Optimización de Procesos Industriales: Materias Primas, Mano de Obra, Métodos y Maquinaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Materias Primas

Las materias primas necesarias para el proceso deben ser las especificadas en las hojas de operaciones correspondientes. Se debe chequear la procedencia, el estado, la cantidad y la fecha de fabricación/ingreso. (Registro)

Mano de Obra

En general, cualquier proceso, incluso los de mayor grado de automatización, tienen un componente cuantitativo/cualitativo de mano de obra más o menos especializada. La mano de obra que trabaje en un proceso debe estar instruida y entrenada en las operaciones, sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben conocer cómo reaccionar ante una no conformidad y llevar los registros correspondientes a la operación. Según sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal en entrenamiento con fuerte supervisión hasta personal con vasta experiencia y suficiente conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.

Método de Trabajo

Las operaciones no deben hacerse de cualquier manera, sino que debe haber una forma pautada e indicada en las hojas de operaciones que lleve a la repetitividad de acciones, de manera de asegurar la uniformidad en el resultado. El método indica la secuencia de acciones dentro de la operación y el número de operarios involucrados.

Maquinaria

Se deben usar las máquinas y las herramientas especificadas en la hoja de procesos. Inicialmente, al arrancar el proceso, se debe hacer un chequeo rápido por parte del operario, llamado a veces "Marcha blanca", donde se verifica que el equipo esté operable, que no haya ruidos extraños, que no se produzcan recalentamientos o fugas de fluidos líquidos o gaseosos, y la purga o limpieza del mismo.

Muestreo en Laboratorio Químico

Para asegurar la calidad de los resultados, es fundamental seguir un protocolo estricto en el muestreo:

  1. Diseño estadístico adecuado para la obtención de las muestras.
  2. Instrumentos precisos para la recolección de las muestras.
  3. Diseño de preservación y transporte de las muestras.
  4. Entrenamiento específico del personal para el muestreo.
  5. Poseer un plan escrito de muestreo.
  6. Verificar el cumplimiento de las instrucciones anteriores.

Consideraciones para el Muestreo

  1. Cuándo, dónde y cómo recoger la muestra.
  2. Equipos de muestreos con los que se cuenta, su calibración y mantenimiento.
  3. Contenedores de las muestras: limpieza, estabilizantes, preservantes, etc.
  4. Transporte de la muestra.
  5. Criterio de exclusión de objetos extraños.
  6. Pretratamiento de la muestra (secado, homogeneización, etc.).
  7. Submuestreo (solo si fuese necesario).
  8. Sistema informativo del laboratorio (etiquetas, planillas, etc.).

Entradas relacionadas: