Optimización de Operaciones de Almacenaje: Logística, Tipos y Diseño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
1. Operaciones de Almacenaje
Las operaciones que se realizan dentro del almacén forman una cadena productiva y juegan un papel muy importante con el fin de suministrar la mercancía en perfectas condiciones y en el momento preciso a un coste adecuado. Para desempeñar su trabajo correctamente, se deben conocer los siguientes aspectos:
- La diversidad de almacenes existentes.
- La organización interna del almacén.
- Los diferentes tipos de mercancías susceptibles de ser almacenados.
- Las distintas operaciones físicas y administrativas que se deben desempeñar cuando la mercancía llega al almacén.
- Los sistemas de almacenamiento existentes.
- Los documentos mercantiles relativos a la compraventa.
- La gestión de stocks.
- Los diferentes criterios de valoración de existencias con el fin de utilizar aquel que sea más idóneo.
Ejemplo: Mercadona
En este almacén, los artículos, desde su entrada hasta su preparación para la entrega a clientes, siguen un proceso informatizado.
Cabe destacar que no todos los almacenes tienen las mismas necesidades de personal, pues este dependerá de las dimensiones del mismo, del movimiento de materiales, así como del grado de automatización. El personal de la empresa que se encarga de realizar las distintas tareas del almacén debe estar dotado de conocimientos específicos y generales. Todo el personal que desarrolla su actividad principalmente en el almacén, forma parte del departamento de almacén o logística.
Roles en el Almacén
- Jefe del Almacén: Está bajo las órdenes del director general, en la actualidad, la tendencia es que dependa del departamento de Logística. Dentro del almacén ejerce el cargo más alto y de mayor responsabilidad.
- Controlador o Contador de Recepción: La tarea consiste en el cotejo o conteo de los artículos recibidos.
- Controlador o Contador de Expedición: Es el encargado de supervisar que las paletas preparadas por los operarios de pedidos contengan realmente los artículos solicitados por el cliente.
- Carretillero de Recepción y Expedición: Su función es recoger con la carretilla las paletas desembarcadas en el muelle y depositarlos a la entrada.
- Operario de Pedidos y Roturas: El operario pega en la pared un cuadrante para que todas las personas que observen alguna rotura anoten los datos del producto y el número de unidades. Clasifica los géneros en función de su estado.
- Operario de Devoluciones: Clasifica lo roto y lo devuelve al proveedor.
- Administrativo de Recepción: Recibe el albarán, introduce referencias y sella conformidad.
2. Logística Comercial
La Logística es el conjunto de técnicas que pretenden optimizar, en calidad de servicio y coste, los procesos correspondientes a la producción, gestión de mercancías y distribución de las mismas.
3. Definición de Almacén
Definiremos el almacén como el lugar donde se realizan la recepción, custodia, conservación y expedición de mercancías. Hoy en día también se utilizan los términos silo y dock.
- Silo: Es un espacio que se destina al almacenamiento a granel de determinados productos como el trigo y algunos materiales de construcción como el cemento.
- Docks: Almacenes generales de depósito situados en las dársenas y los muelles.
4. Clasificación de Almacenes
Según la Mercancía Almacenada
- Almacenes de Materias Primas: Son aquellos que almacenan las materias primas que posteriormente utilizará la cadena de producción, por ejemplo, la madera para la realización de muebles.
- Almacenes de Material de Repuesto: Son aquellos que almacenan las piezas y complementos que forman parte de un producto final, por ejemplo, los limpiaparabrisas.
- Almacenes de Productos Terminados: Almacenan el artículo después de fabricado, por ejemplo, el mueble una vez terminado permanece en el almacén del fabricante hasta que lo solicita el distribuidor.
- Almacenes de Mercancías Auxiliares: Estas pueden ser auxiliares a la producción como combustible o aceite para ciertas maquinarias o herramientas.
- Almacenes de Mercancía Líquida: Requieren unos componentes especiales, como tanques contenedores cuando se trate de una mercancía líquida a granel.
- Almacenes de Cargas: Consisten en el agrupamiento de un mismo artículo diferentes en un soporte como la paleta, con el fin de ser expedidas.
- Almacenes de Mercancía a Granel: Consiste en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositándose en montones de mercancía que se delimitará mediante tabiques fijos de obra o móviles de madera.
Según la Red Logística
- Almacenes Centrales: Son los que se encuentran en el primer escalón de la red logística; generalmente, almacenan productos.
- Almacenes de Zona: Pueden ser regionales o locales. Estos reciben la mercancía a almacenar del almacén central y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas.
- Almacenes de Tránsito: Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancía.
Según su Régimen Jurídico
- Almacenes en Propiedad: Son aquellos cuyos edificios e instalaciones pertenecen a la empresa titular.
- Almacenes en Alquiler: El propietario lo alquila a las empresas que los necesitan durante un periodo determinado de tiempo.
Según la Estructura
- Almacenes a Cielo Abierto: Son aquellos que no requieren ningún recinto cerrado para la protección de la mercancía, solo se precisa un espacio que esté delimitado con una valla. Se delimitarán las zonas destinadas al almacenamiento, marcándolas en el suelo con pintura u otros elementos como mojones.
- Almacenes Cubiertos: Son aquellos que requieren un edificio para almacenar la mercancía.
Clasificación según el Grado de Automatización
- Convencionales: Son aquellos cuya mecanización es escasa, realizando la manipulación de mercancías con algunos medios de transporte interno.
- Automatizados: Se caracterizan porque la mayoría de las actividades que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas, debido a que todas las órdenes que se dan emanan de un ordenador central.
5. Diseño de Almacenes
La Ubicación
Algunos de estos aspectos a tener en cuenta los señalamos a continuación:
- El tipo de transporte más frecuente que se utilizará para el traslado de la mercancía.
- La distancia de nuestros proveedores al almacén.
- La distancia desde nuestro almacén a las zonas de entrega de la mercancía.
- La accesibilidad es un punto importante, pues la existencia de buenas carreteras que nos permitan llegar fácilmente al almacén favorece y agiliza el flujo de las mercancías.
- La facilidad o dificultad para obtener suministro eléctrico, gas, agua.
- La posibilidad de construir sin impedimentos por parte de las autoridades o vecinos; es decir, que podamos obtener con facilidad los permisos de construcción y apertura del almacén.
- El coste de la parcela y la posible revalorización del terreno.
- La superficie de la parcela, pues debe contar con superficie o terreno suficiente por si en un futuro es necesario ampliar el edificio o destinar una zona para aparcamiento.
- La forma de la parcela, ya que si es irregular nos podemos ver obligados a reducir la zona de almacén por tener que desestimar varios metros cuadrados.
La Distribución de la Planta (Lay-out)
En la distribución en planta de un almacén hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Los obstáculos del edificio. Aquellos que por su estructura y construcción no se pueden modificar, como pilares, y escaleras.
- La orientación del local. Dependerá del espacio destinado a almacén y su conexión a las vías de acceso externas.
- La asignación de pasillos. Teniendo en cuenta que a mayor accesibilidad queda menos espacio de almacenamiento y al revés.
- La combinación de estanterías y pasillos. Debe proporcionar accesibilidad para el aprovisionamiento y recogida de mercancía de las mismas.
- La asignación de la zona de depósito de las mercancías. Para ello debemos tener en cuenta el volumen de entradas y salidas de los artículos de mayor rotación.