundo operan con horarios diferentes a los laborales chilenos), agregan la expectativa de operación 7x24 y tiempos de respuesta del orden de segundos.
Riesgo de Inconsistencia de Información: Los procesos de actualización de bases de datos, la integración de datos por traspaso de archivos y otros aspectos de operación actual de la plataforma de aplicaciones, hacen difícil mantener un servicio continuo y coherente de intranet.
Riesgos de Seguridad: Al abrir sus redes hacia la Internet son más vulnerables a ataques.
Recursos Humanos
Riesgo de Dependencia de Personas: La variedad de aplicaciones que deben mantenerse y operarse obligan a la dispersión y pasan a depender de personas que, en caso de ausencia o cambio de trabajo, manifiestan una debilidad estratégica en el servicio de TI.
Beneficios de Incorporar una Planificación Estratégica de TICs en NATEXPORT
Una Planificación Estratégica de TICs se orienta a mantener alineados los sistemas de información con los objetivos y estrategias corporativas, estableciendo parámetros de las tecnologías y su aplicación que darán coherencia, proyección y eficacia a los esfuerzos e inversiones futuras en TICs. Se establecen las “líneas de acción” con que se cumplirán estos propósitos (como aprovechar las fortalezas, atender las debilidades del negocio o mitigar los riesgos de TI indicados en las preguntas anteriores, estableciendo métricas para evaluar su progreso. Así, se lograría comprometer el involucramiento, liderazgo y responsabilidad de la dirección superior en la consideración de las TICs como recursos estratégicos del negocio.
Fuentes de Información para Justificar la Inversión en TICs
Para justificar las brechas existentes y la necesidad de inversión en TICs, se puede recurrir a las siguientes fuentes:
- Informes de entorno nacionales y extranjeros respecto al avance de tecnologías y su impacto en los negocios y operaciones en general.
- Informes emitidos por gremios del rubro frutícola y comercio nacionales y extranjeros respecto a su evolución, desafíos y soluciones.
- Publicaciones de investigación y desarrollo en el rubro.
- Publicaciones y ofertas pertinentes de proveedores tecnológicos. (Ejemplos)
Aplicación de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada/Virtual en NATEXPORT
Inteligencia Artificial (IA)
Caso 1: Área de Producción - Mantenimiento de Equipos
Implementar un asistente de diagnóstico basado en IA disponible para los operarios no técnicos. Esto evitaría el mal uso de los equipos, alertaría sobre fallas y orientaría el diagnóstico para invocar a los técnicos especializados (eléctricos, mecánicos, hidráulicos, refrigeración, control automático), acelerando la recuperación de la falla.
Caso 2: Plantas - Atención de Consultas de Clientes Fruticultores
Desarrollar un sistema de IA para la atención de consultas de clientes, descargando la demanda hacia los agrónomos (primer nivel de atención) y dejándoles más tiempo para las comprobaciones en terreno que son más críticas. Además, podría brindar orientación ante emergencias como heladas, inundaciones, olas de calor y plagas.
Realidad Aumentada (RA) / Realidad Virtual (RV)
Caso 1: Área de Recursos Humanos - Entrenamiento de Personal
Utilizar RV para el entrenamiento inicial de personal temporal que manipula fruta en las plantas, permitiendo una capacitación en selección sin utilizar la fruta en proceso de los clientes. Posteriormente, se puede emplear RA para la supervisión y asistencia en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo errores.
Caso 2: Área de Producción - Mantenimiento de Equipos
Implementar la reparación de equipos con soporte de RA. Los técnicos, contando con un visor de RA y la aplicación de guía provista por los fabricantes, pueden ser guiados en el reconocimiento de los componentes y sus parámetros de calibración. Esto permite que el técnico trabaje más rápido y seguro, disminuyendo la necesidad de consultar manuales físicos o digitales.