Optimización de la Gestión de Almacenes: Funciones, Zonas y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Funciones del Almacén: Expedición

La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos lleguen en perfecto estado y en las condiciones de entrega y transporte pactadas con el cliente. Las actividades que se realizan en esta fase son:

  • El embalaje de la mercancía, que consiste en proteger esta de posibles daños ocasionados por su manipulación y transporte.
  • La emisión de la documentación.
  • El precintado y el etiquetaje.

Organización y Control de las Existencias

La organización y control de las existencias dependerá del número de referencias a almacenar, de su rotación, del grado de automatización e informatización de los almacenes, etc. Para una buena organización y control, deberemos tener en cuenta dónde ubicar la mercancía y cómo localizarla, para:

  • Minimizar los costes correspondientes al manejo de las mercancías en lo que se refiere a la extracción y preparación de pedidos.
  • Maximizar la utilización del espacio.

Zonas del Almacén

  1. Zona de descarga
  2. Zona de control de entrada
  3. Zona de envasado
  4. Zona de cuarentena: En ella se depositan los productos que la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no.
  5. Zona de almacenamiento: Se diferencia el área que se destina al stock de reserva y el área denominada picking.
  6. Zona de consolidación
  7. Zona de embalaje para la expedición: Se procede al embalaje del conjunto de mercancías dispuestas para ser servidas al cliente.
  8. Zona de control de salida
  9. Zona de espera: Adelantos, retrasos, rapidez en los pedidos, etc.
  10. Zona técnica: Cargar baterías.
  11. Zona administrativa: Oficinas.
  12. Zona de servicios

Tipos de Almacenes

Según su función en la red logística:

  • Almacén de consolidación: Concentración de pequeños pedidos de proveedores para agruparlos y hacer pedidos de mayor volumen.
  • Almacén de ruptura: Donde se hacen grandes envíos, pero también pequeños.

Según su situación geográfica y la actividad que realicen:

  • Almacén central: Más próximo a los centros productivos para disminuir costes. Se caracteriza porque en él se manipulan unidades de carga completas.
  • Almacén regional: Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño.
  • Almacén de tránsito: Se trata de un recinto acondicionado para la recepción y expedición rápida de los productos. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.

Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados:

  • Almacén con productos en régimen fiscal general: Es aquel en el que los productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general.
  • Almacén con productos en régimen fiscal especial: Es el almacén cuyos productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio.

Según el recinto del almacén:

  • Abierto y cubierto

Según el grado de mecanización:

  • Almacén convencional: El que tiene para almacenar estanterías para el depósito de paletas con carretillas de mástil retráctil y una altura entre 6 y 7 m de almacén.
  • Almacén mecanizado: Altura que sobrepasa los 10 metros y tienen máquinas.

Razones a Favor y en Contra del Mantenimiento del Almacén

A favor:

  • Para compensar los posibles desfases en los diferentes tramos de la escala productiva.
  • Por el equilibrio que se logra con los productos de temporada.
  • Por motivos de especulación y de costes.
  • El almacén sirve para mantener un ritmo constante en el proceso productivo.

En contra:

  • La inversión en terrenos e instalaciones es elevada.
  • El almacén requiere de buenos sistemas de almacenaje, de administración y gestión que generan una serie de gastos considerables para la empresa.
  • Los productos están expuestos a la obsolescencia.
  • El coste de oportunidad del capital invertido.

Almacén en régimen de leasing. Consiste en la construcción y adquisición de un almacén por parte de una empresa de leasing que posteriormente alquila a otra empresa. Esta segunda empresa lo utilizará como almacén propio hasta una fecha acordada por ambas partes mediante un contrato.

Entradas relacionadas: