La Oposición al Franquismo: De la Guerrilla a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Oposición al Franquismo

La oposición al régimen franquista comienza en un territorio sometido por los militares sublevados al inicio de la Guerra Civil. La represión existente impulsó la formación de los primeros grupos guerrilleros a principios de la década de 1950. En los años siguientes, la oposición al franquismo logró dispersarse entre amplios sectores de la población española. Finalmente, a mediados de los años 70, la oposición se constituyó como una realidad política perfectamente organizada.

Periodización de la Oposición al Franquismo

Se puede establecer una periodización de la oposición al régimen que evoluciona con el cambio de las décadas:

Década de 1940: La Guerrilla

En la década de 1940, el principal agente opositor al régimen lo constituyeron los grupos guerrilleros. Estos grupos estaban compuestos por hombres y mujeres que, por sus ideas contrarias al régimen, se vieron obligados a la clandestinidad. Contaban con el apoyo del pueblo y del Partido Comunista, que asumía la dirección de la guerrilla en esos años. Las acciones de la guerrilla se extendieron a lo largo de toda la década de 1940, incluyendo la planificación de la entrada a España a través de los Pirineos. A partir de 1945, la guerrilla perdería fuerza considerablemente y gran parte de sus militantes pasarían a formar parte de la Resistencia francesa contra la invasión alemana.

Década de 1950: Huelgas y Reorganización Obrera

En la década de 1950, se desarrollan las primeras huelgas obreras y estudiantiles. A medida que avanzaba la década y con las nuevas posibilidades que ofrecía el régimen, el movimiento obrero empezó a reorganizarse. La creación del sindicato de Comisiones Obreras (CCOO) a finales de la década de 1950 e inicios de la de 1960, constituyó el principal grupo de acción sindical del momento. Las CCOO estaban vinculadas al Partido Comunista y lograron extender su influencia entre los trabajadores.

Asimismo, tendrían especial relevancia otras organizaciones como HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), un movimiento de inspiración católica iniciado por la Iglesia en 1946.

Todas estas organizaciones obreras sirvieron para dar un nuevo impulso al movimiento obrero, que ocupó un puesto de vanguardia en la oposición al régimen. En esta década, se produce un abandono del marxismo como única fuente de inspiración política y surgen nuevas organizaciones políticas tanto a la izquierda del PCE (influidas por las ideas maoístas y trotskistas) como a la derecha del PSOE. También surgieron numerosas organizaciones nacionalistas como UPG y PSG.

Década de 1960: La Junta Democrática

A lo largo de la década de 1960, los partidos políticos de mayor fuerza social iniciaron una nueva estrategia política: la formación de plataformas suprapartidarias que coordinaban el trabajo de grupos afines que compartían un mismo objetivo. Un ejemplo es la constitución de la Junta Democrática, integrada por organizaciones como CCOO, que aspiraba al desmantelamiento y sustitución del gobierno, la legalización de los partidos, el derecho a huelga, manifestación y reunión, y el reconocimiento de las autonomías. Los objetivos de la Junta y la Plataforma, otra organización inspirada por el PSOE y en la que participaban demócratas cristianos, se agruparon en Coordinación Democrática tras la muerte del dictador.

Figuras y Acontecimientos Clave

  • Laureano López Rodó: Impulsor de la política económica desarrollista de la época de los 60.
  • Salvador de Madariaga: Publicista contra el franquismo, representando la posición de los republicanos.
  • Sucesos del 10 de Marzo (1972): Hito de la protesta obrera en Ferrol, combinando reivindicaciones laborales con exigencias de democratización.
  • Contubernio de Múnich: Término peyorativo usado por el régimen para referirse a la reunión de opositores al franquismo en 1962.
  • Espíritu del 12 de febrero (1974): Programa de reformas presentado por las Cortes, incluyendo mayor libertad de prensa y judicial, elección de alcaldes, creación de asociaciones políticas y reforma de la ley sindical.
  • Grupo Tácito: Grupo de políticos e intelectuales que buscaban una transición democrática.
  • Marcha Verde (1975): Invasión marroquí del Sahara español.

Entradas relacionadas: