Optimización de la Cadena de Suministro: Selección, Negociación y Gestión de Proveedores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Tipos de Proveedores y su Impacto en la Cadena de Suministro

Clasificación de Proveedores Según la Necesidad que Cubren

  • Bienes: Cubren necesidades de aprovisionamiento de materias primas, herramientas, mobiliario o equipos.
  • Servicios: Cubren necesidades de contratación de los servicios externos que precisa la empresa para su funcionamiento.
  • Recursos financieros: Entidades financieras que facilitan el acceso de la empresa a recursos económicos externos.

Clasificación de Proveedores Según su Posición Respecto a la Empresa

  • Proveedores internos: Departamentos de la empresa que gestionan el stock y lo facilitan a otros departamentos para su funcionamiento. Ejemplo: almacén.
  • Proveedores externos: Empresas que facilitan el aprovisionamiento necesario.

Clasificación de Proveedores Según el Grado de Vinculación con la Producción

  • Artesanos: Ofrecen bienes diferenciados y de gran calidad, pero con una producción muy limitada.
  • Fabricantes: Suelen ser proveedores de los distribuidores.
  • Distribuidores: Empresas que compran a fabricantes y venden a otras empresas, como los mayoristas.
  • Importadores: Mayoristas que adquieren productos de fabricantes de países diferentes al de los clientes.

Clasificación de Proveedores Según el Sistema de Gestión de Calidad

  • Grado I: Empresas con certificaciones de calidad que pueden suministrar bienes o servicios sin restricción alguna.
  • Grado II: Empresas confiables con capacidad de suministro de bienes y servicios, que pueden obtener certificaciones de calidad a corto plazo.
  • Grado III: Empresas con capacidad de servicios eficientes limitada y certificaciones de calidad a medio o largo plazo.
  • Grado IV: Empresas dudosas en cuanto a servicios o aprovisionamiento de bienes.

Proceso de Selección de Proveedores: Garantizando la Calidad y Eficiencia

El proceso de selección de proveedores comienza con su localización, de cara a crear un porfolio de proveedores potenciales.

Fases Previas a la Valoración de Insumos

  1. Análisis de necesidades de aprovisionamiento.
  2. Establecimiento de requisitos mínimos de los proveedores.
  3. Búsqueda y análisis de información interna.
  4. Búsqueda y análisis de información externa.
  5. Listado de proveedores potenciales.

Fases de Valoración de Insumos

Insumos: material empleado en la fabricación de un producto. La negociación dependerá del insumo.

  1. Establecimiento de criterios de selección.
  2. Contacto con proveedores y solicitud de ofertas.
  3. Valoración de las ofertas.
  4. Elección del proveedor.
  5. Evaluación de los proveedores.

Negociación con Proveedores: Estrategias para el Éxito

El proceso de negociación es un proceso de resolución.

Fases de la Negociación

  1. Preparación de la negociación.
  2. Comienzo de la negociación.
  3. Desarrollo de la negociación.
  4. Cierre de la negociación.

Características y Estrategias de un Buen Negociador

  • Empático.
  • Paciente y con capacidad de escucha.
  • Observador.
  • Liderazgo.
  • Flexible y creativo.
  • Autodominio y autoconfianza.
  • Persuasivo.
  • Razonable y perseverante.

Diferencias entre Estrategias de Negociación

  • Ganar-perder:
    • Para pedidos aislados.
    • Ambiente de confrontación.
    • La otra parte es un adversario.
    • No preocupa la situación del otro.
  • Ganar-ganar:
    • Relación duradera con el proveedor.
    • Ambiente de confianza.
    • La otra parte es un colaborador.
    • Se empatiza con el otro.

Comakership: Asociación Estratégica con Proveedores

El comakership gestiona las relaciones entre comprador y vendedor en la que ambos comparten un espíritu de socios. Esto abarca desde el cumplimiento de acuerdos y la flexibilidad en las entregas hasta colaborar en el diseño del producto o en la propia gestión de la empresa.

Niveles en las Relaciones con los Proveedores

  • Nivel III. Proveedor convencional:
    • Se ofrecen precios más bajos.
    • Pedidos a corto plazo.
    • Comprobación y evaluación regular de los suministros.
    • Altos inventarios de stock.
  • Nivel II. Proveedor asociado (comakership operativo):
    • Relaciones a largo plazo.
    • Revisiones periódicas de los suministros, pero no se analiza cada compra.
    • Calidad garantizada y concertada previamente.
    • Responsabilidad total sobre los suministros entregados.
    • Eliminación del control de entrada de la mercancía.
    • Suministros directos a los departamentos en un flujo, sin mantener stocks en reserva.
    • Reducción de costes de manipulación y almacenaje.
    • Pedidos abiertos frecuentes y en pequeños lotes.
    • Mejoras sistemáticas en la calidad y en el precio.
  • Nivel I. El proveedor socio (comakership global):
    • Características de los proveedores de nivel II.
    • Cooperación en el diseño de nuevos productos.
    • Inversiones conjuntas en I+D y en avances tecnológicos.
    • Intercambio constante de información concerniente a los procesos y productos.

Gestión de Calidad y Evaluación de Proveedores

Proceso de Gestión de Calidad

  • Seguimiento continuo de proveedores de material y servicios con destino al cliente.
  • Actualizar los criterios de evaluación, selección y reevaluación de proveedores.
  • Renovar el listado de proveedores evaluados.
  • Contar con un manual de calidad para proveedores.

Indicadores de Calidad para Proveedores según la Norma ISO

  • Grado de aceptación de pedidos: Grado de cumplimiento de las características cualitativas de los artículos que suministra el proveedor. Se calcula dividiendo los pedidos aceptados por los proveedores entre el total de pedidos emitidos por la empresa.
  • Proveedores certificados en calidad: Porcentaje de proveedores con certificación de calidad sobre el total de proveedores. Un valor cercano a 1 indica mayor calidad. Se calcula dividiendo el número de proveedores certificados entre el número total de proveedores.
  • Plazo de respuesta: Capacidad de disposición al cliente de toda la información necesaria. Se calcula dividiendo el número de días en que la respuesta fue idónea entre los días que tardan en responder.
  • Flexibilidad en los envíos: Grado de reacción respecto a las modificaciones no previstas en los pedidos. Se calcula dividiendo el número de modificaciones atendidas a tiempo entre las modificaciones solicitadas.
  • Relación de precios: Relación entre el precio propuesto por el proveedor y el precio mínimo del mercado. Se calcula dividiendo el precio mínimo del mercado entre el precio del proveedor.

Entradas relacionadas: