Operación y configuración de equipos audiovisuales en producciones multicámara
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Controles de cámara
- Control de zoom (servo zoom): En el control derecho, se encuentran dos pulsadores para realizar zoom in y zoom out en la escena. Debajo de ellos, un potenciómetro permite ajustar la velocidad del zoom. Este sistema, conocido como servo zoom, funciona mediante un mecanismo electrónico que envía una señal a un botón situado junto al anillo de zoom en la cámara. Un motor mueve el anillo para acercar o alejar la imagen.
- Control de enfoque: Se trata de un control mecánico que utiliza un cable de acero. La tensión aplicada en el cable desplaza una rueda que, a su vez, mueve el anillo de enfoque de la cámara.
- Botón RET (Retorno de cámara): Ubicado en el control derecho, permite visualizar la señal de retorno.
Sistema de intercomunicación
El sistema de intercomunicación facilita la entrada y salida de audio a través del cable de cámara hasta la CCU (Unidad de Control de Cámara) y el intercomunicador. La señal viaja desde el micrófono hasta la CCU, se integra a la señal del cable de cámara y se envía de vuelta a la cámara.
Monitorización de la señal
En el monitor, se puede visualizar:
- El encuadre y la imagen captada por la cámara.
- Opcionalmente, se puede configurar el visor para mostrar en un recuadro pequeño la cámara que está seleccionada en el mezclador.
- La cámara que está en directo en ese momento, pulsando el botón RET (control derecho) en el mezclador. La señal se envía a la CCU a través del cable de cámara y llega a la propia cámara (control derecho de la moto).
Señales del mezclador de video
- Señales de salida: Tally (señalización de cámara en directo), SDI (Interfaz Digital Serie), previo y programa.
- Señales de entrada: VTR (Video Tape Recorder), servidores de archivos de video (ordenadores), generador de caracteres (gráficos Key y Fill), sincronismos y señales de CCU.
Canal Alfa
El canal alfa define la forma de una letra, incluyendo sombras o efectos, sobre un fondo negro. Funciona como una segunda capa que acompaña al gráfico y determina su forma.
Relación entre la mesa de iluminación y la CCU
Aunque no existe una conexión directa entre la mesa de iluminación y la CCU, la iluminación influye en el resultado visualizado en el monitor de onda. Por lo tanto, es necesario ajustar la iluminación en la CCU según la configuración de la mesa de iluminación.
Funciones del mezclador de video
- Botones principales:
- Transition Rate: Ajusta la velocidad de las transiciones en frames.
- PGM (Programa): Salida principal del mezclador.
- DSK (Downstream Keyer): Controla la superposición de gráficos.
- BLK (Fundido a negro): Realiza un fundido a negro.
- Conexiones: El mezclador se conecta directamente a las salidas de PREVIO y PROGRAMA.
- Señal SDI: Trabaja con señales SDI (digitales). Para la visualización en monitores con señal de video compuesto, se requiere un conversor externo.
- Entradas: Dispone de 24 entradas. 12 están activas directamente y las otras 12 se acceden mediante la tecla SHIFT.
- Indicadores luminosos: Las luces rojas indican las cámaras que están seleccionadas y emitiéndose.
Teclas de transición
- CUT: Realiza una transición por corte entre las imágenes de PREVIO y PROGRAMA.
- BKGD: Transfiere la imagen de la pantalla de PREVIO a PROGRAMA (de las teclas inferiores a las superiores).
- AUTO: Realiza una transición automática de la imagen inferior a la superior. También se puede realizar manualmente.
- SHIFT: Desactiva la función SHIFT.
Tipos de transiciones
- MIX: Encadenado.
- WIPE: Cortinilla.
- DME (Digital Multi Effects): Efectos digitales.
Ajuste de la velocidad de transición
Para modificar la velocidad de transición, se accede a la pantalla del mezclador, en la sección TRANSITION RATE. Desde allí, se ajusta la velocidad para el PROGRAMA (PGM) en frames (25 frames = 1 segundo). También se puede modificar la velocidad de los rótulos en DSK.