Operaciones No Bélicas: Tipos, Procedimientos y Medidas de Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Definición de Operación No Bélica

Son operaciones que emplean medidas políticas, policiales, diplomáticas y de presión con medios militares y no militares, apoyadas por la posibilidad del uso de la fuerza, tanto en territorio nacional como en el extranjero. La operación No Bélica y la Bélica pueden coincidir en un mismo momento y un mismo escenario.

Tipos de Operaciones No Bélicas (8)

  • Operaciones humanitarias
  • Apoyo a la paz
  • Aplicación de sanciones
  • Operaciones NEO
  • Apoyo contra el crimen organizado y terrorismo
  • Apoyo a autoridades civiles
  • Operaciones de extracción
  • Operaciones de búsqueda y rescate

Cometidos de la CIA y la SCC de Fusiles en la Operación No Bélica

  • Establecimiento de una FOB (Forward Operating Base)
  • Mediación en negociaciones
  • Monitorización de acuerdos
  • Patrullas de presencia y seguridad
  • Escolta de convoy
  • Control de masas
  • Apertura y aseguramiento de ruta
  • Protección VIP

Fases de la Instalación en un Checkpoint

Fase 1: Planeamiento y Preparación

  • Estudio de la situación general y particular de la zona
  • Estudio de las vías de comunicación
  • Determinar las necesidades de personal, material y vehículos
  • Confeccionar croquis e itinerarios
  • Briefing a las unidades subordinadas
  • Reunión con los representantes de las autoridades locales

Fase 2: Establecimiento y Organización

  • Ocupación de la zona y preparación del punto de control
  • Despliegue de personal y material
  • Establecimiento de comunicaciones
  • Colocar alertas mediante Puestos de Observación
  • Colocar señales y distintivos
  • Comenzar con los trabajos de fortificación, si procede

Fase 3: Mejoras

  • Concluir mejoras de fortificación de refugios y posiciones defensivas si procede
  • Preparación y mejora de los Puestos de Observación
  • Establecer rutina de trabajos y relevos

Medidas de Control de un Checkpoint

  • Punto de bloqueo: vehículos, concertinas o escombros en forma de "S" para obligar a que reduzcan la velocidad.
  • Pareja de aviso y detención: detiene a los vehículos y les realiza un primer chequeo visual e informa de los ocupantes y toda la información que sea relevante.
  • Guía: indica al vehículo la zona de registro, acompañándolo si es posible, nunca colocarse delante del vehículo.
  • Zona de registro: se subdivide en zona de espera y zona de registro, y esta a su vez puede dividirse en registro de personal y registro de vehículos.
  • Elementos de cobertura: vehículo artillado y blindado, que abre fuego si un vehículo intenta eludir el control, debe de estar enlazado con el Puesto de Mando (C2).
  • Elemento de reacción: personal dentro de los vehículos preparado para perseguir a un vehículo que intente eludir el control y reaccionar ante un ataque.
  • Equipo de apoyo: reserva y apoya a las necesidades del personal del control.
  • C2 Mando y control: debe de estar enlazado con los elementos, equipos y los Puestos de Observación, además de la unidad superior.

Definición de IED y UXO

IED: artefacto explosivo improvisado. Colocado o realizado de forma improvisada. Puede estar compuesto por productos destructivos, mortales, pirotécnicos, nocivos o químico-incendiarios para destruir, mutilar, hostigar o distraer al enemigo. Pueden ser compuestos por componentes militares, aunque generalmente no.

UXO: Munición o artefacto improvisado cebado, espoletado, armado o preparado para su iniciación de cualquier otra forma y que ha sido disparado, soltado, lanzado, proyectado o colocado de manera que resulta una amenaza y permanece sin explosionar por cualquier motivo.

