Ópera y Música Instrumental en el Clasicismo: Evolución, Características y Compositores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
La Ópera en el Clasicismo
En el Barroco, la ópera se caracterizó por excesos escénicos e interpretativos. En el Clasicismo, se buscó una mayor naturalidad y equilibrio.
Ópera Seria
La reforma de la ópera seria fue liderada por el compositor Christoph Willibald Gluck y el libretista Ranieri de' Calzabigi. Los puntos clave de esta reforma fueron:
- Música más sencilla, con menos adornos vocales.
- Arias más simples y claras.
- Recitativos más expresivos.
- Mayor protagonismo del coro y la orquesta, que se vuelve más amplia y variada.
- Argumentos más verosímiles y fáciles de entender, menos fantásticos y artificiosos.
- Predominio de temas mitológicos con finales heroicos y ejemplarizantes.
Ópera Cómica
La ópera cómica, inspirada en La serva padrona, aborda temas cotidianos con un tono humorístico. Con el tiempo, ganó popularidad y se expandió en duración, número de actos y personajes. Wolfgang Amadeus Mozart fue uno de sus principales exponentes, con obras como Don Giovanni y Las bodas de Fígaro. Este género, totalmente cantado, se adaptó en otros países, dando lugar a variantes como el singspiel alemán, ejemplificado por El rapto en el Serrallo y La flauta mágica.
Obras y Compositores Destacados del Clasicismo
Christoph Willibald Gluck: "Che farò senza Euridice" (Orfeo ed Euridice)
- Medio interpretativo: Vocal-instrumental. Mezzosoprano y orquesta. En italiano.
- Métrica-Estructura: ABACA'. Textura: monodia acompañada.
- Género-Función: Culta, profana. Ópera (mitológica). Aria.
- Estilo: Clásico. Cronología: 1762.
- Título: "Che farò senza Euridice" de Orfeo ed Euridice.
- Autor: C. W. Gluck.
- Importancia: Obra más famosa de Gluck. Representa el ideal de la belleza clásica. Es la primera ópera de la reforma de la ópera seria del Clasicismo.
Wolfgang Amadeus Mozart: "Madamina, il catalogo è questo" (Don Giovanni)
- Medio interpretativo: Vocal-instrumental. Bajo y orquesta. En italiano.
- Métrica-Estructura: Forma continua en dos secciones.
- Textura: Monodia acompañada.
- Género-Función: Culta, profana. Ópera cómica. Aria.
- Estilo: Clasicismo. Cronología: 1787.
- Título: "Madamina, il catalogo è questo" de Don Giovanni.
- Autor: W. A. Mozart.
- Importancia: Aria en la que Leporello, el sirviente, describe las conquistas amorosas de su amo. Es una de las arias más célebres y populares de Mozart.
Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica
- Medio interpretativo: Vocal-instrumental. Soprano y orquesta. En alemán.
- Métrica-Estructura: Forma continua en dos secciones.
- Textura: Monodia acompañada.
- Género-Función: Culta, profana. Ópera (singspiel). Aria.
- Estilo: Clasicismo. Cronología: 1791.
- Título: La flauta mágica.
- Autor: W. A. Mozart.
- Importancia: Última ópera de Mozart y ejemplo célebre de singspiel en dos actos. Su acción transcurre en el antiguo Egipto. El aria de la Reina de la Noche es uno de los fragmentos más populares de la historia, con notas muy agudas.
La Música Instrumental en el Clasicismo
En el Clasicismo, el piano y el clarinete se consolidan. La orquesta se convierte en una agrupación estable dirigida por un director. Desaparece el bajo continuo y aumenta el número y tipo de instrumentos. Surgen nuevos géneros instrumentales y evolucionan los existentes. Joseph Haydn, Mozart y Ludwig van Beethoven son los principales representantes. Beethoven renueva los géneros clásicos y los prepara para el Romanticismo.
Esquema de la Forma Sonata
Modelo de composición que se aplica al primer movimiento de las formas instrumentales:
Exposición (A - tonalidad principal, Puente - modulación, B - tonalidad vecina) - Desarrollo - Reexposición (similar a la exposición) - Coda.
Principales Formas Instrumentales
- Sonata: Género instrumental complejo, en 3 o 4 movimientos (Allegro, Adagio, Minueto, Allegro), para 1 o 2 instrumentos.
- Música de cámara: Género instrumental complejo, en 3 o 4 movimientos (Allegro, Adagio, Minueto, Allegro), para 3, 4, 5 o más instrumentos.
- Concierto: Género instrumental complejo, en 3 movimientos (Allegro, Adagio, Allegro), para un instrumento solista y orquesta.
- Sinfonía: Género instrumental complejo, en 3 o 4 movimientos (Allegro, Adagio, Minueto, Allegro), para orquesta completa.
Las serenatas y divertimentos son géneros similares a la sinfonía, pero con carácter más ligero y popular, para ser interpretados al aire libre.
Wolfgang Amadeus Mozart: Pequeña serenata nocturna
- Medio interpretativo: Música instrumental. Pequeño conjunto de cuerda (dos violines, viola, violonchelo y contrabajo opcional).
- Métrica-Estructura: Forma sonata: exposición, desarrollo y reexposición.
- Textura: Polifonía homofónica.
- Género-Función: Culta, profana. Música de cámara. Sonata.
- Estilo: Clasicismo. Cronología: 1787.
- Título: Eine kleine Nachtmusik (Pequeña serenata nocturna).
- Autor: Mozart.
- Importancia: Primer movimiento de una sonata (Allegro) que sigue el esquema de la forma sonata. Se conservan 4 de los 5 movimientos que se cree que tenía la obra completa.
Blas de Laserna: "La tirana del Trípili"
- Medio interpretativo: Música vocal con acompañamiento instrumental.
- Métrica-Estructura: Melodía con estribillo y estrofas. Textura: Monodia acompañada.
- Género-Función: Culta, profana. Tonadilla.
- Estilo: Finales del Barroco. Cronología: 1790.
- Título: "La tirana del Trípili".
- Autor: Blas de Laserna (de Corella, Navarra).
- Importancia: Presenta el carácter popular que definirá el género de la zarzuela. Entre los instrumentos acompañantes destacan las castañuelas.
El Clasicismo en España
A diferencia del resto de Europa, la vida musical en España seguía limitada al dominio de la Iglesia y bajo la influencia italiana de los Borbones. Había pocas orquestas y teatros, y los músicos españoles buscaban trabajo en otros países.
Música Escénica Española
- Ópera: Continúa la influencia italiana. Vicente Martín Soler fue el autor español más representativo, componiendo óperas en Viena al mismo tiempo que Mozart.
- Zarzuela: Muchos compositores españoles se dedicaron a componer zarzuelas de temas populares y costumbristas, con carácter cómico. Son obras de cierta duración que combinan partes habladas y cantadas. Destaca Antonio Rodríguez de Hita.
- Tonadilla escénica: Similar a la zarzuela, pero de menor duración (unos 20 minutos), se intercalaba en los intermedios de las comedias. Se popularizó en los teatros madrileños "Corral de la Cruz" y "Corral del Príncipe", extendiéndose luego a otras ciudades. Su apogeo fue entre 1770 y 1790, decayendo a partir de 1810.
Las tonadillas trataban cómicamente asuntos populares y cotidianos, con un lenguaje directo a través de coplas, tiranas, seguidillas y fandangos, mezclados con partes habladas. Los argumentos eran simples, las letras fáciles y las melodías pegadizas, con formas estróficas o con estribillos. Blas de Laserna fue el principal representante del género.