Optimización del Almacenaje: Ubicación, Capacidad y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Necesidad del Almacenaje

El almacenaje es una de las actividades principales de la función logística de una empresa. Este es necesario para cubrir la demanda y mantener el stock.

En las Empresas Industriales

Existen dos tipos fundamentales de almacenes:

  • Almacén de materias primas y otros aprovisionamientos: Su misión es evitar una parada del proceso productivo como consecuencia de una falta de materias primas por cualquier problema de suministro.
  • Almacén de productos terminados: Sirve para que la empresa pueda hacer frente a una demanda imprevista de artículos.

En las Empresas Comerciales

Existen almacenes de mercaderías para hacer frente a los posibles retrasos de los proveedores y así evitar rupturas de stocks.

Actividades del Almacenaje

Las actividades comunes en el almacén son:

  • Descarga
  • Recepción
  • Traslado a la zona de almacenaje
  • Picking (extraer de los palets las unidades que el cliente ha demandado)
  • Consolidación y expedición
  • Carga

Capacidad del Almacén

Propiedad versus Alquiler

El alquiler tiene la ventaja de ser más flexible; la empresa puede deshacerse rápidamente de él si le conviene otro lugar. La propiedad tiene la ventaja de que la empresa puede hacer el almacén a medida de sus necesidades. La desventaja es que, en caso de querer cambiar la ubicación del almacén, se verá obligada a buscar un comprador.

Gestión de la Capacidad

La distribución interna de un almacén puede ser modificada con relativa facilidad, mientras que su dimensión va a condicionar durante un largo período de tiempo las operaciones que se realizan en él. Las necesidades de capacidad no son estables, sino que fluctúan a lo largo del tiempo.

Cálculo de la Capacidad Necesaria

La capacidad requerida depende del sistema de organización, manipulación y almacenaje de mercancías que empleemos. Según varios estudios empíricos, la superficie debe ocupar un almacén está entre 2 y 3 veces la necesaria para el almacenaje entre sí.

Localización de un Almacén

Una vez definida la capacidad de almacenaje necesaria y las dimensiones del almacén que necesitemos, hay que buscar la ubicación que daremos a las instalaciones.

Procedimiento de Elección de una Ubicación

  • Constitución del equipo encargado de seleccionar la ubicación: Formar el grupo encargado de evaluar ubicaciones. Los equipos suelen estar formados por personal de distintos departamentos implicados en la decisión de localización.
  • Selección de criterios: Escoger los requerimientos que se van a buscar a la hora de seleccionar ubicaciones, estableciendo las relaciones de prioridad de los mismos.
  • Búsqueda de ubicaciones: Seleccionar las ubicaciones candidatas para el almacén en función de los factores elegidos en la fase previa.
  • Evaluación de ubicaciones: Recopilar y analizar información sobre cada alternativa. Los datos pueden ser cuantitativos, tales como el coste de cada alternativa, o cualitativos, tales como el clima laboral, condiciones climatológicas, etc.
  • Selección de la ubicación: Elegir una ubicación en función del análisis de la fase anterior. Existen modelos que ayudan a la elección de ubicaciones; para todos ellos, se emplea una serie de variables y proporcionan la ubicación óptima en función de esas variables.

Factores a Tener en Cuenta para la Elección de la Ubicación

La elección de una ubicación va a tener repercusión en muchos aspectos de la gestión logística de la empresa, tales como:

  • Costes de transporte
  • Costes de instalación
  • Costes de personal
  • Plazos de entrega
  • Otros como accesibilidad al transporte, impuestos y marco jurídico aplicable, etc.

Los factores que más se tienen en cuenta a la hora de elegir una ubicación son los siguientes:

  • Distancia entre el almacén y los clientes
  • Distancia entre el almacén y los proveedores
  • Tipo de transporte que se empleará con más frecuencia
  • Accesibilidad
  • Coste del terreno
  • Disponibilidad y características de la mano de obra
  • Otros condicionantes

La Distribución en Planta o Lay Out

Consideraciones Previas

Una vez se ha analizado el lugar idóneo para construir, adquirir o alquilar el almacén, debe procederse a su diseño interior. La tarea de distribuir el espacio disponible es complicada y debe ser estudiada cuidadosamente intentando cumplir los siguientes objetivos:

  • Eficiente aprovechamiento del espacio
  • Máximo índice de rotación posible
  • Flexibilidad máxima para la colocación del producto
  • Facilidad de control de las cantidades almacenadas

Se recomiendan edificios de una sola planta. Para determinar el número y altura de plantas se considerarán los siguientes factores:

  • El producto
  • La flexibilidad
  • El coste de los terrenos
  • Columnas
  • Rampas
  • Suelos

Las Zonas del Almacén

1. Zonas de Carga y Descarga

Son aquellas a las que tienen acceso directo los camiones o vehículos de transporte y reparto de mercancías. Existen dos posibilidades a la hora de configurar las zonas de carga y descarga:

  • Zonas integradas en el almacén: Esto supone una mejor velocidad de manejo de las mercancías y, por tanto, son más recomendables cuando se disponga de espacio suficiente. Los muelles integrados en el almacén conviene que se sitúen al nivel de circulación de los camiones; para ello, no es imprescindible la elevación del almacén, sino que se puede realizar con un descenso progresivo que evite rampas pronunciadas, que son las que dificultan la maniobra y retardan el movimiento.
  • Zonas independientes: Localizadas fuera del almacén, aunque dentro de su entorno.

2. Zona de Recepción

La zona de recepción deberá estar situada de la manera más independiente posible del resto del almacén con el fin de poder actuar no solo como receptora, sino también como clasificadora del producto recibido. En la zona de recepción, la mercancía será sometida a un doble proceso:

  • Control de calidad
  • Clasificación de la mercancía

3. Zona de Almacenaje

La zona de almacenaje propiamente dicha es aquella que está únicamente destinada a este fin. Para ello, ha de contar con las instalaciones adecuadas.

4. Zona de Preparación de Pedidos

No son imprescindibles. Tampoco serán necesarias si el picking se realiza en la zona de almacenaje. Cuando el picking se realiza fuera de la zona del almacenaje, existe una zona a la que los operarios conducen las unidades de carga extraída de las distintas zonas de almacenaje.

5. Zonas de Expedición

Son aquellas destinadas al embalaje, si procede, de los pedidos seleccionados en las zonas de preparación anteriormente descritas y, en todo caso, a la acumulación de las mercancías que han de salir del almacén.

6. Zona de Oficina y Servicios

Son las destinadas a alojar el material precioso para la gestión administrativa del almacén de los servicios auxiliares que precisará tanto el personal administrativo como el operario.

7. Otras Zonas Especializadas

  • Cámaras frigoríficas
  • Devoluciones
  • Palets varios
  • Instalaciones requeridas

Muelles: Es el espacio de obertura hacia el extremo del almacén donde los camiones u otros medios de transporte cargan y descargan las mercancías. En un almacén puede haber uno (el mismo para la carga y descarga) o dos (uno para la carga y otro para la descarga).

Estanterías: Serán de diversos tipos en función del tipo de mercancía. La estructura suele ser metálica y los pasillos.

Distribuciones en Planta más Empleadas

Diseño en U

Se emplea un solo muelle que sirve tanto para las entradas como para las salidas. Su ventaja principal es que las zonas de expedición y recepción están muy próximas.

Diseño en Línea Recta

En este caso, se colocan los muelles opuestos, especializándose unos en la entrada de mercancía y otros en la salida de las mismas. Tiene muchas ventajas sobre el anterior.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Existen dos posibilidades a la hora de configurar las zonas de carga y descarga. La primera de ellas es la que coloca dichas la capacidad requerida depende del sistema de organizacion actividades comunes a todos los almacenes elegir emplazamiento almacen para que sirven las zonas integradas en un almacen como escoger lugar ubicacion de un almacen actividades fundamentales del almacen VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LOGISTICA EMPRESARIAL sa merde ventajas zonas integradas al almacen Las distribuciones en planta mas empleadas en el diseño de almacenes, se emplea el diseño en con un solo muelle que sirve tanto para las entradas como para las salidas. Qué ventajas presentan las zonas de carga y descarga integradas en el almacén frente a las zonas de carga y descarga independientes? que ventajas presenta las zonas de carga y descarga para que sirve una zona de carga y descarga zonas integradas del almacen que es una zona de carga integrada content zonas de carga de los almacenes ventajas de las zonas de carga y descarga integradas ventajas de zonas integradas frente a zonas independientes almacen zona de carga y descarga se pueden poner palets fuera de la zona de carga y descarga? zona de carga y descarga integradas PDF.ZONAS INTEGRADAS DE UN ALMACEN empresas con zonas integradas en almacen distribucion en planta que emplea un solo muelle tanto para entradas como salidas Para determinar el número y altura de plantas se considerarán ventajas y desventajas de la logistica como elegir ubicaciones de almacen elegir localizacion de un almacen