Optimización del Almacenaje: Tipos, Sistemas y Equipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Conceptos Básicos del Almacenaje

El packaging es el conjunto de envoltorios que recubren el producto para su distribución, almacenaje, venta y utilización final. Consta de tres elementos: envase, embalaje y unidad de carga. El almacenaje consiste en colocar las mercancías dentro de la zona de almacén destinada a depósito y conservación. Su distribución y organización depende de dos factores:

Formas de Colocar los Productos

  • Almacenaje desordenado: las mercancías se colocan en los lugares o huecos vacíos según llegan al almacén.
  • Almacenaje ordenado: se adjudica un lugar para cada producto o referencia.
    • A bloque: se apilan los bultos o cajas formando bloques de artículos de la misma referencia.
    • A con pasillos: se apilan mercancías paletizadas dejando pasillos para los medios mecánicos.
    • Almacenaje a granel: las mercancías se depositan en tanques, cubas, depósitos o silos.

Utilización del Espacio Disponible

  • Almacenaje sin pasillos: se realiza formando bloques de productos apilados con o sin paleta o plataforma de apoyo, de forma que entre ellos no existen ningún espacio perdido.
  • Almacenaje con pasillos: consiste en apilar las mercancías sobre paletas y colocando unas sobre otras, pero dejando entre dos cargas unitarias un pasillo de separación o acceso cuya anchura está en función del medio que se utilice para el apilado.

Sistemas de Almacenaje con Estanterías

  • Almacenaje convencional: son estructuras formadas por varios niveles y la separación entre ellos es generalmente a la medida de las cargas. Pueden ser:
    • De bandeja: el suelo o bandeja sobre el que se depositan las mercancías es un panel metálico o estante de madera.
    • De paletización: la base está formada por largueros o barras horizontales sobre las cuales se apoyan las paletas.

Características: permite el acceso directo a cada parte almacenada sin necesidad de mover o desplazar a las restantes. Facilita un control rápido del producto. Permite una distribución lógica del espacio.

Almacenaje compacto: consiste en formar bloques de mercancías paletizadas hasta la altura que permitan los medios mecánicos.
  • Drive-in: se instalan apoyadas en la pared con un pasillo para carga/descarga con medios mecánicos.
  • Drive-through: se instalan en forma de isla dejando pasillo por ambos lados.

Características: aprovechamiento excelente del almacén, tanto en superficie como en volumen. Mayor protección de la mercancía almacenada. Reducción de costes, tanto de mantenimiento como los generados por las carretillas elevadoras.

Almacenaje dinámico: se utiliza para mercancías que requieren una rotación perfecta.
  • Dinámicas por gravedad: se instalan con cierta pendiente y las paletas se introducen por la parte más alta, y la extracción se realiza por el extremo contrario.
  • Dinámicas motorizadas: se instalan apoyadas sobre la pared con un solo pasillo frontal. Los rodillos se accionan con motores eléctricos cuando se depositan o extraen las cargas.
Almacenaje móvil: se instalan como un bloque compacto sobre una plataforma o carril que permite abrir un pasillo para acceder a las mercancías almacenadas.
  • Estanterías móviles manuales: se mueven con un volante adosado en el lateral de cada estantería.
  • Estanterías eléctricas: se mueven con motores instalados en las estanterías o en los raíles.

Almacenaje de Piezas Pequeñas

El almacenaje de piezas pequeñas se basa en dos principios:

  • El operario se dirige al producto: estanterías de un solo nivel, estanterías de varios niveles, estanterías móviles y almacenes de pasillo estrecho.
  • El producto se dirige al operario: almacén automático para cajas (ACC) y armarios tipo paternóster y carrusel.

