Optimización de Comunicaciones Industriales: Niveles, Normas y Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Niveles de la Pirámide de Comunicaciones Industriales (CIM)

La pirámide CIM (Computer Integrated Manufacturing) representa los diferentes niveles de automatización y comunicación en un entorno industrial. Cada nivel tiene funciones y tecnologías específicas:

Nivel 1: Campo

Engloba los dispositivos de campo que interactúan directamente con el proceso productivo. Aquí encontramos:

  • Sensores (temperatura, presión, nivel, etc.)
  • Actuadores (electroválvulas, motores, etc.)

Nivel 2: Célula

Abarca el control y supervisión de grupos de máquinas o celdas de producción. Incluye:

  • PLC's (Controladores Lógicos Programables)
  • HMI's (Interfaces Hombre-Máquina)
  • Variadores de frecuencia
  • Robots

Nivel 3: Planta

Se encarga de la supervisión y control global de la planta de producción. Utiliza:

  • Sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition)
  • PLC's de alta gama

Nivel 4: Oficina

Comprende la gestión empresarial y la planificación de la producción. Se basa en:

  • Ordenadores (tanto a nivel de oficina como de producción)
  • Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning)
  • Sistemas MES (Manufacturing Execution System)

Dispositivos y Velocidad de Respuesta en la Pirámide CIM

El nivel de campo es el que contiene un mayor número de dispositivos, dado que incluye todos los sensores y actuadores que interactúan directamente con el proceso. La velocidad de respuesta en este nivel debe ser muy rápida (tiempo real) para garantizar la correcta operación y seguridad de los procesos.

Uso de Ethernet en el Nivel 1

No se recomienda utilizar una red Ethernet estándar en el nivel 1 (campo) debido a:

  • Susceptibilidad a interferencias electromagnéticas (EMI): El entorno industrial suele tener altos niveles de EMI que pueden afectar la fiabilidad de la comunicación Ethernet.
  • Falta de determinismo: Ethernet estándar no garantiza tiempos de respuesta deterministas, lo cual es crucial para el control en tiempo real de los procesos industriales.
  • Alternativas más adecuadas: Los buses de campo como PROFIBUS, Modbus RTU, o CANopen están diseñados específicamente para entornos industriales y ofrecen mayor robustez y determinismo.

Es posible tener diferentes redes de comunicación en un mismo equipo. Por ejemplo, un PLC puede usar PROFIBUS para comunicarse con los dispositivos de campo y Ethernet para la supervisión y comunicación con niveles superiores.

Organismos de Normalización en Comunicaciones Industriales

Los organismos que generan normas sobre comunicaciones se dividen según su ámbito geográfico:

  • Internacional: ISO (International Organization for Standardization), IEC (International Electrotechnical Commission)
  • Regional: IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en EE.UU., ETSI (European Telecommunications Standards Institute) en Europa, CENELEC en Europa.
  • Nacional: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en España, ANSI (American National Standards Institute) en EE.UU., BSI (British Standards Institution) en Reino Unido.

Tipos de Normas

Existen dos tipos principales de normas:

  • De Facto: Establecidas por empresas o grupos industriales y que se convierten en estándares debido a su amplia adopción en el mercado.
  • De Iure (o De Jure): Establecidas por organismos de normalización oficiales y reconocidos.

Niveles OSI en Comunicaciones Industriales

En las comunicaciones industriales, se utilizan varios niveles del modelo OSI (Open Systems Interconnection):

  • Nivel Físico: Define las características físicas del medio de transmisión (cables, conectores, señales eléctricas/ópticas).
  • Nivel de Enlace de Datos: Controla el acceso al medio, la detección y corrección de errores, y el control de flujo.
  • Nivel de Red: Se encarga del enrutamiento de los datos entre diferentes redes.
  • Nivel de Transporte: Proporciona una comunicación fiable y ordenada entre los nodos finales.
  • Nivel de Sesión: Establece, mantiene y finaliza las sesiones de comunicación entre aplicaciones.
  • Nivel de Presentación: Se encarga de la representación de los datos (codificación, compresión, cifrado).
  • Nivel de Aplicación: Proporciona los servicios de red a las aplicaciones (transferencia de archivos, correo electrónico, acceso remoto).

El control de la velocidad de transmisión se gestiona principalmente en los niveles de Transporte y Enlace de Datos. La codificación y decodificación de datos (binario, hexadecimal, ASCII) se realiza en el Nivel de Presentación.

Ejemplo Práctico: Comunicación en una Fábrica

En una fábrica con 5 máquinas gobernadas por PLCs, para implementar un sistema de comunicaciones que recoja información de producción, se podría utilizar:

  • Norma física: RS-485 o Ethernet Industrial (como Profinet o Modbus TCP). La elección depende de la distancia entre los PLCs y el sistema de supervisión, la velocidad de transmisión requerida y el presupuesto. RS-485 es una opción robusta y económica para distancias cortas y medias, mientras que Ethernet Industrial ofrece mayor velocidad y flexibilidad, pero puede ser más costosa.

Entradas relacionadas: