Optimización de Procesos en Manufactura: Análisis Comparativo G. Motors, Norcen y Papelera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
G. Motors
1. Introducción
Dos modelos clase A (Oldsmobile y Buick Century, tanto el modelo sedán como familiar).
2. Montaje del Coche
a) Mismas tareas a cada lado de la cinta.
b) Carrocería y conjunto del motor por separado, y después se ensamblan. Líneas de carrocería y motor alimentadas a su vez por otras líneas de montaje más pequeñas. Montaje general I (taller de carrocería, pintura y montaje) y Montaje general II o línea de chasis.
c) Tiempo y manifiestos.
3. Funcionamiento de la Planta
3.1. Planificación de la Producción
a) Inventarios.
b) Programarse a la vez coches con el mismo destino.
c) Primera aproximación determinada una vez al año. Según llegan pedidos, se iba haciendo en firme (CPC en Warren). Era para 10 o 15 días siguientes (cualquier cambio en producción, antes de 3 semanas del proceso de programación en firme).
d) Autosecuencia: enviado a proveedores los lunes, junto con el plan para 20 semanas siguientes (3 en firme, 17 previsiones). Futuro: convertir en uno. Aunque la secuencia es conocida, los materiales no son enviados.
3.2. Compras y Almacenaje
a) Antes 4 modelos, ahora 2. ¿Proveedores? ¿Calidad? ¿Precio?
b) Fiabilidad.
c) Días de inventario.
d) 90 camiones/50 trenes llegaban.
e) Cada día, lista de partes críticas que podían acabarse en 2 días siguientes. Notificar a proveedores.
4. Fabricación Sincrónica
a) Eliminar actividades que no aportan valor, producción bajo pedido, reducir stock, reducir errores, reducir tiempos.
b) Baja automatización, incremento estratégico.
c) Luces si faltan piezas en el recipiente + carteles especiales (pull card).
d) Grúas especiales, herramientas ergonómicas para reducir esfuerzo.
e) Piezas en línea para 4 horas, y líneas de submontaje reducidas y cerca de la principal.
f) La Fabricación Sincrónica afectó tanto al control como al diseño. Cambios en el proceso dieron a los supervisores "cradle to grave" (de principio a fin) la responsabilidad de distintas partes del proceso. Existía un programa que fomenta el rediseño del coche para hacerlo más simple y con más calidad.
g) Nadie perdió su trabajo.
h) Más ganancia, menos espacio, menos inventario, más calidad.
5. Revisión y Control de Operaciones
5.1. Control de Calidad
a) No inspección de artículos recibidos.
b) Propósito: emparejar características clave del producto con las del proceso (encuestas). Obsesión con el cliente: menos de 1 fallo por coche.
c) Menos inspectores por "halo en tu puesto". Inspectores señalan tanto en el coche como en la tarjeta de inspección el trabajo correctivo.
d) Grupo de fiabilidad supervisa la seguridad del coche y la calidad de los productos entrantes.
e) Grupo de auditoría: 18 coches cada turno (4 a fondo). Cada mes, 3 a fondo, 1 de la competencia. 10 veces al año, Detroit realiza una auditoría sorpresa de 20 coches.
f) Uso de estadísticas: gráficos para control de calidad, tendencias y procesos de mejora.
g) El empleado podía parar la línea.
5.2. Ingeniería Industrial
a) Realizar procedimientos de montaje partiendo del diseño, diseñar puestos de línea y equipos en cada puesto, asignar trabajo al operario, establecer nivel de trabajo autorizado y controlarlo, buscar mejoras.
b) Antes de la Fabricación Sincrónica, cuando se hacían cambios en los modelos, la línea era rediseñada por trabajadores no acostumbrados. Ahora, reequilibrio continuo:
- Dado el diseño del coche, ingeniería da una descripción detallada de las operaciones.
- Se asignaba tiempo a cada operación.
- Revisión con el supervisor para ver si es razonable.
- Un programa equilibra el trabajo entre operarios (ajuste iterativo).
- Si el tiempo no coincide, ayudar al trabajador.
5.3. Ingeniería de Planta
a) Se encarga de la construcción, mantenimiento, reparación... Grandes gastos coordinados por Ingeniería de Planta.
b) Siempre alerta a posibles mejoras técnicas.
c) Instalaciones pensadas para que fueran flexibles y reposicionadas fácilmente.
d) Uso de turbocampanas para pintar y robots para adhesivo parabrisas.
6. Mano de Obra
6.1. Mano de Obra
a) Por horas, excepto supervisores.
b) Dos turnos (18h): 7:00-15:30 y 17:00-1:30. A la mitad de cada uno se para 23 minutos. Dos sábados al mes.
c) TUA.
d) Proceso de entrada voluntario.
6.2. Supervisión
a) Trabajo en línea: supervisor + 3-4 ayudantes. 30-35 por supervisor.
b) Antes, operario.
c) Lo primero es preparar la línea de producción y tener los materiales listos. Después, promover/comprobar la calidad y solucionar problemas.
d) 4-5 supervisores informan al supervisor general y superintendentes (calidad y seguridad, control de costes y relaciones humanas).
NORCEN
1. Productos, Ventas y Pedidos
a) ¿Tolerancias?
b) Ofertas, y especificaban.
c) guardaba registro. d) Aceptac tlf+carta: mujer dos copias (una registro y otra diseño en bandeja especial). Joe comprob materiales. 2.-Planta y personal: a) 2 turnos 6:50-15:20 y 15:30-24:00, media h. xa comida o cena y 2 descansos 20 min. Turno tarde 24 trab. y mñn 9. b) Salarios (antiguedad) 3.- Trabaj en taller: a) respons operaciones sobre encargad prod (Rob thomas) y capataz (Dan). b) ?costes de planes y progr: - lotes + grnades posibl. - un operario 2 maqu. - mejoras en hojas proceso. - Probab reducir costes en operac. complejas. c) Importante fiab. entregas de Norcen. Al final trabaj pequeños (facturar). d) Programacion lo mas dificil. Podia ser interrumpido. Just in time lo complicaba +. 4.-Avances Tec: a) NC, CNC, DNC( CAD/CAM), 3 maq EDM. b)No FMS. c) Interes por la rap. en entrega ?punzonadora 110 tn. 5.- Control calidad: a) Pasos: -capataz escrib hoja proc. - habla con operario sobre ella y cambia. - operario responsab de su setup. -La 1ª pieza se revisa x operario e inspector. - lotes de 5, se revisa ultima. Si no pasa, 4 anteriores y 5 siguientes. -calidad se consig con responsab. operario y CQ - todos trabajos podian ser probados por QC. 6.- Libro registro. PAPEL: 1.- Tipos: formato comercial, satinado xa revistas, especiales. 2.- Fabricacion papel: 2.1.- Almacen y talleres preparac: a) recepcion madera desde 6mñn-10 noche, almacenada separndo arboles. b) 60% c) si se necesita, flotando hasta tallar prepar. d)Astillas en silos. Muy peq. las quemaban. e) introduc en digestores. 2.2.- Fabric pasta: Pasta mec + simple y barato, trocos abeto a accion abrasiva muela (astillas se separan). Astillas salen + pequeñas ?periodicos, o + comun recubrim. papel satinado maq 2 y 3. Pasta kraft basa en disoluc liginina q une fibras madera. Astillas en horno junto a NaOH+ Na2S: - coccion horno. - Extracc astillas fondo. - Recup. licor blanco. -Limpieza impurez pasta. -Blanq pasta. - Aditivos. - Reciclaje papel usado de la fabrica. 2.3.- Fabric. Papel: Malla, Rodillos, Bobinadoras. Gran velocidad.