Comparación de los sistemas de almacenaje para piezas pequeñas:

  • Un solo nivel: coste de inversión muy bajo, coste de manipulación muy alto, capacidad de manipulación media, índice de utilización del suelo irregular.
  • Varios niveles: coste de inversión bajo, coste de manipulación muy alto, capacidad de manipulación baja, índice de utilización del suelo aceptable.
  • Móviles: coste de inversión alto, coste de manipulación aceptable, capacidad de manipulación buena, índice de utilización del suelo alto.
  • Pasillo estrecho: coste de inversión aceptable, coste de manipulación bajo, capacidad de manipulación alta, índice de utilización del suelo muy alto.
  • ACC: coste de inversión alto, coste de manipulación bajísimo, capacidad de manipulación muy alta, índice de utilización del suelo altísimo.
  • Carrusel: coste de inversión alto, coste de manipulación muy bajo, capacidad de manipulación muy alta, índice de utilización del suelo altísimo.
  • Paternóster: coste de inversión muy alto, coste de manipulación muy bajo, capacidad de manipulación altísima, índice de utilización del suelo muy alto.

Almacenaje de Cargas Largas

Están formadas por piezas de extremada longitud unidas mediante flejes para formar así una unidad de carga que suele ser muy pesada. Pueden ser:

  • Almacenaje directo en el suelo y sin plataforma de apoyo: se utiliza para mercancías que puedan soportar el apilamiento de unas sobre otras (tablones, chapas metálicas, tableros de madera, paneles, vigas de hormigón).
  • Almacenaje en estanterías cantilever:
    • Simple: está sujeta a la pared y solo se puede cargar por un lado.
    • Doble: admite carga por ambos lados.

Almacenaje de Cargas Especiales

  • Para bobinas: bobinas de plástico laminado que se utiliza en invernaderos o para el retractilado de cargas.
  • Cargas voluminosas:
    • Mercancías laminares: láminas pequeñas de chapa, grandes de chapa, grandes de plástico, placas grandes de vidrio plano y de amianto.
    • Mercancías tubulares (no se pueden almacenar como cargas largas): tubos rígidos metálicos o de hormigón y tubos semirrígidos de plástico duro y de grandes dimensiones. Utilizan equipos de elevación con horquillas múltiples o se manejan sobre una plataforma de apoyo.
    • Mercancías cilíndricas: se manejan enrolladas en forma de bobina (bobinas de papel y cartón, de chapa y de cable (acero, eléctrico y telefónico)).

Equipos de Manutención para Cargas Especiales

  • Carretillas con pinzas/ de apriete para transportar bobinas de papel y cartón.
  • Carretilla con vástago o espolón que se introduce por el agujero.
  • Carretilla de guiado automático para transportar bobinas grandes de chapa.
  • Brazos grúa.

Medios Mecánicos para Manipular y Almacenar Contenedores

  • Grúa pórtico.
  • Camión puente para manipulación y apilamiento de contenedores.
  • Carretilla elevadora frontal para manipular contenedores de transporte.
  • Carretilla elevadora lateral.
  • Grúa apiladora de contenedores.

Indicadores de Gestión de Almacenes (Periodos Medios)

  • PMa (Periodo Medio de Aprovisionamiento) = Consumo de materias primas (existencia inicial + compras del período + existencia final) / existencias medias.
  • PMf (Periodo Medio de Fabricación) = Coste de producción (existencia inicial + consumo de materias primas + gastos de fabricación - existencia final) / existencias medias de productos en curso.
  • PMv (Periodo Medio de Ventas) = Coste de ventas (existencia inicial de productos terminados + coste de producción del período - existencia final de productos terminados) / existencias medias de productos terminados.
  • PMc (Periodo Medio de Cobro) = Ventas netas (ventas - devoluciones de ventas) / saldos medios de clientes.
  • PMv (Periodo Medio de Ventas - Mercaderías) = Coste de ventas (existencia inicial + compras del período + existencia final) / existencias medias de mercaderías.
  • PMc (Periodo Medio de Cobro - Mercaderías) = Ventas netas (ventas - devoluciones de ventas) / saldos medios de clientes.

Entradas relacionadas: