Ontología del Lenguaje: El Poder Transformador de las Palabras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Ontología del Lenguaje

Propuestas de Rafael Echeverría

Dominio Lingüístico

¿El lenguaje simplemente describe la realidad?
¿El lenguaje construye realidades?

Actos Lingüísticos Básicos

Las Afirmaciones

Son descripciones de lo que nos rodea. Es el lenguaje que nos sirve para hablar de lo que hay en el mundo.

  • Se refieren al ámbito de los hechos, de lo concreto, de lo mensurable.
  • Se basan en la capacidad común de observación, en un espacio de distinciones compartidas.
  • Pueden ser verdaderas o falsas.
  • Requieren de pruebas, evidencias y/o testigos.

Compromiso social: la Veracidad de nuestras afirmaciones.

Las Declaraciones

Nos permiten generar una realidad diferente, que no existía antes de nuestra Declaración.

  • Orientadas al futuro, a modificarlo.
  • Después de una Declaración las cosas dejan de ser como eran antes.
  • Están directamente relacionadas con el poder de la palabra.
  • Las Declaraciones pueden ser válidas o inválidas.
  • Para ser válidas requieren de autoridad conferida (juez, árbitro, maestro etc.). A excepción de lo referente al ámbito de los derechos personales y la dignidad personal.

Los Juicios

Como toda Declaración generan una nueva realidad; los Juicios anteceden a la realidad.

  • La realidad que genera los juicios consiste en las interpretaciones (subjetivas) que hacemos de las cosas.
  • Al hacer juicios, usamos en el presente nuestras experiencias del pasado para actuar en el futuro
  • Los Juicios son el núcleo de la identidad de las personas y de las organizaciones.
  • Los juicios nos abren o nos cierran posibilidades de acciones futuras.

Los Juicios y su relación con:

  • Pasado: Suponen algún tipo de experiencia previa.
  • Presente: Nos hablan del estatus que para nosotros tienen las personas y las cosas hoy.
  • Futuro: Nos permiten anticipar el futuro.

Los Juicios

Cuando hacemos juicios comparamos las acciones con ciertos estándares.

  • El Juicio siempre vive en quien lo formula.
  • Los Juicios pueden ser fundados o infundados: de acuerdo con las acciones ejecutadas en el pasado que utilizamos para respaldarlas.
  • Válidos o Inválidos: de acuerdo a la autoridad conferida a quién los emite.
  • Compromiso social: Fundarlos: con hechos, evidencia. (afirmaciones).

Son varios los pasos para fundamentar el juicio:

  1. En qué DOMINIO estoy hablando.
  2. Cuál es mi ESTANDAR sobre aquello que hablo.
  3. Qué AFIRMACIONES puedo dar para apoyar aquello que digo.

Problemas relacionados con los juicios

  • Confundir juicio con afirmación.
  • Hacer juicios sin fundamento.
  • Hacer afirmaciones falsas.

Las Peticiones

Las Peticiones sirven para obtener lo que quiero del mundo. Al pedir puedo hacer que algo pase.

Condiciones para hacer Peticiones:

  • Acción específica requerida.
  • Decir exactamente lo que quiero que se haga en términos de conducta, de acciones. Condiciones de satisfacción (especificaciones): cantidad, calidad, estándares, requerimientos etc.
  • El tiempo o momento en que se requiere lo pedido.
  • Las preguntas son un tipo de Petición.
  • Es necesario reconocer la legitimidad de la no aceptación de algunas de nuestras peticiones.

Las Ofertas

Las Ofertas son Promesas condicionadas a la aceptación del otro.

  • Están relacionadas con la necesidad del otro y con lo que yo puedo hacer para apoyar.
  • Aunque fundamentalmente la oferta es un ofrecimiento, puede además incluir la obtención de algo en reciprocidad.
  • Es importante especificar exactamente en qué consiste mi ofrecimiento (cuánto, cuándo, cómo, dónde etc.)
  • Mientras no sea aceptada la Oferta no hemos generado ningún compromiso.
  • Compromiso social: cumplir. Nuestra credibilidad e imagen social se deteriora si no respondemos al compromiso adquirido.

Promesas

OFERTA + DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN
PETICIÓN + DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN

Las Promesas

Nos permiten coordinar acciones con otras personas y por lo tanto realizar cosas diferentes, con el apoyo de los demás. Ejemplos de estas son: Convenios, contratos, acuerdos, pactos, etc.

  • Su importancia clave radica en que incrementan nuestra capacidad de acción.
  • A través de Promesas comprometemos a otros a ejecutar alguna acción en el futuro.
  • Nos permiten planear y esperar el cumplimiento del acuerdo.

De los actos del habla surgen competencia conversacionales concretas:

  • La manera en que hacemos y fundamos nuestros juicios.
  • La manera como los entregamos y recibimos.
  • La manera como pedimos y ofrecemos.
  • La manera como elaboramos y cumplimos nuestras promesas. etc.

Las Promesas

Los procesos involucrados en las Promesas son dos:

  • Hacer la Promesa (plantearla).
  • Hacerla cumplir.

Cuando estructuramos promesas, ambas partes tenemos que considerar:

  • La sinceridad
  • La competencia (capacidad de cumplirla).
  • La confiabilidad (confianza en que se cumpla).

El incumplimiento de la Promesa por alguna de las partes puede dar lugar a un reclamo (formal o informal).

Compromiso social: cumplir y hacer cumplir las Promesas.

Problemas relacionados con las Promesas:

  • Dificultades para pedir
  • Dificultad para hacer Ofertas
  • Hacer Peticiones y Ofertas que no son escuchadas como tales.
  • Dificultad para aceptar Ofertas o rehusar Peticiones.
  • Ambigüedad en la acción y/o condiciones de satisfacción.
  • No especificar el tiempo.

Entradas relacionadas: