Ondas Sísmicas, Discontinuidades y Capas de la Tierra: Exploración Geológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Ondas Sísmicas, Discontinuidades y Capas de la Tierra

Ondas Sísmicas

Las ondas sísmicas son perturbaciones que se propagan a través de la Tierra y se utilizan para estudiar su estructura interna. Existen diferentes tipos de ondas sísmicas:

  • Onda P (Primaria): Hacen vibrar los materiales de modo que estos se comprimen y se dilatan alternativamente, como un acordeón. Estas ondas se propagan tanto en medios sólidos como en líquidos.
  • Onda S (Secundaria): Hacen vibrar los materiales de modo que estos se dilatan perpendicularmente a la dirección de propagación. Son más lentas que las ondas P y no pueden atravesar medios líquidos.
  • Ondas Superficiales: Se generan cuando las ondas P y S llegan a la superficie de la geosfera y se propagan solo por ella. Al no viajar por el interior terrestre, no se emplea el método sísmico para su estudio.

Discontinuidades Sísmicas

Se define como discontinuidad sísmica a un cambio brusco en la velocidad de las ondas sísmicas. Las principales discontinuidades son:

  1. Discontinuidad de Mohorovičić: Se detecta a una profundidad de aproximadamente 20 km, porque las ondas sísmicas aumentan su velocidad debido a un aumento en la densidad de las rocas.
  2. Discontinuidad de Gutenberg: Se detecta a 2900 km de profundidad porque las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad, mientras que las ondas S dejan de propagarse a partir de ahí.
  3. Discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffreys: Se detecta a 5100 km de profundidad porque la velocidad de las ondas P aumenta otra vez bruscamente.

Capas de la Tierra

La Tierra está estructurada en capas concéntricas:

  1. Corteza: Es la capa más superficial de la geosfera y la más delgada. Está constituida por una gran variedad de rocas sólidas y rígidas, y es de dos tipos:
    • Corteza Continental: Forma los continentes y sus plataformas continentales sumergidas. Su espesor varía entre los 30 y 40 km y está compuesta por rocas de menor densidad que las de la corteza oceánica.
    • Corteza Oceánica: Forma el resto de las zonas cubiertas por los océanos. Su espesor varía entre 5 y 15 km y la componen rocas más densas que la corteza continental.
  2. Manto: El manto es la capa más gruesa de la geosfera. Se sitúa entre la discontinuidad de Mohorovičić y la de Gutenberg. Está formado por rocas muy densas y tiene una zona externa e interna.
  3. Núcleo: Se extiende desde la discontinuidad de Gutenberg hasta el centro del planeta, situado a 6371 km de profundidad. Se supone que está compuesto fundamentalmente por hierro y níquel, y en él se diferencian dos zonas:
    • Núcleo Externo: Está situado entre la discontinuidad de Gutenberg y la de Lehmann. Se supone que es líquido porque las ondas S no lo atraviesan. En su interior se producen corrientes de convección de materiales por diferencias de temperaturas y densidad.
    • Núcleo Interno: Se extiende desde los 5100 km hasta el centro de la Tierra y es sólido.

Relaciones Intraespecíficas

Son las que se producen en la biocenosis entre los organismos de la misma especie. Tipos:

  1. Competición: Lucha por territorios y jerarquía.
  2. Asociaciones:
    • Asociación Familiar: Son individuos emparentados entre sí. Su finalidad es la reproducción y el cuidado de las crías.
    • Asociación Gregaria: No son emparentados entre sí, pero son de la misma especie. Su finalidad es defenderse y buscar alimento.
    • Asociación Colonial: Son individuos procedentes de un mismo progenitor, permanecen toda su existencia. Su finalidad es obtener alimento con más facilidad.
    • Asociación Estatal: Constituido por individuos jerarquizados por diferencias anatómicas y realizan diferentes tareas. Son insectos.

Entradas relacionadas: