Optimización del Cultivo: Abonado del Maíz, Enmiendas, Semillas y Siembra de Cereales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
1. Abonado del Maíz
a) ¿En qué estado de desarrollo presenta el maíz las mayores necesidades nutritivas?
El maíz presenta sus mayores necesidades durante la fase de crecimiento vegetativo intenso.
b) Explica cómo fraccionar los aportes en sementera y cobertera.
Se recomienda aplicar aproximadamente 1/3 del total de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en la sementera (momento de la siembra). El resto de los nutrientes, principalmente el nitrógeno, se aplica en cobertera cuando la planta de maíz alcanza unos 40 cm de altura.
2. Enmiendas del Suelo
a) ¿Qué es una enmienda?
Una enmienda es una sustancia que se añade al suelo para mejorar sus características agronómicas, optimizando sus propiedades físico-químicas y su actividad biológica, sin ser considerada principalmente como un fertilizante por su aporte directo de nutrientes.
b) Principales tipos de enmiendas:
- Enmiendas orgánicas: Su objetivo es aumentar el contenido de materia orgánica del suelo (idealmente entre 1% y 3%). Ejemplos: estiércoles, purines, gallinaza, compost, abonos verdes, etc.
- Enmiendas calizas (carbonato cálcico): Se utilizan para la corrección de suelos ácidos (subir el pH).
- Enmiendas de yeso (sulfato cálcico): Se emplean para la corrección de suelos sódicos (reducir el porcentaje de sodio intercambiable).
- Lavado de sales: Aunque no es una enmienda *per se*, los riegos previos abundantes son una práctica necesaria para la corrección de suelos salinos, facilitando el desplazamiento de las sales fuera de la zona radicular.
3. Semillas
a) Indica los tres orígenes principales de las semillas para siembra.
- Semilla certificada
- Grano acondicionado para siembra
- Grano de otras procedencias (grano de consumo)
b) Explica los aspectos que se garantizan al utilizar cada tipo de semilla.
- Semilla certificada: Garantiza la autenticidad varietal, un alto poder germinativo, la ausencia de semillas de malas hierbas (dentro de unos límites establecidos) y que está libre de enfermedades transmisibles por semilla.
- Grano acondicionado: Garantiza el origen, la trazabilidad y que existe un registro del proceso de acondicionamiento. No ofrece las mismas garantías sanitarias ni de pureza varietal que la certificada.
- Grano de otras procedencias: No se garantiza ningún aspecto agronómico relevante (ni germinación, ni pureza, ni sanidad). Su uso para siembra es desaconsejable y, en muchos casos, ilegal.
4. Profundidad de Siembra en Cereales de Invierno
La profundidad de siembra más adecuada para los cereales de invierno suele situarse entre 2 y 5 centímetros, dependiendo de la humedad del suelo y el tipo de tempero.
Problemas asociados a profundidades inadecuadas:
- Siembras demasiado profundas: La semilla puede tener dificultades para emerger por falta de oxígeno y por agotar sus reservas energéticas antes de alcanzar la superficie. Además, un hipocótilo o mesocótilo más largo puede exponer a la plántula a un mayor riesgo de daños por heladas o costra superficial.
- Siembras demasiado someras (superficiales): La semilla o la plántula pueden desecarse por falta de humedad en la capa superficial del suelo. También aumenta el riesgo de predación por aves u otros animales y daños por herbicidas residuales.
5. Métodos de Siembra
Describe los tres métodos principales de siembra e indica a qué especies se suelen aplicar:
- A voleo: Consiste en distribuir la semilla de forma uniforme sobre toda la superficie del terreno, generalmente con máquinas abonadoras centrífugas adaptadas o sembradoras específicas. Posteriormente, la semilla se tapa mediante un pase superficial de grada, cultivador ligero o rulo. Se aplica comúnmente a semillas muy pequeñas o en cultivos que no requieren una distribución precisa en líneas, como cultivos forrajeros (alfalfa, trébol), pratenses o céspedes.
- En líneas o 'a chorrillo': Se realiza mediante sembradoras que abren pequeños surcos en el suelo con rejas o discos, depositan la semilla a una profundidad controlada y la tapan y/o compactan ligeramente. Es el método más común para la mayoría de los cultivos extensivos como cereales (trigo, cebada, avena), leguminosas grano (guisantes, habas, lentejas), colza, girasol, etc.
- Siembra de precisión o monograno: Utiliza sembradoras especiales que depositan las semillas individualmente a una distancia predeterminada dentro de la línea. Se aplica a cultivos que requieren un espaciamiento exacto entre plantas, como maíz, remolacha, algodón, girasol (en algunos casos) y ciertas hortícolas.
6. Preguntas Tipo Test
Además de N, P y K, en el cultivo de colza se recomienda aportar en cobertera:
b) Azufre
El rastrojo del maíz tiene altos contenidos de…
c) Potasio
La semilla certificada R1…
d) Procede directamente de la semilla base y tiene etiqueta de color azul.
La función del obtentor es…
b) Obtención de semilla base
El objetivo de las siembras de otoño será…
(Nota: La opción d) indica 'Ninguna de las anteriores es verdadera'. Faltan las opciones a, b, c para evaluar la pregunta correctamente. Asumiendo que se busca un buen establecimiento antes del invierno)
d) Ninguna de las anteriores es verdadera.
El objetivo en cuanto a densidad en los cereales de invierno, será obtener…
d) 350-400 espigas/m²