Clasificación de IED por su Medio de Iniciación

  • Temporizado
  • VOIED (propia víctima)
  • RCIED (radiocontrol)
  • SIED (suicida)
  • CWIED (cable)
  • VBIED (vehículo)
  • SVBIED (vehículo suicida)

5C

  • CONFIRM: Confirmar con exactitud el IED mediante la búsqueda de indicios. Buscar segundos artefactos, mantener las distancias y actuar en todo momento como si el artefacto pudiese explosionar, no tocar objetos sospechosos.
  • CLEAR: Despejar la zona de personal, un área que el jefe estime que existe riesgo para las personas en caso de que el artefacto explote.
  • CALL: 10 líneas o cualquier formato establecido en los TTP's (Tácticas, Técnicas y Procedimientos).
  • CORDON: Acordonar físicamente la zona y aislarla para que nada ni nadie entre en la zona de riesgo. Se reconoce visualmente el perímetro en busca de amenazas. Se establece un ICP (Incident Control Point), punto de control del incidente desde donde el jefe ejerce el mando.
  • CONTROL: La unidad en contacto tiene un plan de contingencias para posibles ataques durante la realización del procedimiento. El jefe del incidente ejerce el mando desde la ICP, establece enlace con las FSC (Fuerzas de Seguridad) de la nación anfitriona. Este mando puede relevarse. EOD (Explosive Ordnance Disposal), ejerce el control dentro del cordón y asesora al jefe sobre las medidas de seguridad y ubicación de la ICP.

Procedimiento 0-5-25

Es un procedimiento de control y reconocimiento C-IED (Contra Artefactos Explosivos Improvisados), se utiliza en ocasiones en las que se necesite hacer un alto en un convoy. El jefe del convoy avisa de que se va a realizar un alto y los vehículos van aminorando la velocidad, el jefe del vehículo le dice al conductor dónde debe detenerse y se detiene. A la vez que se va aminorando la marcha, todos comienzan a buscar indicios en sus sectores asignados. Esos altos se clasifican por su duración:

  • Alto corto: menos de 15 minutos, se realiza el 0, miran desde el vehículo el suelo y las alturas, luego se bajan 2 personas y hacen lo mismo desde el suelo y ahora miran también debajo del vehículo. Luego continúan 1 por cada lado solapando comprobando físicamente un perímetro alrededor del vehículo de 5 metros. El conductor y el tirador nunca se quedan dentro del vehículo.
  • Alto largo: mayor de 15 minutos, se realiza igual que el de arriba pero se amplía el perímetro hasta los 25 metros del vehículo.

Reconocimiento en V y en Caja en un Cruce de Paso Obligado

Consiste en dar seguridad al paso de un convoy por una zona crítica, se puede realizar de 2 formas:

  • Reconocimiento en "V": plataforma a 100 metros con inhibidor, desembarcan 5 personas, 1 reconoce todo el ángulo de la pista, 2 se colocan en las cunetas y otros 2 en el área exterior, van andando mientras les cubre el inhibidor del vehículo y rebasan la zona de peligro en 30 metros y se vuelven a incorporar al vehículo.
  • Reconocimiento en caja: desembarcan 3 a una distancia de 100 metros y recorren el ángulo de pista y cunetas, mediante 3 métodos (Cruce, C y Completo), con una separación entre ellos de 15 metros y van realizando cajas a medida que va avanzando el convoy.

Medidas de Seguridad Necesarias en la Escolta de Convoy

  • Seguridad permanente en todas direcciones
  • Enlace constante y seguro entre todos los elementos
  • Máximo aprovechamiento de la protección y potencia de fuego de los vehículos
  • Disposición y coordinación con elementos de apoyo durante el movimiento
  • Planes de contingencias
  • Obtención de información por cualquier medio

Definición de Convoy y su Finalidad

Grupo de vehículos organizado con la finalidad de realizar un movimiento ordenado y controlado con o sin protección de escolta. Orientada al desplazamiento de personal, material y equipo para el sostenimiento de las fuerzas o bien de personalidades o detenidos.

3 Posibles Unidades en un Convoy

  • Equipo ETP (Equipo de Tiradores de Precisión), aumentan el alcance y precisión de las armas y tienen gran capacidad de observación.
  • Equipo mantenimiento, por si hay averías en alguno de los vehículos del convoy.
  • Equipo EOD-EOR (Explosive Ordnance Disposal - Explosive Ordnance Reconnaissance), en caso de puntos vulnerables con históricos de IED.

Cometidos del Elemento C2 en un Convoy

  • Controla el movimiento
  • Controla y coordina acciones tras contacto enemigo
  • Solicita y controla apoyo de fuegos
  • Responsable de la evacuación sanitaria
  • Responsable de informar sobre la progresión del convoy
  • Plan MEDEVAC (Evacuación Médica) y LZ's (Landing Zones) durante el itinerario

Entradas relacionadas: