Operaciones para obtener el mecanizado en dibujo técnico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 40,19 KB
1. Instrumentos de dibujo
Para obtener buenos resultados en la elaboración del Dibujo Técnico es necesario contar con la buena calidad de
los materiales empleados y la habilidad en usarlos.
Los materiales que continuamente usamos en el Dibujo Técnico son:
1.1 Instrumentos de trazado:
Los instrumentos de trazado permiten dibujar realizando trazos de diferente grosor, diferente color, etc. Los más
empleados en dibujo técnico son el lápiz y los estilógrafos.
1.1.1 El lápiz
El lápiz:
es el instrumentos de dibujo más básico. Está formado por una mina (una barrita
de grafito) que se deshace al presionarla sobre el papel, ésta mina está rodeada de una barrita de madera cilíndrica.
Según la dureza de la mina los lápices se clasifican en:
Blandos: son lápices de minas muy negra, blandas y grasas que manchan
al tocarlos. Son más suaves y se utilizan en dibujo artístico. Suelen llevar
la B seguida de un número.
Medios: son lápices de minas de dureza media, es la de tipo HB. Se emplean tanto en
dibujo técnico como artístico, en dibujos a mano alzada o croquis.
Duros: son lápices de minas claras, no ensucian el papel y son apropiados para trazados finos en el dibujo técnico. Estos lápices requieren realzar la más la expresión sobre el papel y permiten realizar trazos más finos y precisos. Se reconoce por llevar la letra H seguida de un número y se suele usar tanto para papel blando como vegetal.
§
Extraduros: son lápices de minas muy duras y se utilizan para realizar dibujos sobre superficies de gran dureza.
Tipo Números - Siglas
Blandas 0-1 8B – 7B – 6B – 5B – 4B – 3B
Medias 2-3 2B – B – HB – F
Duras H – 2H – 3H – 4H – 5H
Extraduras 6H – 7H – 8H – 8H – 9H – 10H
1.1.2 El portaminas
El protaminas es un tubo metálico o de plástico que contiene en su interior la mina sujeta por medio de una pinza,
suelen ser cilíndricos o hexagonales. La dureza de las minas es igual que los lápices (B,HB,H...)
1.1.3 La Goma
La goma de borrar sirve para corregr los errores que se cometen o los trazos incorrectos de un dibujo. Las hay de
dos tipo:
■ Gomas para lápiz: son gomas blandas de color claro. A mayor dureza del lápiz, mayor dureza de la goma.
■ Gomas para tinta: son gomas de mayor dureza, que suelen llevar incorporado un material que actúa sobre
el papel desgarrándolo.
1.1.4 Estilógrafo
Es el instrumento que se utiliza para el trazado a tinta. Anteriormente se utilizaban el tiralíneas. Son plumas de punta cilíndrica y distinto grosor para el trazado de líneas de grosores fiferentes que llevan un depósito para la tinta que, conectado a un tubo interior permite utilizarlo sin tener que recargarlo continuamente.
1.2 Instrumentos auxiliares:
Los instrumentos auxiliares permiten trazar líneas rectas, paralelas, arcos de circunferencia, etc., con precisión.
Por ejemplo, la regla graduada, la escuadra, el cartabón, el compás, el transportador de ángulos o las plantillas para dibujo.
1.2.1 Herramientas de medida:
Regla
Las reglas son unos instrumentos de forma rectangular con una longitud que oscila entre 30 y 100 cm y cuyo grosor varía entre 2 y 5 mm.
Pueden ser de madera o de plástico, siendo estas últimas las empleadas para el dibujo técnico.
Se utilizan para trazar líneas, medir segmentos y transportar longitudes.
Hay diferentes tipos de reglas:
■ Reglas graduadas: son aquellas que llevan impresas en su borde biselado unidades de longitud.
■ Doble decímetro: es una regla graduada con una longitud de 200 mm, y tiene sus dos bordes biselados.
Uno de ellos está dividido en milímetros y otro en medios milímetros. Es de plástico y lleva en su parte central un pivote que sirve para manejarlo con comodidad.
■ Escalímetro: son reglas de forma triangular, generalmente de 300 mm de longitud, y están graduadas en las seis escalas más utilizadas.
Circulo graduado o transportador de ángulo
·El transportador es un instrumento para medir ángulos. Consiste en un círculo con divisiones de grados y minutos.
·Cuando se les fabrica sobre una circunferencia completa, consta de 360°. Cada grado está subdividido en 10'. En algunos instrumentos cada minuto tiene una subdivisión, que indica 30”.
·También es muy común un transportador fabricado de medio círculo. En este caso solamente tiene indicados 180°.
·El contorno del transportador se divide en 180 ó 360 partes iguales, que corresponden a grados sexagesimales. A su vez, entre dos marcas aparecen divisiones que indican las décimas de grados.
1.2.2 La escuadra y el cartabón
Escuadra.- Plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles.Junto con el cartabón se emplea para trazar paralelas y perpendiculares y para la construcción de ángulos múltiplos de 15.
·La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles; por tanto, sus lados forman ángulos de 90º
·(los dos catetos entre sí) y de 45º (cada cateto con la hipotenusa).
El cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno; sus lados forman ángulos de 90º, 60º y 30º.
Gracias a su forma, la escuadra y el cartabón permiten trazar líneas rectas paralelas entre sí y líneas perpendiculares a otras.Además, disponiendo adecuadamente los lados de estos útiles, podemos conseguir dibujar líneas con distinta inclinación
1.2.4 Compás
El compás es el instrumento de dibujo utilizado en el trazado de arcos y circunferencias. Está formado por dos brazos articulado, unidos por un extremo,q uee stá protegido por una pieza en forma de horquilla. Sobre la horquilla y unida a ella mediante una rosca, hay una pieza cilíndrica estriada, llamada mango, que hace más cómodo su manejo.
Uno de los brazos lleva acoplado el portaagujas. El otro brazo permite el acoplamiento de los siguientes accesorios: portaminas, tiralíneas, portaagujas, alargadera y adaptador para estilógrafo.
1.2.5 Plantillas
Las plantillas son láminas de plástico transparente, en las que hay diferentes formas. Se usan para realizar
figuras de forma rápida.
Las más utilizadas son:
■ Las plantillas de curvas permiten trazar curvas que no se pueden trazar con el compás.
■ Las plantillas flexibles son de metal con revestimiento de goma o de plástico y tiene la ventaja de adaptarse a todo tipo de curvas.
■ Las plantillas de rotulación sirven para la escritura de caracteres normalizados con gran precisión y rapidez.
1.3 Soportes para el dibujo
Para poder dibujar un objeto necesitamos un soporte material donde plasmarlo. En el dibujo técnico el soporte utilizado es el papel.
El papel es una materia constituida por fibras de celulosa entrelazadas. Sus tipos son:
■ Papel para dibujo a lápiz: es un papel opaco de color blanco, mate y de textura rugosa.
■ Papel para dibujo a tinta: es un papel opaco de color blanco y de textura lisa ligeramente satinado. El papel para tinta es necesario que sea compacto y poco poroso para que no absorba y extienda la tinta.
■ Papel vegetal: es un papel semitransparente, impermeable y duro. Se emplea para calcar planos a tinta y luego
reproducirlos.
■ Papel de croquis: es un papel de calidad inferior a los anteriores. Se puede utilizar papel opaco de color claro o blanco; también se usan papeles cuadriculados, milimetrados y pautados para facilitar el trazado a mano alzada.
El papel para dibujo lo podemos encontrar en el comercio en tamaños normalizados que se llaman formatos (los formatos son los tamaños normalizados de hojas de papel).
El largo de un formado es igual al ancho del formato anterior.
El ancho de un formato es igual a la mitra del largo del formato anterior.
Si tenemos un formato y queremos obtener el siguiente, bastará con que dividamos por la mitad.
2. Sistemas de representación.Vistas Ortogonales: Sistema diédrico
La geometría descriptiva estudia la representación de los objetos tridimensionales sobre el plano, su método son los sistemas de representación los cuales se basa en un conjunto de reglas y procedimientos que permite reproducir objetos, maquinarias o espacios urbanísticos y arquitectónicos en un plano facilitado la información acerca de medidas y proporciones.
Entre ellas encontramos:
- Sistema diédrico.
El sistema diédrico es un método de representación geométrico de los elementos del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal sobre dos planos que se cortan perpendicularmente. Para generar las vistas diédricas, uno de los planos se abate sobre el segundo.
- Sistema axonométrico.
El sistema axonométrico se desarrollo para suplir las desventajas del sistema diédrico, es decir, poder visualizar un elemento mecánico de una forma rápida y sin conocimientos previos.
- Sistema cónico.
El sistema cónico es el que ofrece un mayor acercamiento a la forma en la que observamos los objetos.
·Representación diédrica de sólidos.
oLas proyecciones de un sólido sobre el triedro de proyección se denomina vistas.
oAlzado: o vista de frente corresponde a la proyección vertical.
oPlanta: o vista superior es la proyección horizontal del cuerpo.
oPerfil: o vista lateral es la proyección del lateral del sólido.
o
3. Sistemas de representación.Vistas en perspectivas. Vistas de un sólido
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Tipos de perspectiva
La perspectiva es la representación de un objeto o figura tridimensional en un plano de dos dimensiones, es decir, es darle relieve o volumen en un papel a una figura u objeto de tres dimensiones.
La Perspectiva ofrece una imagen de los objetos similar a la que vemos en la realidad. Se detallan a continuación unos principios básicos de dos de los tres sistemas de Perspectiva.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
El sistema de referencia de los objetos en el espacio está formado por tres Ejes X, Y, y Z que forman entre sí ángulos de 120º en el plano del papel, aunque son perpendiculares en la realidad. Fig.1
Recordemos que la perspectiva deforma las formas reales, para ofrecer una sensación de volumen, imitando al ojo humano.
Para situar un punto P de coordenadas (a ,b ,c) en el espacio, mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes, después trazaremos paralelas a los otros ejes. y finalmente, por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán encontrarse en el punto buscado.
Asimismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor parte de cuerpos sencillos.
PERSPECTIVA CABALLERA
Dos de los ejes del sistema de referencia forman 90º entre sí y el tercero forma 135º con los otros dos, en el plano del papel (aunque en la realidad son perpendiculares). Fig. 6. Al igual que en la Isométrica para situar un punto P de coordenadas (a ,b ,c) en el espacio, mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes, después trazaremos paralelas a los otros ejes. Fig. 7 y finalmente, por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán encontrarse en el punto buscado. Fig. 8 Asimismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor parte de objetos sencillos.
La perspectiva Caballera se caracteriza porque uno de sus planos de referencia (el formado por los ejes Y y Z ) y los paralelos a él, están orientados hacia el observador, por lo que las formas que contienen se ven con su verdadera forma y dimensiones, lo que facilita en gran medida el trazado. Sí es cierto que la perspectiva isométrica representa con mayor Realismo a la figura, mientras que en la caballera parecen un poco más deformados, por lo que se suele usar el coeficiente de reducción de 0.823 unidades para las medidas que representan a la figura en profundidad, esto es, todas las medidas que indiquen profundidad en la figura han de estar reducidas 0.823 veces su valor original.
· .
·
La perspectiva cónica
Es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en tectas proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida, si el ojo estuviera situado en dicho punto.
4. Normalización y Metrología
La normalización es la adopción una serie de normas, de manera adecuada, entre los diversos sectores, y destinadas a especificar, unificar y simplificar la mayor parte de los aspectos que intervienen en la fabricación de objetos: dibujos, materiales, control de calidad... Su objetivo es racionalizar los procesos de producción para abaratar costes.
La metrología es la ciencia que se encarga de estudiar la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier capo de la ciencia. También tiene como objetivo indirecto que se cumpla con la calidad.
5. Acotación
Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo las líneas, cifras y signos que permiten conocer sus dimensiones reales.Es decir, son las medidas reales de una pieza dibujadas en los planos.
Elementos de acotación
Líneas de cota
Líneas paralelas a la medida que se quiere indicar, y se caracterizan por tener en sus extremos puntas de flechas.
Líneas auxiliares de cota
Líneas perpendiculares a la medida que se quieren dibujar, limitan la arista que se quiere dimensionar.
Cota o cifra
Indica la medida real de la pieza y se sitúa siempre sobre la línea de cota, cuando esta es horizontal o a la izquierda, cuando su posición es vertical, leyéndose desde la derecha.
Símbolo
Elementos adicionales a las cotas para acotar curvas, o superficies cuadradas, entre otros ejemplos.
Algunas normas básicaspara realizar una acotación correcta son:
1.Las líneas de cota deben ser paralelas a las aristas que se quieren medir
2.Las líneas de cota acaban en flechas que tienen que ser largas y estrechas
3.Las líneas de cota nunca deben cruzarse
4.Las aristas de una pieza no pueden usarse como líneas de cota
5.Las cifras de cota se deben colocar de modo que puedan leerse en la posición normal del dibujo o mirándolo desde la derecha.
6.Las líneas auxiliares de cota deben sobrepasar 2 o 3 mm líneas de cota
7.Las cifras de cota tienen que ser homogéneas y estar centradas en las líneas de cota
Los símbolos se anteponen siempre a la cota y pueden ser, entre otros:
Diámetro
Para acotar circunferencias completas que no tienen su vista como tal.
Radio
Para acotar arcos de circunferencias.
Cuadrado
Cuando la vista es cuadrada pero en la figura no se presenta como tal.
6 Escala
Denominamos escala a la relación que existe entre las medidas del dibujo del objeto que hacemos en nuestro papel y las medidas que tiene el objeto real.Teniendo en cuenta todo lo anterior, las escalas pueden ser de tres tipos :
·Escala Natural
Cuando las dimensiones del dibujo son idénticas a las del objeto.
·Escala de reducción
Cuando las dimensiones del dibujo son más pequeñas que las del objeto real.
·Escala de ampliación
Cuando las dimensiones del dibujo son más grandes que las del objeto real
Las escalas se representan mediante fracciones, en las que el numerador se representa las medidas del dibujo, y el denominador, las del objeto real.
En esta escala, el dibujo de nuestro papel será diez veces más pequeño que el objeto real
7. Boceto y croquis
Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos.
Es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí.
Se llama croquis a una representación gráfica realizada, mayormente, a mano alzada.
Un croquis permite expresar rápidamente una idea o concepto con una representación gráfica. El croquis debe resultar entendible aún cuando no se disponga de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos tradicionales o con computadora.