Optimización de la Geometría y Dosificación en Radioterapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Optimización de la Geometría y los Haces del Tratamiento

La optimización de la geometría y los haces en radioterapia es crucial para maximizar la dosis al tumor (PTV) mientras se minimiza la dosis a los tejidos sanos circundantes. A continuación, se presentan algunas consideraciones clave:

Parámetros Geométricos

  1. Ángulo del Haz (Gantry): Evite ángulos que atraviesen órganos críticos al entrar o salir del cuerpo.
  2. Tamaño de Campo: Ajuste el tamaño del campo para cubrir adecuadamente el PTV sin irradiar tejido sano innecesario.
  3. Cuñas: Considere el uso de cuñas para compensar áreas de dosis alta causadas por la superposición de haces o la oblicuidad del paciente.
  4. Rotación de la Mesa: Rote la mesa para evitar estructuras críticas.
  5. Rotación del Colimador: Ajuste el campo de tratamiento y disminuya la zona protegida.
  6. Profundidad del Isocentro: Ubique la entrada de los haces para minimizar el tejido sano atravesado.

Interacciones de las Categorías de Dosis

Es importante comprender las diferentes categorías de dosis que contribuyen a la dosis total recibida por el paciente:

  • Dosis Primaria: Dosis dispersada por el paciente.
  • Dosis por Porción del Paciente: Dosis absorbida por diferentes tejidos (ej., agua en cubeta).
  • Dosis por Partículas Cargadas Contaminantes (Sistema de Colimación): Interacción de la radiación con el sistema de colimación.
  • Dosis por Dispersión del Cabezal: Dispersión de la radiación desde el cabezal del acelerador lineal.

Métodos de Cálculo de Dosis

Existen diferentes métodos para calcular la dosis en radioterapia:

  • Método Semiempírico: Se basa en relaciones conocidas de dosis en profundidad, relaciones TERMA, geometría, corrección del inverso cuadrado de la distancia, etc.
  • Método Semianalítico: Multiplica la dosis total por un modelador o kernel.

Ventajas y Desventajas de Monte Carlo

El método Monte Carlo es una técnica de simulación estadística que ofrece una simulación realista de los procesos físicos y un cálculo de dosis preciso. Sin embargo, tiene desventajas como el tiempo de cálculo prolongado, la dificultad para determinar parámetros físicos y el costo.

Recomendaciones de la ICRU

La Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU) proporciona recomendaciones para la planificación y el tratamiento en radioterapia. Algunos informes clave incluyen:

  • ICRU 29 (1978): Introdujo el concepto de volumen objetivo y definió términos como volumen tratado, volumen irradiado y hotspot.
  • ICRU 50 (1993): Recomendaciones sobre uniformidad de dosis, registro de prescripción e informes de terapia.
  • ICRU 62: Define los volúmenes blanco, incluyendo GTV (volumen tumoral macroscópico), CTV (volumen tumoral clínico) e ITV (volumen blanco interno).

Volúmenes Blanco

  • GTV (Gross Tumor Volume): Extensión visible o palpable del tumor.
  • CTV (Clinical Target Volume): GTV más margen para incluir enfermedad microscópica.
  • ITV (Internal Target Volume): CTV más margen interno para tener en cuenta el movimiento del órgano.
  • PTV (Planning Target Volume): Volumen al que se prescribe la dosis, incluyendo márgenes de seguridad.

Órganos de Riesgo (OAR)

Los OAR se clasifican según su tolerancia a la radiación:

  • Clase 1: Lesiones graves o fatales.
  • Clase 2: Morbilidad moderada a leve.
  • Clase 3: Lesiones leves o transitorias.

Braquiterapia

La braquiterapia es una técnica de radioterapia que utiliza fuentes radiactivas implantadas cerca del tumor para administrar altas dosis de radiación de forma localizada.

Entradas relacionadas: