Optimización de Procesos Logísticos: Recepción, Expedición y Gestión de Mercancías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB
Recepción de Mercancías
- Cotejo de la documentación: Antes de la descarga, se compara el albarán con la mercancía recibida.
- Control cuantitativo: Se realiza durante la descarga.
- Control cualitativo: Se lleva a cabo después de la descarga.
- Validación y registro interno: Junto con los controles, si todo está correcto, se realizan copias para los departamentos correspondientes.
- Acondicionamiento, etiquetado y traslado: Se imprimen etiquetas y se asigna la ubicación de la mercancía.
Cuarentena
Se aplica a productos de importación en aduanas o fuera de ellas, o a mercancía que suponga un riesgo.
- Física: En una zona específica de cuarentena.
- Informática: Puede estar en cualquier lugar, pero no puede salir del sistema.
Devolución de Ventas
Se produce cuando la mercancía no llega en buenas condiciones, el artículo no ha sido solicitado o por excedentes.
Procedimiento:
- No se almacena la mercancía (se reutiliza, se destruye o se devuelve al proveedor).
- Se acondiciona la mercancía para una próxima expedición.
Trazabilidad
Es el seguimiento de la mercancía para conocer su trayectoria desde el origen hasta el destino. Intervienen todos los agentes de la cadena de suministro.
Niveles:
- Etiquetas que acompañan a la mercancía.
- Base de datos interna con el registro de la mercancía.
- Envío de datos a los agentes relacionados.
Hoja de Recepción
Documento de carácter interno.
Finalidad: Dejar constancia de cada recepción (mercancía recibida, incidencias, procedencia, operarios, ubicación en el almacén).
Modelo y formato: Depende del operario.
Registro: Permite a otros departamentos controlar las existencias.
Etiquetado y Formas de Codificación
Soportes de lectura:
- Óptico
- Magnético
- Inductivo
Información de la etiqueta:
- Contenido
- Manipulación, uso y peligrosidad
- Información para el consumidor
- Procedencia y destino
Codificación: Números y letras para identificar productos.
- No significativa: Numeración correlativa, pocos dígitos, no aporta información sobre la mercancía.
- Significativa: Cada dígito o conjunto de dígitos proporciona información (más rápida, menos errores, más dígitos).
Códigos de Barras GS1
Permite la identificación de manera única a través de un estándar de codificación significativa (establecido por el organismo GS1). Es un código plano con líneas paralelas de distinto grosor y espacio. Incluye un código de identificación para humanos.
- GTIN: Código que identifica diferentes formatos y agrupaciones de unidades.
- SSCC: Unidades logísticas desde el origen hasta el destino. Obligatorio en etiquetas de expedición.
- GS1 DATAMATRIX: Rectangular, bidimensional, en forma de matriz y cuadrados, bordeado con dos líneas. Lectura compleja.
- Código PDF-417: Rectángulo alargado con información para documentos de la administración pública.
- Código EPC/RFID: Gran cantidad de información en un chip, facilita la ubicación.
- GTIN-13: Unidades de consumo del consumidor final, 13 dígitos.
- GTIN-8: Unidades de consumo pequeñas.
- DATABAR: Información de trazabilidad, 14 dígitos.
- GTIN-14: Un producto en una unidad logística que no llega al consumidor final. Se añade un dígito del 1 al 8 delante del GTIN-13 para identificar la unidad de carga.
- GS1-128: Identifica mercancía agrupada en entornos logísticos y recoge todo tipo de características. Ayuda a la trazabilidad. El identificador de aplicación va entre paréntesis.
Expedición de Mercancías
- Realización del picking: Extracción según la orden de picking hacia la zona de expedición.
- Verificación de la mercancía: Se verifica si coincide con la orden de picking.
- Acondicionamiento, embalaje y preparación de la unidad de carga.
- Agrupación del envío y traslado al muelle de carga: Ubicar en las playas de la zona según el cliente o el destino.
- Emisión de la documentación del envío.
Los pedidos se analizan y clasifican según su plazo de entrega (urgentes primero) y por su volumen de mercancía.
Extracción
- Pedido-envío: Único recorrido en la zona de picking para un cliente concreto.
- En bloque: Mismo recorrido para todos los pedidos del día.
Selección de Mercancía
- Zona de picking o estantería de almacenaje:
- Nivel del suelo: Estanterías, transpaleta o preparación de pedidos.
- Nivel bajo: Estanterías, medios como los anteriores.
- Nivel medio: Zona de picking, estanterías dinámicas o cintas transportadoras.
- Nivel alto: Zona de almacenaje, carretilla, almacén automatizado o transelevador.
Optimización de Recorridos
Objetivo: Realizar extracciones estructuradas de la forma más corta posible.
Orden de Picking
Documento interno con la relación de los productos en un mismo recorrido. Indica la cantidad y la ubicación de cada producto.
Preparación de Envíos
Verificación, embalado, precintado, pesado, etiquetado, emisión de la documentación de envíos y entrega al transportista.
Envases y Embalajes
Elementos que dosifican, agrupan y protegen el producto. Facilitan la comercialización, manipulación, almacenamiento y transporte.
Envase: Recipiente en contacto directo con el producto. Permite que mantenga sus propiedades y llegue en buen estado.
Funciones del envase:
- Contener y conservar las propiedades del producto.
- Dosificar generando unidades físicas para mejorar su uso.
- Informar mediante el etiquetado.
Embalaje: Envoltorio que agrupa unidades de producto. Protege y facilita el transporte y el almacenaje.
Funciones del embalaje:
- Dar resistencia y hermeticidad.
- Ergonomía para el traslado, consumo y almacenaje.
- Proporcionar información.
Recomendaciones:
- Envases: Diseño, material e información.
- Embalajes: Diseño, material, información y protección.
Unidad de consumo: Permite la utilización final por parte del consumidor.
Venta o pack: Unidad de consumo.
Carga o transporte: Agrupa productos primarios y secundarios en un embalaje terciario para potenciar la distribución.
Información logístico-comercial: Contenido de la etiqueta (tipo de mercancía, transporte usado).
Información medioambiental: Identificación de los envases y el material empleado.
Normativa de Residuos
El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) establece medidas sobre la prevención para reducir residuos y para aumentar la reutilización y el reciclado. Las empresas están obligadas a gestionar los residuos mediante:
- Sistema de depósito, devolución y retorno: Se cobra por el envase y se devuelve el importe cuando se retorna el envase.
- Sistema Integrado de Gestión (SIG): La empresa paga a una entidad para la recogida y manipulación de envases (Ecoembes, Ecovidrio).
Materiales:
- Plástico
- Cartón y papel
- Vidrio
- Metales
- Multimateriales
- Madera
- Textiles