ONU, Descolonización y Populismo: Impacto en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus Objetivos
El 25 de junio de 1945, los 50 países reunidos en la ciudad de San Francisco aprobaron en asamblea la Carta de las Naciones Unidas. La ONU se propuso como objetivos la salvaguarda de la paz mundial, la defensa de los derechos humanos, la igualdad de derechos para todos los pueblos y el aumento del nivel de vida en todo el mundo. La ONU estableció una serie de principios de funcionamiento: la igualdad soberana de todos sus miembros, la no intervención en asuntos internos y el rechazo de la violencia.
La Descolonización de Asia y África
Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial fue el surgimiento de los movimientos por la independencia en las colonias de Asia y África. La descolonización condujo a esos pueblos a obtener su emancipación. En los años que siguieron al conflicto bélico y hasta 1950, el continente asiático se convirtió en un conjunto heterogéneo de naciones soberanas. A partir de los años 60, los africanos iniciaron la conquista de su autonomía.
Causas de la Descolonización
- En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial puso en evidencia la debilidad de los imperios ultramarinos que, cercados o invadidos por los nazis, fueron incapaces de derrotarlos.
- En segundo lugar, los rápidos triunfos japoneses en la zona del Pacífico destruyeron el mito de la superioridad europea.
- La demostración de que el hombre blanco podía ser vencido de manera humillante y que las potencias imperialistas eran demasiado frágiles.
- En el plano internacional, las dos potencias vencedoras, la URSS y los EE. UU., demostraron su superioridad económica y política. Se pronunciaron en contra del viejo imperialismo.
El Populismo en América Latina
El populismo es una ideología que supo capitalizar las demandas planteadas por sectores populares contra los viejos regímenes oligárquicos que marginaban de la política a las grandes mayorías. Sirvió para agrupar a diversas experiencias políticas que tuvieron lugar en Latinoamérica y que compartieron características comunes a pesar de la diversidad geográfica, cultural y económica de la región. En América Latina, los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron Álvaro Obregón en México, José María Velasco Ibarra en Ecuador e Hipólito Yrigoyen en Argentina. En Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.
En la segunda posguerra, un corrimiento hacia la democracia da lugar en Brasil y Argentina a una respuesta de los que han dominado la escena hasta entonces en un marco autoritario: nacen así los dos ejemplos más puros de populismo: Getúlio Vargas en Brasil desde 1946 hasta 1954 y Juan Domingo Perón en Argentina entre 1946 y 1955. Luego de la era de las dictaduras en los años 1970 y 1980, y de la recuperación de la democracia, virtualmente todos los gobiernos o medidas de gobierno que han contado con apoyo popular en elecciones libres, han sido definidos por los opositores a los mismos como populistas, al punto que "populismo" y "democracia" han llegado casi a identificarse. En esta línea de crítica política, han sido cuestionados como populistas tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con un sistema mercantilista y el liderazgo de los Estados Unidos, y los segundos, identificados con sistemas desarrollistas y una posición desligada de los Estados Unidos.