Optimización de Cultivos con Invernaderos: Tipos de Cubierta y Estructuras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 13,8 KB

Condiciones Óptimas para un Invernadero

  • Diafanidad y aprovechamiento óptimo de la luz.
  • Ventilación eficiente.
  • Resistencia a factores atmosféricos.
  • Costo accesible.
  • Mantenimiento sencillo.

Invernaderos: Soluciones para la Producción Agrícola Moderna

Los invernaderos son estructuras agrícolas diseñadas para la producción sistemática y fuera de temporada de productos hortofrutícolas, permitiendo un control eficaz de los rendimientos en términos de calidad y cantidad.

  • Constituyen una instalación cubierta y protegida artificialmente con materiales transparentes para resguardar a las plantas de agentes atmosféricos adversos.
  • Estas instalaciones se componen de una estructura o armazón sobre la cual se coloca una cubierta de material transparente.

Tipos de Cubierta para Invernaderos

Polietileno

  • Tricapa
  • Monocapa
  • Térmico
  • Disponibles con y sin tratamiento UV

Características del Polietileno Tricapa

  • Mayor capacidad térmica.
  • Mayor luminosidad.
  • Mayor durabilidad.
  • Mayor resistencia.

Ventajas de los Invernaderos con Cubierta Tricapa

  • Mejor dispersión de aditivos UV, resultando en una mayor homogeneidad.
  • Propiedades mecánicas mejoradas del film.
  • Permite la combinación y diseño de productos con la incorporación de aditivos especiales como:
  • EVA (EtilvinilAcetato), para mejores propiedades térmicas y de transmisión de luz.
  • Mejor control de espesores.
  • Incorporación de aditivos en las capas externas como antipolvo o antiestático.
  • Aditivos en las capas internas como antigoteo y antipesticida.

Estudios han demostrado que para distintos cultivos, ciertos colores específicos promueven un mejor desarrollo, logrando precocidad y un rendimiento superior. Por ejemplo, existen plásticos de color blanco lechoso, azul y rojo, dependiendo del cultivo. Estos colores se pueden fabricar en versiones de larga duración y térmicas.

Productos con Tecnología Tricapa

  • Tricapa UV 1 temporada
  • Tricapa UV 2 temporadas
  • Tricapa UV 2 temporadas térmicos
  • Tricapa UV 2 temporadas especiales
  • Importados AT Plastics

Tricapa UV 1 Temporada

Espesor mínimo de 80 micrones (3,2 mils). Disponible en dos variedades:

  • Transparente con tonalidad amarillo verdoso: UV 1T (N)
  • Transparente incoloro: UV 1T (H)

Tricapa UV 2 Temporadas

Espesor mínimo de 150 micrones (6 mils). Disponible en dos variedades:

  • Transparente con tonalidad amarillo verdoso: UV 2T (N)
  • Transparente incoloro: UV 2T (H)

Tricapa UV 2 Temporadas Térmicos

Polietileno de 2 temporadas, térmico. Contiene aditivo térmico y puede incluir difusor de luz y antigoteo. Espesor mínimo de 180 micrones (7,2 mils). Disponible en dos variedades:

  • Transparente con tonalidad amarillo verdoso: UV 2T-T (N)
  • Transparente incoloro: UV 2T-T (H)

Importados AT Plastics

  • Polietileno de 3 temporadas: Espesor mínimo de 100 micrones (4 mils). Transparente incoloro: UV 3T (AT)
  • Polietileno de 4 temporadas: Espesor mínimo de 150 micrones (6 mils). Transparente incoloro: UV 4T (AT)

Características del Polietileno Monocapa

  • Propiedades: Difusor de luz, colores especiales, entre otras.

Productos con Tecnología Monocapa

Polietileno de 1 Temporada

Espesor mínimo de 80 micrones (3,2 mils). Disponible en dos variedades:

  • Transparente con tonalidad amarillo verdoso: UV 1T (N)
  • Transparente incoloro: UV 1T (H)
Polietileno de 2 Temporadas

Espesor mínimo de 150 micrones (6 mils). Disponible en dos variedades:

  • Transparente con tonalidad amarillo verdoso: UV 2T (N)
  • Transparente incoloro: UV 2T (H)

Consejos para la Utilización y Duración de Plásticos para Invernaderos

  • Los factores que más afectan la duración de una cubierta son:
  • Radiación ultravioleta.
  • Altas temperaturas.
  • Lluvia.
  • Viento.
  • Fertilizantes.
  • Pesticidas y fitosanitarios.
  • Instalar los plásticos en las horas menos calurosas del día, preferentemente entre marzo y junio.
  • Asegurar una instalación adecuada (ni muy floja ni muy tensa). Si la cubierta tiene dos caras, verificar que la correcta esté hacia el interior del invernadero.
  • Revisar el invernadero antes de instalar el plástico.
  • Si los soportes son de madera, proteger la parte en contacto con el plástico con pintura blanca acrílica base acuosa.
  • Cambiar los alambres oxidados.
  • Para desinfectar el suelo, utilizar técnicas de solarización.
  • Si se emplean productos fitosanitarios, cubrir el suelo con plástico.
  • Realizar esta operación antes de cambiar el plástico del invernadero.
  • Realizar solo los tratamientos necesarios y ventilar el invernadero adecuadamente, ya que cada tratamiento, aunque elimina plagas, reduce la vida útil del producto.
  • Al efectuar tratamientos, recordar que las plagas crecen en los cultivos y no es necesario rociar los plásticos, ya que esto podría afectar su durabilidad.
  • Para quitar el encalado o pintura, usar agua a presión. No utilizar ácidos, ya que dañan los plásticos.
  • Al finalizar la vida útil de las cubiertas, llevarlas a un centro de reciclaje para contribuir al medio ambiente de manera responsable.

Aplicaciones de los Plásticos en la Agricultura Moderna

  • Los plásticos han transformado tierras improductivas en modernas explotaciones agrícolas.
  • Un ejemplo es la provincia de Almería, que pasó de una agricultura de subsistencia a una gran concentración de invernaderos, convirtiéndose en un modelo de desarrollo agrícola mundial.
  • Almería alberga la mayor concentración de invernaderos del mundo, con unas 30.000 hectáreas cubiertas por plástico, permitiendo la producción de hortalizas en territorios desérticos. El valor de la producción hortofrutícola en Almería ha aumentado significativamente desde 1975. (Fuente: CEPLA, 2000).

Ventajas del Uso de Invernaderos

  • Cultivo fuera de temporada.
  • Aumento en la producción.
  • Productos de mejor calidad.
  • Ahorro de agua de riego.
  • Disminución de daños por agentes climáticos.
  • Trabajo más cómodo y seguro.

Desventajas del Uso de Invernaderos

  • Necesidad de especialización del productor y del personal.
  • Altos costos de producción.

Características de las Estructuras de Invernaderos

  • Las estructuras varían según las condiciones climáticas de cada zona.
  • El plástico en agricultura se utiliza en invernaderos, macrotúneles, microtúneles, acolchados, mallas, control de plagas (plásticos fotoselectivos), control de enfermedades (solarización), riego, etc.

Propiedades de los Plásticos Utilizados en Cubiertas de Invernaderos

Propiedades Físicas

  • La elección del material de cubierta influye en el tipo de estructura del invernadero, determinando el peso que debe soportar, el espacio entre pilares, barras de soporte, correas, distancia entre canal y cumbrera, y la forma del techo.
  • Peso: Los filmes de plástico tienen poco peso, lo que reduce la exigencia en estructuras y aumenta la uniformidad de la luz interior al reducir el sombreo. Los materiales rígidos, además de tener mayor peso, suelen tener un tamaño más reducido, requiriendo más soportes y afectando la estanqueidad.
  • Densidad: Informa sobre la cristalinidad de los polímeros, modificando la flexibilidad, permeabilidad y propiedades térmicas. Una densidad baja facilita la manipulación, el transporte y reduce el precio.
  • Espesor: Las unidades de medida son milímetros (para vidrio y plásticos rígidos) y micras o galgas (para filmes). 100 micras equivalen a 400 galgas (1 mm = 1000 micras). En filmes, el espesor recomendado para proteger el cultivo en bajas temperaturas es de 200 a 800 galgas (hasta 200 micrones).
  • Resistencia: Resistencia a la rotura (especialmente en zonas de granizo, nieve o viento), a la deformación por altas temperaturas y a la rotura por bajas temperaturas.
  • Envejecimiento: El envejecimiento de los materiales viene determinado por la degradación de sus propiedades físicas, radiométricas y mecánicas.

Envejecimiento Físico

El seguimiento de la degradación física se puede realizar mediante observación regular, detectando desgarraduras en láminas plásticas y mallas de sombreo, desprendimiento de la capa de aluminio en pantallas térmicas, fractura de la muestra en materiales rígidos, etc.

Envejecimiento Radiométrico

Un procedimiento sencillo para determinar los cambios en la transmisión de luz debidos a la acción solar es medir periódicamente la radiación fotosintética activa (PAR) entre 400 y 700 nm, crucial para el rendimiento de las plantas. Esta medida, realizada al aire libre y bajo el material de cubierta, informa sobre las variaciones en la capacidad de este para transmitir luz.

Propiedades Ópticas: Transmisión de la Radiación Solar

Transmitancia: Es la propiedad de los materiales de dejar pasar la radiación solar. Se expresa como la relación entre la radiación en el interior del invernadero y la medida simultáneamente en el exterior. La transmisión depende del ángulo de incidencia de la cubierta.

Propiedades y Comportamiento Térmico

La capacidad de protección contra el frío de un material depende de su transmitancia para la radiación IR larga y de las pérdidas por conducción y convección. En condiciones estables de laboratorio, se mide un coeficiente K global de pérdidas caloríficas, que expresa el conjunto de pérdidas radiantes, convectivas y conductivas, permitiendo comparar materiales.

Tipos de Materiales de Cubierta para Invernaderos

  • Respuesta agronómica debida al material empleado (precocidad, producción y calidad).
  • Propiedades ópticas, térmicas y mecánicas del material de cubierta.
  • Estructura del invernadero, anclaje o sujeción del plástico.
  • El material ideal sería el que cumpliera los siguientes requisitos: buen efecto de abrigo, gran retención de calor, gran rendimiento térmico, gran transparencia a las radiaciones solares, gran opacidad a las radiaciones infrarrojas largas emitidas por suelo y planta durante la noche.

Clasificación de los Materiales de Cubierta

  • Vidrio
  • Plásticos rígidos: polimetacrilato de metilo (PMM), policarbonato (PC), poliéster con fibra de vidrio, policloruro de vinilo (PVC).
  • Plásticos flexibles: policloruro de vinilo (PVC), polietileno de baja densidad (PE), etileno vinilo de acetato (EVA), policloruro de vinilo (PVC) y materiales coextruidos.

Tipos de Estructuras de Invernaderos

  • Madera
  • Metálicas
  • PVC

Invernadero Tipo Túnel

Ofrece grandes ventajas para diferentes producciones: forestales, frutícolas, hortícolas, plantas y flores. Su estructura y la forma de su arco permiten que se adapte bien a diferentes condiciones climáticas. Las medidas del invernadero permiten un óptimo manejo de su ambiente. La pendiente de su arco disminuye los problemas de condensación, permitiendo soportar cargas de nieve.

Invernadero Tipo Multinave

Los invernaderos Multinave son un modelo de pared recta y fuerte estructura que soporta cargas adicionales de cultivos. Su forma permite un uso óptimo del espacio interno. Se utiliza en variadas aplicaciones como: forestales, floricultura, plantas ornamentales, hortalizas, producción de salmones, establos, lecherías, bodegas, etc.

Macrotúnel (MT3)

Cubre grandes extensiones de cultivos hortícolas y frutícolas. Su estructura permite un fácil manejo en la postura y retiro. Protege el cultivo principalmente de lluvias y granizos. Su tipo de cubierta permite adelantar las fechas de cosecha. Facilita el manejo en la postura y retiro de la cubierta, ajustándose a los criterios de uso para cada tipo de cultivo. Los mejores resultados se han visto en cultivos de arándanos, cerezos y frambuesas.

MT4

Invernadero Multinave (MT4) extra liviano, de pared recta, no soporta sobrecargas. Ofrece un montaje fácil y rápido, solucionando múltiples necesidades de cobertura al precio más conveniente del mercado.

Dimensiones de los Invernaderos

  • Ancho: 5 y/o 7 a 7.2 metros.
  • Largo mínimo: 30 metros.
  • Altura: 4.0 - 4.2 - 4.5 metros.
  • Relación volumen/superficie mínima: 3.3.
  • Distancia entre postes: 2 metros.

Manejo del Ambiente en Invernaderos

  • Temperatura: Fundamental en el crecimiento normal de las plantas. Depende de:
  • Ventilación: Estructuras básicas, lucarna (ventilación cenital), ventanas y cortinas.
  • La ventilación debe cumplir dos objetivos: disminuir la temperatura y la humedad relativa.
  • Distribución de plantas (época del año).

Entradas relacionadas: