Optimización de Costes y Auditorías de Calidad: Estrategias y Mejora Continua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB
Costes de Calidad
La cuestión económica es clave para afrontar cualquier tipo de acción o inversión en una empresa. Lo mismo sucede desde el punto de vista de la calidad.
Preguntas y Respuestas sobre Costes de Calidad
Define los costes totales de la calidad.
Los costes totales de la calidad son la suma de lo que le cuesta a la organización desarrollar la función de la calidad, es decir, lo que gasta produciendo con calidad (evitando, previniendo o detectando los errores, inspeccionando los procesos...) y también lo que cuestan los errores producidos.
Haz la gráfica de costes de la calidad.
Define costes de calidad.
Se refieren a lo que le cuesta a la organización desarrollar la función de la calidad, es decir, lo que gasta produciendo con calidad (evitando, previniendo o detectando los errores, inspeccionando los procesos...) y también lo que cuestan los errores producidos.
¿Qué dos tipos de costes de calidad podemos encontrar?
Costes de calidad y costes de prevención.
Define los gastos de prevención.
Los costes de prevención son los derivados de las actividades que tienden a prevenir la aparición de fallos intentando lograr la máxima eficacia en los distintos sectores de la empresa. En definitiva, podemos decir que son los costes que se producen cuando se intentan reducir o evitar los errores.
Da cuatro gastos que englobaría los costes de prevención. Los que consideres más importantes.
- Consultoría para la implantación del SGC.
- Seminarios, formación y cualificación tanto para el personal de calidad como el de otros departamentos.
- Realización de la documentación requerida para un SGC.
- Implantación del sistema de gestión basado en procesos.
- Salarios del departamento de calidad.
Explica las siguientes figuras.
En la figura 1 podemos apreciar como las inversiones realizadas en la prevención son tremendamente rentables, ya que surgen menos errores. Además, cuantos menos errores se cometan menor será el coste producido por ellos (fig. 2).
Define costes de evaluación.
Los costes de evaluación son los relacionados con la medición, la detección, la inspección, etc. de los productos o servicios para asegurar que se adaptan a las especificaciones fijadas de antemano.
¿Qué relación tiene con la cantidad de errores?
Evidentemente, cuando se cometen errores en la empresa se van a generar productos defectuosos, es decir, no conformes con las especificaciones requeridas.
¿Y con los costes de los errores?
Estos costes son los derivados por fallos en el proceso que se realiza en la empresa. Vamos a subdividirlos en fallos internos y en fallos externos.
¿En costes de evaluación qué gastos englobaríamos?
- Rechazo de productos o servicios adquiridos al proveedor.
- Reparaciones de averías en los equipos.
- Paradas inesperadas en el sistema productivo.
- Stock excesivo del producto adquirido o del producto a facturar.
- Recuperar productos no conformes.
Define costes de no calidad.
Estos costes son los derivados por fallos en el proceso que se realiza en la empresa. Vamos a subdividirlos en fallos internos y en fallos externos.
¿Cuáles son los costes por fallos internos?
Cuando se cometen errores en la empresa se van a generar productos defectuosos, es decir, no conformes con las especificaciones requeridas.
Da tres ejemplos por los cuales se producen.
- Rechazo de productos o servicios adquiridos al proveedor.
- Reparaciones de averías en los equipos.
- Paradas inesperadas en el sistema productivo.
Explica qué son los costes por fallos externos.
Son los costes generados por los productos o servicios cuando ya han llegado al consumidor y no se adaptan a los requisitos o a las necesidades del mismo. En definitiva, serán todos los gastos originados cuando el producto ya ha llegado al cliente.
Da tres ejemplos.
- Devolución de productos.
- Reparación o sustitución de productos en garantía.
- Atención al cliente debido a quejas.
Haz la gráfica de costes totales de calidad.
¿Qué es lo que intentamos determinar al valorar los costos de calidad?
Lo importante a determinar en cualquier empresa es la cantidad adecuada de gastos necesarios para asegurar una calidad determinada y aceptable.
¿Qué es la zona óptima operativa?
Es aquella donde estén compensadas las inversiones realizadas en prevención y evaluación con los costes producidos por los fallos.
Explica lo que sucede a la izquierda y derecha del punto de zona óptima operativa.
Si nos situásemos a la derecha de este punto observaríamos que la inversión en prevención y evaluación deberá ser considerablemente mayor para mejorar ligeramente los fallos, en consecuencia, el coste de calidad será considerablemente superior. Nos encontraríamos en la situación contraria al situarnos a la izquierda del punto óptimo citado anteriormente.
Auditoría de Calidad
Preguntas y Respuestas sobre Auditoría de Calidad
Define auditoría desde la perspectiva de la norma UNE-EN ISO 9000.
La auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de la auditoría.
¿Qué tipos de auditorías hay?
Auditorías internas y auditorías externas.
Haz el gráfico de los tipos de auditorías.
Explica lo que es una auditoría interna o de primera parte.
Es una auditoría realizada por la misma organización o alguien afín a ella para fines internos.
¿Qué proporcionan y para qué este tipo de auditorías?
Proporcionan información para la dirección y para las acciones correctivas, preventivas o de mejora.
Explica lo que es una auditoría externa o de segunda parte.
Es una auditoría que se realiza por los clientes de la organización o personas afines a ellos, cuando existe un contrato.
¿Qué proporcionan y para qué, este tipo de auditorías?
Proporcionan confianza al cliente en la organización suministradora.
Explica lo que es una auditoría externa o de tercera parte.
Es una auditoría realizada por una organización acreditada, con el fin de conseguir una acreditación.
¿Qué proporcionan y para qué, este tipo de auditorías?
Proporcionan confianza a los clientes potenciales de la organización.
¿Tienen que hacerse auditorías internas de manera regular? ¿De qué manera?
Sí, de manera planificada.
¿Qué tipo de información nos proporciona?
Información de si el sistema de calidad es conforme con los requisitos y las normas internacionales.
¿Se puede hacer auditorías de varios procesos?
Sí.
¿Qué es lo que detectamos al realizar auditorías?
No conformidades.
Por tanto, ¿qué hacen la auditorías?
Lo que hará será evaluar un sistema intentando detectar fallos en la eficacia de actuación de la empresa que impiden lograr adecuadamente los objetivos de calidad propuestos.
¿Qué más haría si fuera necesario?
Informará sobre las mejoras que sería necesario aplicar.
¿Qué es lo que verifica una auditoría?
- Que los procedimientos estén en el lugar adecuado y sean adecuados a la función.
- Que el personal esté debidamente capacitado y realice su trabajo de acorde a lo documentado.
¿Qué debe hacerse para desarrollarla? (Para que se cumpla el punto anterior)
- Planificar, establecer, implementar y mantener varios programas de auditorías.
- Definir los criterios de las auditorías y su alcance.
- Seleccionar los auditores, imparcialidad.
- Informarse a la dirección.
- Realizar correcciones y tomar acciones correctivas.
- Conservar información documentada.
¿Además del informe de la auditoría qué informe más se debería de hacer? ¿Para qué?
Un informe de los resultados obtenidos. Para que se verifique la efectividad de las decisiones tomadas.
Evaluación General de Riesgos
Representa de forma gráfica la metodología de la Evaluación General de Riesgos.
Clasificación de las actividades de trabajo - Análisis de riesgos - Valoración de riesgos - Plan de control de riesgo - Revisión del plan.
¿Qué preguntas se hacen cuando quieres identificar los peligros?
- ¿Existe una fuente de daño?
- ¿Quién, o qué puede ser dañado?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño? (¿Qué, quién y cómo?).
¿Cómo se valoran los riesgos? Da algunos ejemplos.
- Los riesgos se valoran de diversas maneras dependiendo del contexto, pero generalmente involucran una evaluación de la probabilidad de que ocurra un evento no deseado y la magnitud de sus posibles consecuencias.
Ejemplo— Proyecto de construcción:
- Riesgo: Retraso en la entrega de materiales.
- Probabilidad: Alta, si hay problemas con los proveedores o retrasos en la producción.
- Consecuencias: Aumento en los costos debido a horas extras, penalizaciones contractuales por retraso en la entrega.
- Valoración de riesgo: Alto.
- Estrategias de gestión: Diversificar fuentes de suministro, mantener comunicación constante con proveedores, tener un plan de contingencia para situaciones de retraso en la entrega.
¿Y la probabilidad?
La probabilidad es una parte fundamental en la valoración de riesgos. Se refiere a la medida de la posibilidad de que ocurra un evento no deseado. En la gestión de riesgos, la probabilidad se evalúa generalmente en términos de baja, media o alta, o se cuantifica en términos numéricos, dependiendo del enfoque utilizado.
¿Qué hacemos para determinar el nivel de riesgo detectado?
Relacionaremos Severidad con la Probabilidad.
¿Qué indica la tabla de riesgos?
Riesgo
Descripción
Probabilidad
Impacto
Nivel de Riesgo
Acciones de Mitigación
¿Qué hay que revisar antes de su implantación en un Plan de Riesgos Laborales?
Antes de implementar un Plan de Riesgos Laborales, es crucial realizar una revisión exhaustiva para asegurarse de que aborda adecuadamente las necesidades y riesgos específicos de la organización.
¿Qué es un Ciclo de Mejora Continua?
El ciclo de Mejora Continua es un proceso sistemático que se practica de manera recurrente y que apunta a la supresión de actividades que no añaden valor en la cadena productiva de una empresa. Ello representa una tarea imprescindible para mejorar progresivamente la productividad de una organización.